ASI LO DEFINIO EL LIC. HUGO MAGONZA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE ACTIVIDADES MÉDICAS INTEGRADAS (ACAMI), QUIEN ADEMÁS BRINDÓ DETALLES DEL XVI CONGRESO ARGENTINO DE SALUD ORGANIZADO POR DICHA ENTIDAD, EL CUAL TUVO LUGAR EL DIA 12 DE SEPTIEMBRE EN LA CIUDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE.
Consenso Salud entrevisto el Lic. Hugo Magonza, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) luego de la realización del XVI Congreso Argentino de Salud organizado por dicha entidad. Este año el evento tuvo lugar el día 12 de Septiembre en la ciudad de Bariloche y su lema fue: “El sistema de salud en 30 años de democracia”.
El titular de ACAMI brindó detalles de las diversas temáticas tratadas durante el evento y resaltó el poder de convocatoria del congreso.
-¿CÓMO EVALÚA LOS RESULTADOS DEL CONGRESO DE ACAMI DE ESTE AÑO?
– Las conclusiones del congreso fueron muy buenas. Uno de los temas de este año fue el del financiamiento y su impacto en el recurso humano.
El sistema de salud requiere de profesionales calificados y capacitados en forma continua, sin ellos no puede funcionar. Un recurso crítico es enfermería, que en la actualidad es escaso, con una tendencia difícil de revertir.
-LOS PROGRAMAS QUE SE PROPUSIERON DESDE EL ESTADO PARA FORMAR MÁS ENFERMEROS, QUE INCLUÍAN BECAS DE FORMACIÓN Y AYUDA ECONÓMICA PARA LOS ESTUDIANTES ¿SE CONCRETARON?
– Fue un tema analizado y que tenía mucho consenso. Como idea era muy buena y por algún motivo no se terminó de ejecutar en forma integral. A la gente le cuesta mucho estudiar enfermería porque si bien requiera vocación y no esta justamente reconocida desde el punto de vista de la remuneración. Respecto de este tema contamos con la visión del sindicato, ya que estuvo presente Héctor Daer, secretario general tobogã inflavel de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), quien hizo una presentación muy clara al respecto. También estuvo Jorge Lapichino, presidente de FEMECA (Federación Médica Gremial de la Capital Federal) y Elías Hurtado Hoyo, presidente de la Asociación Médica Argentina (AMA) que nos aportaron su mirada tanto gremial como académica sobre este tema.
–¿CUALES FUERON LAS CONCLUSIONES DE ESTE TEMA?
– Los que se perjudican principalmente cuando los recursos escasean son los trabajadores. Si en el futuro no hay recursos suficientes la gente va a migrar a otras actividades, o puede ocurrir que dentro del sistema elijan las especialidades más rentables o en zonas más beneficiosas, de esta forma se privilegia la actividad o la geografía con menos impacto social. Los médicos buscan especialidades que tengan mejor retribución, paradójicamente, las que tienen que ver con la atención primaria de la salud no están entre ellas, y esto afecta a un sistema que pretende basarse en ellas.
-SE HABLO TAMBIEN SOBRE EL IMPACTO DE LA JUDICIALIZACIÓN DE LA SALUD
– Así fue, una de las mesas se dedicó a analizar la judicialización tomando el impacto de las nuevas leyes que exigen cobertura médica. Por ejemplo, una de las últimas es la ley de Fertilización Asistida, que tendrá un alto impacto en el costo mensual, ya que representa (según un trabajo que presentamos junto a ADEMP, CIMARA Y CEMPRA a la Superintendencia de Servicios de Salud) un 2% de incremento en los costos de la atención médica, lo que es equiparable al dinero que se gasta en trasplantes renales o en diálisis. Cuando se dictó la ley nunca se habló de cómo se financiaba y esta fue una crítica de todos los sectores.
-¿CUAL FUE LA POSTURA FRENTE A LAS LEYES QUE SALEN POR DIVERSAS PATOLOGÍAS?
– Se concluyó que no se pueden hacer leyes por patología y sin financiamiento. El problema principal es la falta de políticas de Estado para el sistema de salud. El Dr. Tabaré Vázquez, ex presidente de Uruguay y médico, participó del cierre del evento y habló de este tema. Se debe mirar “La Salud” como un sistema integrado. En Uruguay existe un criterio, desde el Estado, para definir la aprobación de tecnologías, donde no sólo se analiza qué prestación debe incorporarse a la cobertura, sino también qué equipamiento y tecnologías deben incorporarse al país. Se debe definir con precisión una canasta prestacional básica de alcance universal, la cual no es estática, tiene altas y bajas en las prestaciones que cubren. Creo que la nueva tecnología tiene que cumplir con requisitos como: seguridad, calidad, costo – eficiencia y finalmente medir el beneficio social. Cuando hay recursos escasos hay que ser eficientes y la tecnología debe ser evaluada teniendo en cuenta el beneficio de la sociedad en conjunto. Esa temática tiene que resolverla el Estado a través de agencias de evaluación de tecnologías. No deberíamos llegar a niveles de conflicto y eso se logra con políticas de Estado basadas en evidencia científica y estableciendo normas claras.
“CUANDO HAY RECURSOS ESCASOS HAY QUE SER EFICIENTES Y LA TECNOLOGÍA DEBE SER EVALUADA TENIENDO EN CUENTA EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. ESA TEMÁTICA TIENE QUE RESOLVERLA EL ESTADO A TRÁVES DE AGENCIAS DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS.”
-¿QUÉ COSTO REPRESENTA AL SISTEMA DE SALUD LA JUDICIALIZACIÓN?
-Hicimos una encuesta hace dos años que presentamos en el anterior Congreso de ACAMI, en la que se podía verificar que los costos judiciales representaban, sobre el gasto total en salud, el 2%. En la medición de este año, ese porcentaje pasó a ser del 4%. Esto implica mayores gastos en: indemnizaciones, honorarios, tasas, peritos y acuerdos extrajudiciales. Estamos hablando de un incremento del 100% del peso relativo en un corto período.
-¿CUÁL FUE EL ENFOQUE DEL CONGRESO EN CUANTO A LA REGULACIÓN?
– Hablamos del sistema de salud en los últimos 30 años desde el enfoque regulatorio y disertó Ricardo Ramírez, representante de Abramge, entidad de sistemas privados de Brasil. También habló Luis Romero Stooy, quien fue Superintendente de Servicios de Salud de Chile y por Argentina estuvo el Dr. Rubén Torres. El tema regulatorio en el país ya venía bajo el control de la Superintendencia de Servicios de Salud y regulaba en relación a la seguridad social. Cuando aparece la ley de regulación de medicina prepaga el organismo también pasó a regular a dicho subsector. En mi opinión la ley es muy mala, no sólo para financiadores sino para los prestadores y finalmente para los beneficiarios que es a quien se supone se quiere proteger. Ninguna resolución, por más que lo intente, podrá enmendar los errores tanto técnicos como conceptuales que esta tiene. En otro enfoque, se explicitó que debe haber un modelo integrador y para eso tienen que existir reglas claras en la interrelación entre las obras sociales y las prepagas. Cuando se hizo la opción de cambio no se realizó bien, pero ha permitido a mucha gente acceder a una atención de calidad con la que antes no contaba. Las obras sociales, a pesar de la imperfecciones que pudiera haber, en 20 años han realizados cambios muy favorables y han mejorado muchísimo la calidad de la atención. La competencia las ubicó en un plano de trabajo más competitivo. No nos podemos quejar de este proceso. En el Congreso de ACAMI del año 2012, que se realizó en Misiones, se presentó una encuesta de satisfacción y sobre la población beneficiaria de la seguridad social, solamente el 11% consideraban que recibían una inadecuada atención.
¿CÓMO ES LA REALIDAD DE LAS OBRAS SOCIALES EN COMPARACIÓN CON LA MEDICINA PREPAGA?
La calidad de la atención en términos generales ha mejorado, tanto el sector público, como la seguridad social y la medicina privada. Muchas de las entidades de ACAMI tienen más de 50 años y se han mantenido con altos niveles de calidad y renovación de tecnología.
La ley de Regulación de Medicina Prepaga afecta a todas las entidades, existe un indiscutible costo creciente con precios regulados que siempre están por debajo del incremento de los costos y habitualmente demorada su aplicación en el tiempo.
Desde que rige la ley de regulación hasta la fecha, al sistema de salud ha dejado de percibir 4000 millones de pesos y la falta de estos recursos impide pagar mejores remuneraciones, renovar equipamiento, crecimiento, o en el caso de las instituciones nucleadas en ACAMI, destinar fondos a la investigación, docencia y asistencia comunitaria. En el comienzo de la aplicación de esta ley, las entidades más perjudicados serán la medianas luego, de no haber modificaciones, las más grandes y sólidas. Este modelo, entiendo sin proponérselo, tiende a la concentración en grandes financiadores y prestadores. Nosotros proponemos un sector más diversificado para que la gente tenga muchas opciones para elegir.
¿HAY ENTIDADES COMPLICADAS?
Hay muchas entidades pequeñas que se venden o se fusionan. Si esta situación se diera por las reglas de mercado, hasta podría considerarse que es en búsqueda de un modelo más eficiente, lamentablemente ha sido por efecto de una ley. Una entidad con 5 mil a 10.000 afiliados que se ve obligada a afiliar a pacientes que padecen enfermedades catastróficas, tienen, en un corto plazo, serias y ciertas posibilidades de no poder subsistir.
¿CÓMO EVALÚAN LAS ÚLTIMAS MEDIDAS DE SUPERINTENDENCIA?
Tenemos un diálogo constante y han mostrado vocación de escuchar la problemática del sector.
¿ESTAN CONFORMES CON EL 9,5% DE AUMENTO DE LAS CUOTAS?
El aumento sirvió para descomprimir una situación límite, porque no había recursos para hacer frente al pago de la paritaria. Igualmente el problema no está resuelto y hay un componente político muy fuerte en el aumento de precios.
¿QUÉ SACAN DE POSITIVO DE LA REALIZACIÓN DE ESTE IMPORTANTE EVENTO?
Una de las conclusiones es que el sector va a tener que tomar un rol más activo en cuanto a comunicar. ACAMI reúne 3100 camas, 1700 consultorios; 50 resonadores y tomógrafos; 7PET; 10 mil médicos; 25 mil miembros del equipo de salud; 6 escuelas universitarias de medicina y 10 de enfermería, entre otras actividades y servicios,giochi gonfiabili y muy probablemente muy pocas personas lo sepan. Por otra parte, este congreso ha tenido muchos consensos y uno de ellos es que hace falta una política nacional de salud; con cobertura universal, de alcance federal, solidaria y con integración entre los subsistemas: Público; de la Seguridad Social y Privado, con y sin fines de lucro.
¿ESTOS TEMAS SE TRATAN HACE MUCHO Y PARECEN ESTAR TODOS LOS SECTORES DE ACUERDO, ENTONCES ¿QUÉ FALTA PARA QUE SE RESUELVA?
Rescato el conceso logrado a diferencia de otros momentos que las coincidencias era pocas. No podemos seguir abordando los problemas por separado, el sector es un
conjunto y hay que pensarlo como tal. Tenemos que salir a contar nuestra realidad a la sociedad y reforzar la comunicación, y que cuando haya que tomar decisiones se nos tenga en cuenta, para poder dar nuestro punto de vista.