ACAMI

Jorge Macri avanza con Gabinete: Fernán Quirós seguirá en Salud y Gabriela Ricardes irá a Cultura

El ministro de Salud se había postulado como jefe de Gobierno porteño por el PRO pero declinó su candidatura antes de las PASO dejando a Macri como único representante del espacio.

Fernán Quirós y Gabriela Ricardes fueron confirmados en el Gabinete de Jorge Macri. 

Fernán Quirós y Gabriela Ricardes fueron confirmados en el Gabinete de Jorge Macri.

El jefe de Gobierno porteño electo, Jorge Macri, continúa con el armado de su Gabinete de cara al pase de mando del 10 de diciembre. Este miércoles confirmó que la ministra de Cultura será Gabriela Ricardes, quien ya tuvo un rol en la función pública como secretaria de Contenidos Públicos de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri y también anunció la continuidad de Fernán Quirós al frente de la cartear de Salud.

Macri dijo en relación a Quirós que después de haberlo visto “trabajando profesionalmente” desde 2019, “es un verdadero lujo haber contado con él, su experiencia y su gran capacidad para comunicar”.

“Fernán es un verdadero apasionado por la transformación y la mejora constante. Ha demostrado, con su compromiso por la gestión, que la salud es un tema primordial en la vida de los porteños y sé que va seguir desafiando e innovando para que nuestra Ciudad siga mejorando sus sistema de salud y la gente pueda vivir mejor”, resaltó sobre el ministro de Salud, quien se había postulado para competir en las PASO como jefe de Gobierno porteño y finalmente bajó su candidatura y Macri terminó siendo el único representante del PRO.

Por el lado de Ricardes, anunció: “Gabriela Ricardes será la nueva ministra de Cultura de la Ciudad“, anunció el exintendente de Vicente López en su cuenta de X (antes Twitter). Además destacó que Ricardes es una “una gran profesional con una trayectoria que la precede y con más de 30 años de experiencia en la gestión cultural”.

En ese sentido enfatizó: “No tengo dudas, va a aportar y potenciar las características que hacen que nuestra Ciudad y su gente, sigan siendo reconocida mundialmente en todos los ámbitos de la cultura“, agregó.

Gabriela Ricardes trabajó 30 años en el ámbito de la cultura y el entretenimiento. Se formó en sociología, gestión cultural y artes escénicas en Argentina, Francia y Estados Unidos.

“Tiene una importante trayectoria en el sector público, donde fue secretaria de Contenidos Públicos de la Nación, directora General del Centro Cultural San Martín, del Festival Internacional de Circo de Buenos Aires y fundó la Carrera en Artes del Circo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero“, detalló Macri en su mensaje.

Los ministros confirmados del Gabinete de Jorge Macri

A 12 días de su asunción al frente de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri avanza en el armado de su Gabinete y ya anunció quiénes serán los responsables de las carteras de Seguridad, Educación, Bienestar y Tercera Edad, Gobierno y Vinculación Ciudadana, Espacio Público y Desarrollo Económico.

  • Gabriela Ricardes: ministra de Cultura
  • Fernán Quirós: ministro de Salud
  • Waldo Wolff: ministro de Seguridad
  • Diego Kravetz: viceministro de Seguridad
  • Mercedes Miguel: ministra de Educación
  • Victoria Morales Gorleri: secretaria de Bienestar y Tercera Edad
  • César Torres: secretario de Gobierno y Vinculación Ciudadana
  • Ignacio Baistrocchi: ministro de Espacio Público
  • Roberto García Moritán: ministro de Desarrollo Económico
  • Néstor Grindetti: jefe de Gabinete

Cuotas de prepagas: ¿Qué cambia con la nueva resolución?

Nueva resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud sobre franjas etarias y valores de cuota en prepagas.

prepagas-medicos-salud.jpg

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) estableció una nueva resolución sobre las franjas etarias y los valores de cuota en prepagas. La resolución, publicada en el Boletín Oficial el 2 de agosto de 2023, establece lo siguiente:

  • Las prepagas podrán establecer valores diferenciales de cuota dentro de un mismo plan, en función de franjas etarias.
  • Los planes de cobertura deberán admitir la afiliación de usuarios y usuarias de cualquier edad.

La máxima variación permitida entre el precio de la primera y la última franja etaria es de tres veces.

Prepagas: ¿Qué establece la nueva resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud sobre las franjas etarias y los valores de cuota en prepagas?

La nueva resolución establece que las prepagas podrán establecer valores diferenciales de cuota dentro de un mismo plan, en función de franjas etarias, siempre y cuando se encuentre cumplimentado el deber de información al usuario al momento de su contratación, en forma explícita y completa.

La resolución también establece que los planes de cobertura deberán admitir la afiliación de usuarios y usuarias de cualquier edad, sin excepción.

Prepagas: ¿Cuál es la máxima variación permitida entre el precio de la primera y la última franja etaria?

La máxima variación permitida entre el precio de la primera y la última franja etaria es de tres veces.

Prepagas: ¿Qué sucede cuando el afiliado cambia de franja etaria dentro de su plan de cobertura?

Cuando el afiliado cambia de franja etaria dentro de su plan de cobertura, sólo podrá aplicarse el valor de cuota previsto para la nueva franja etaria si el porcentaje o monto de incremento fue debidamente informado al usuario o usuaria.

Prepagas: ¿Pueden otorgarse bonificaciones al momento de la afiliación?

Sí, las prepagas pueden otorgarse bonificaciones al momento de la afiliación, sea que se las exprese en forma nominal o en un porcentaje sobre dicho valor, siempre que, durante toda la relación contractual el valor efectivamente abonado por el afiliado respete lo establecido en el artículo 17, último párrafo, de la Ley Nº 26.682.

Prepagas: ¿Puede exigirse al usuario o usuaria el cambio de plan por haber ingresado en una franja etaria determinada?

No, no puede exigirse al usuario o usuaria el cambio de plan por haber ingresado en una franja etaria determinada.

Prepagas: ¿Qué sucede con los afiliados y afiliadas que superen los 65 años de edad?

Para los afiliados y afiliadas que superen los 65 años de edad encontrándose ya afiliados a la entidad, con más de 10 de antigüedad continua en ella, no se les puede aplicar el aumento en razón de su edad.

A los afiliados y afiliadas que superen los 65 años de edad y no cuenten con diez de antigüedad continua en la misma entidad, sólo se les podrá aplicar los aumentos previstos en la presente reglamentación.

Prepagas: ¿Cuáles son los valores máximos de las cuotas que se podrán aplicar a los afiliados y afiliadas mayores de 65 años?

En el caso de las personas de 65 a 69 años de edad, los aumentos serán:

  • 30% para quienes tienen menos de seis meses de antigüedad.
  • 27% para un año.
  • 24% para dos.
  • 21% para tres.
  • 18% para cuatro.
  • 15% para cinco.
  • 12% para seis.
  • 9% para siete.
  • 6% para ocho.
  • 3% para nueve.

Para las personas de 70 a 74 años, esos aumentos irán de 60% a 6%; y para los mayores de esa edad, de 100% a 10%.

Estas respuestas se basan en la información proporcionada en la resolución 2407/2023 de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Escrito por Carlos Gimenez, para agencia Noticias Argentinas

|Fuente: www.ambito.com

La OMS advierte de que la salud debe estar al “frente y al centro” de los planes nacionales contra el cambio climático

Antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28), la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su ‘Revisión de la salud en 2023 en las contribuciones determinadas a nivel nacional y las estrategias a largo plazo’, donde advierte de que “la salud debe estar al frente y al centro de los planes nacionales para luchar contra el cambio climático”. En este documento, donde se describen las acciones necesarias para garantizar que la salud de las personas tenga plena “prioridad”, se recuerda que el cambio climático ya está dañando la salud y el bienestar humanos. Desde enfermedades causadas por fenómenos climáticos extremos hasta el aumento de la incidencia y propagación de enfermedades transmitidas por vectores; y el aumento de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias causadas por el calor extremo y la contaminación del aire, respectivamente, los impactos del clima en la salud humana son ineludibles. “La salud de los seres humanos y nuestro planeta están indisolublemente ligadas y, tras años de promesas, se necesita urgentemente una acción rápida para proteger a ambos. Solo las políticas climáticas impulsadas por resultados de salud darán como resultado las acciones necesarias para salvar vidas, prevenir enfermedades y construir sociedades más sanas y justas”, afirma el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. La OMS señala que se han logrado avances significativos en la integración de la salud en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) y las estrategias de desarrollo y bajas emisiones a largo plazo (LT-LEDS), los principales instrumentos políticos para reducir las emisiones y desarrollar la resiliencia climática según lo establecido en el Acuerdo de París (Francia). El 91 por ciento de las NDC disponibles ahora incluyen consideraciones de salud, en comparación con el 70% de las que informaron en 2019. En comparación con rondas anteriores de planes climáticos nacionales, se están desarrollando cada vez más objetivos y políticas climáticas inclusivas y que promueven la salud para la mitigación, la adaptación, medios de implementación, Pérdidas y Daños, y estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo. “Los países han logrado avances significativos en el reconocimiento de la amenaza del cambio climático a la salud humana y planetaria en sus planes nacionales para abordar el cambio climático, pero necesitamos que estos compromisos se amplíen, se aceleren y se financien adecuadamente para garantizar una respuesta equitativa que proteja la salud y medios de vida de las generaciones actuales y futuras”, afirmó la doctora María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS. El documento afirma que la financiación climática sostenible es “esencial” para la adaptación de la salud, la mitigación y el desarrollo resiliente al clima, “pero la salud sigue estando crónicamente insuficientemente financiada en los planes nacionales para abordar el cambio climático”. Asimismo, emprender acciones de adaptación y mitigación del cambio climático depende en gran medida de su capacidad financiera “y, con demasiada frecuencia, los países más vulnerables a los impactos de la crisis climática son aquellos que no tienen los recursos para financiar la acción climática”. A pesar de esta dependencia del financiamiento climático multilateral, actualmente solo el 2 por ciento del financiamiento para la adaptación y el 0,5 por ciento del financiamiento climático total se asignan a proyectos que apuntan explícitamente a proteger o mejorar la salud humana. Para garantizar una respuesta equitativa y eficaz al cambio climático, la OMS pide mecanismos multilaterales de financiación climática para asignar más fondos a políticas e iniciativas que apuntan explícitamente a proteger o mejorar la salud humana.

|Fuente: www.infosalus.com

Transición: danza de nombres y máximo hermetismo en un área clave de gobierno que está quebrada

 

En medio de una crisis estructural que sigue su curso, en el sistema sanitario crece la expectativa por quién asumirá finalmente en Salud de aprobarse el nuevo organigrama del Estado que propone el presidente electo. Ayer arrancó la danza de nombres para un área de gobierno con problemas graves de recursos humanos, insumos, cadenas de pago, salarios y honorarios que terminaron por dañar la calidad y la seguridad de la atención. A la par, en las últimas horas, creció el hermetismo de las negociaciones políticas por ese cargo.

Tras la reunión en Olivos de este martes entre Alberto Fernández y Javier Milei, en el Ministerio de Salud de la Nación aún no tenían información sobre la transición. En la Jefatura de Gabinete, esperaban directivas de la Casa Rosada. “Llegamos hasta el 10 de diciembre con suerte”, dijo otro de los funcionarios consultados sobre una gestión que dieron por terminada con el resultado del balotaje.

Las reuniones por quién asumirá la conducción de esa área se suceden dentro y fuera del hotel-búnker de La Libertad Avanza (LLA) convertido desde el lunes pasado en Oficina del Presidente Electo, como la cuenta en la red X (ex-Twitter) desde la que a diario, a las 18, se empezaron a difundir comunicados de prensa. La única con la palabra habilitada al respecto es Sandra Pettovello, confirmada al frente del Ministerio de Capital Humano. De esa cartera dependerá la Secretaría de Salud en el nuevo organigrama trazado por LLA en el paquete de reforma del Estado. Esa reorganización de los ministerios está dentro de las cinco prioridades en las que ya están buscando consensos en el Congreso de la Nación, según se pudo conocer en las últimas horas.

Eduardo Filgueira Lima se mantiene como el referente en Salud, aun cuando desde el lunes ya empezaron a dar vuelta nombres con alta exposición en los medios, como los médicos Claudio Zin, Roberto Debbag o Carlos Kambourian. Pero ni en LLA ni entre sus aliados políticos del PRO y otros sectores de Juntos por el Cambio confirmaron esas versiones.

Eduardo Filgueira Lima, referente de salud de La Libertad Avanza
Eduardo Filgueira Lima, referente de salud de La Libertad AvanzaFabian Marelli

Conversaciones

Por su parte, según se pudo conocer, lo que algunos medios refirieron hoy temprano como “un plan de gestión” de Debbag se trata, en realidad, de un estudio internacional publicado por un equipo de médicos de América Latina y Estados Unidos en el que participó. Es sobre los primeros 1000 días de vida, cómo revertir la mortalidad infantil, mejorar la salud de los chicos con cinco medidas sanitarias y aumentar su reserva cognitiva a los 10 años. Ante la consulta, confirmó: “Eso es todo”.

Entre referentes del sector público y privado con los que hay conversaciones para el armado de equipos de trabajo y nuevas medidas para contrarrestar la crisis que atraviesa el sistema, se mantenía hasta este mediodía la percepción de que, finalmente, sería Filgueira Lima quien quedaría al frente de implementar la reforma del sistema de salud, de acuerdo con el programa que le presentó en su momento a LLA. En una entrevista que concedió en agosto a LA NACIÓN delineó en qué consiste esa reforma.

Por el momento, se espera que Pettovello confirme los nombres que integrarán su equipo más directo esta semana para que darle mayor poder de negociación a los futuros secretarios para sumar nombres. Además de Salud, de Capital Humano dependerá Desarrollo Social, Educación y Trabajo.

Pettovello también retuvo el PAMI, que conducirá Federico Azpiri, director administrativo del Hospital Fernández. Estuvo a cargo de la unidad de gestión de la obra social de los jubilados y pensionados en la ciudad de Buenos Aires.

“Es un funcionario excepcional y tuvo una destacadísima labor durante la pandemia porque trabajó a la par de los profesionales del hospital [por el Fernández] para que no faltaran insumos y medicamentos”, describió una de las autoridades de ese centro porteño, que ya conocía la designación de Azpiri al frente del PAMI.

El programa que Filgueira Lima le presentó a LLA lo viene redactando desde hace 15 años como consejero académico de la Fundación Libertad y Progreso. “En nuestro sistema de salud se gasta demasiado (en particular para los resultados que tenemos), porque mucho de ese gasto se pierde en los vericuetos e ineficiencias de las organizaciones del sistema, que otorgan privilegios a quienes viven de ellas y no a quienes deberían servir”, escribió en 2021 al opinar sobre la reforma del sistema que se empezó a debatir con más intensidad durante la pandemia de Covid-19 en encuentros virtuales.

Durante la entrevista con este medio en agosto pasado, tras las PASO, cuando su nombre trascendió como referente de Salud en el equipo libertario, Filgueira Lima definió: “Nuestro sistema está mal, pero lo que vemos son los síntomas finales: lo que les pasa a los usuarios a diario. Probablemente no sean tan evidentes, pero las causas están detrás y hay que hacer reformas progresivas, algunas más urgentes y otras menos urgentes”.

La crisis que deberá enfrentar quien quede al frente de la cartera sanitaria incluye recomponer el funcionamiento integral del sistema, que incluye al sector público, privado y de la seguridad social. Cada provincia es responsable de la gestión local, pero los problemas estructurales de recursos humanos, insumos (que en su mayoría son importados, ya sea como productos finales o para la elaboración local) o impuestos, entre tantos más, dependen de políticas del gobierno central.