ACAMI

El Ministerio de Salud empezó el envío de la segunda tanda de vacunas a las provincias para avanzar con el operativo nacional

La distribución comenzó este miércoles y seguirá durante los próximos dos días. Son la mitad de las 300 mil dosis que llegaron de Rusia en el final del año. Hasta el momento se pudieron vacunar cerca de 40 mil personas en todo el país

La segunda tanda de dosis comenzó a ser repartida en todo el país                                La segunda tanda de dosis comenzó a ser repartida en todo el país

El operativo de vacunación avanza sin mayores contratiempos en todo el país. En los primeros nueve días se logró vacunar a cerca de 40 mil personas con la primera tanda de dosis que fue repartida en el inicio de la última semana. Desde un principio, la intención del Ministerio de Salud fue dividir en dos el reparto para monitorear el uso de las vacunas por parte de la provincias y achicar el margen de error.

El inconveniente más destacado tuvo lugar en el municipio de Olavarría, donde se perdieron 400 vacunas al romperse la cadena de frío. La semana pasada llegaron 450 dosis de la vacuna Sputnik V a Olavarría. El miércoles fueron vacunadas 50 personas, por lo tanto las 400 restantes debieron ser almacenadas.

El intendente local Ezequiel Galli había propuesto guardarlas en un vacunatorio municipal, pero las autoridades sanitarias decidieron hacerlo en un centro médico provincial, el Hospital de Oncología Luciano Alfredo Fortabat. Este lunes, cuando se dispuso retomar la vacunación, funcionarios del Ministerio de Salud bonaerense notaron ciertas irregularidades en el almacenamiento. Finalmente, las dosis tuvieron que ser descartadas.

En esta segunda tanda se enviarán 150 mil dosis a todas las provincias. Cada una tiene asignada una cantidad que será completada en los próximos días. El total asignado por jurisdicción es de 123.000 a Buenos Aires; 23.200 a Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2.800 a Catamarca; 7.800 a Chaco; 3.000 a Chubut; 22.000 a Córdoba; 6.800 a Corrientes; 10.200 a Entre Ríos; 3.400 a Formosa; 4.600 a Jujuy; 2.200 a La Pampa; 2.600 a La Rioja; 11.000 a Mendoza; 5.200 a Misiones; 3.600 a Neuquén; 4.400 a Río Negro; 8.200 a Salta; 4.600 a San Juan; 3.400 a San Luis; 24.000 a Santa Fe; 6.000 a Santiago del Estero; 1.200 a Tierra del Fuego y 11.400 a Tucumán.

Las vacunas se cargaron durante la madrugada de este miércoles y llegarán mañana a todas las provincias del país
Las vacunas se cargaron durante la madrugada de este miércoles y llegarán mañana a todas las provincias del país

En esta primera instancia la vacuna está destinada al personal de salud de entre 18 y 59 años, de unidades de terapia intensiva y laboratorio de microbiología de instituciones de salud ubicadas en los grandes aglomerados urbanos. Las autoridades de Salud advierten que en estos lugares es donde la pandemia tuvo mayor impacto y en donde más riesgo hay con respecto a la llegada de la segunda ola de contagios. El paso siguiente será vacunar a las fuerzas de seguridad y los mayores de 60 años.

El operativo de distribución cuenta con sistemas de seguimiento en tiempo real del que participa el Ministerio de Seguridad y la entrega se realiza en forma proporcional a la población objetivo. Las dosis llegarán el jueves y, a partir del viernes, podrán empezar a aplicarse.

En tanto, el Gobierno espera que a mediados de enero empiece a llegar el segundo cargamento de la vacuna rusa Sputnik V. El contrato de provisión firmado entre Argentina y Rusia es por 19.700.000 dosis. A mediados de este mes deberían llegar 5 millones de dosis. La mayoría de ellas tendrían la droga que se aplica en la primera dosis, iguales a las que llegaron a fines de diciembre.

Según fuentes del Ministerio de Salud, la primera dosis de Sputnik V debe generar el 75% de los anticuerpos. La segunda deberá darse a partir del día 21 y hasta el día 60. En esos 39 días, los que se aplicaron la primera dosis deberían recibir la segunda. En esa segunda inyección se completará el 92% de efectividad que tiene la vacuna rusa.

La Sputnik V llegó a la Argentina en los últimos días de diciembre (Foto: EFE)
La Sputnik V llegó a la Argentina en los últimos días de diciembre (Foto: EFE)

El plan del Gobierno es vacunar a 15 millones de personas antes de que empiece abril. Son todos los esenciales y los grupos de riesgo que hay en el país. Es un objetivo ambicioso que se ajustará según la llegada del segundo cargamento en tiempo y forma, la distribución y el tiempo de aplicación que lleve adelante cada provincia.

Mientras el plan de vacunación continúa, el Presidente y los gobernadores definieron avanzar en la aplicación de medidas restrictivas para evitar que sigan creciendo los casos de coronavirus. El Gobierno propuso limitar las actividades nocturnas, disminuir los viajes al exterior y exigir test PCR en el momento en que alguien llega a cualquier provincia en avión. Sobre todo a destinos donde hay mayor número de casos.

Además, Alberto Fernández decidió que los gobernadores tengan margen de aplicación en cada uno de sus distritos para la limitación a la circulación nocturna transitoria. Otro de los temas fue limitar a 10 el número de personas en reuniones y restringir nuevamente el uso de transporte público a trabajadores esenciales. Los gobernadores respaldaron las propuestas y se acordó seguir trabajando con Jefatura de Gabinete, Ministerio del Interior y Ministerio de Salud para la aplicación.

|Fuente: www.infobae.com.ar

Día de Mundial de las Cardiopatías Congénitas

Día de Mundial de las Cardiopatías Congénitas

El Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se celebra cada 14 de febrero. Es una fecha creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida.

                                        
Testimonio esperanzador de María, una niña con una cardiopatía congénita y su familia

¿Qué son las Cardiopatías Congénitas?

Las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, donde el corazón sufre un desarrollo anormal, que normalmente ocurre antes del nacimiento. Muchos de los bebés que lo padecen, mueren por esta causa.

Muchos niños nacen con esta condición, por lo que es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento, para de esta forma evitar su muerte. Sin embargo, algunos logran sobrevivir y llegar sin problemas a una vida adulta.

 

¿Cuáles son los riesgos de padecer esta enfermedad?

Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser:

  • Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto.
  • Padecer diabetes.
  • Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo.
  • Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down).

Algunas recomendaciones para la prevención

Los cuidados durante el embarazo disminuyen el riesgo de que el bebé sufra una cardiopatía.

Actualmente y gracias a los avances tecnológicos muchas enfermedades y patologías pueden ser controladas a tiempo y de esta forma ayudar a las personas que las padecen. Este es el caso de la mayoría de las cardiopatías congénitas, que, si se diagnostica y trata a tiempo, puede incluso salvar la vida del paciente. En este sentido, se recomienda:

  • Evitar el uso de sustancias tóxicas en el embarazo, como alcohol, drogas, cigarrillo o algún tipo de medicamento no prescrito.
  • Ir de forma periódica al control neonatal y realizar los estudios que sean indicados por el médico.
  • Llevar una vida sana, libre del estrés y con una buena alimentación.

Cardiopatías congénitas y el milagro de la vida

Los avances tecnológicos han aumentado la esperanza de vida de los bebés y niños afectados por cardiopatías

De acuerdo a los últimos estudios, las cifras de cardiopatías congénitas, siguen en aumento cada año en todo el mundo, sin embargo, debido a los avances tecnológicos y a la ciencia, hay noticias esperanzadoras para todos los pacientes que sufren este mal.

Cuando esta condición es detectada a tiempo, sobre todo, durante las primeras etapas de vida de los niños, hay un alto porcentaje de que ocurra el milagro de la vida. Con un debido tratamiento o a través de la cirugía, estas personas pueden gozar de bienestar y salud durante muchos años.

En el campo de la Genética y Bilogía Molecular, se han logrado grandes avances y esto ha contribuido a que los científicos y profesionales de la medicina profundicen más en las causas de esta patología y de esta forma evitar la muerte de niños y jóvenes, que por lo general son los más afectados por esta rara condición.

¿Cómo celebrar el Día de las Cardiopatías Congénitas?

Para celebrar este 14 de febrero el Día de las Cardiopatías Congénitas hace falta más participación y concienciación por parte de la población, ya que es una enfermedad que puede aparecer de manera inesperada, pero lo importante, es contar con las herramientas y los conocimientos necesarios para enfrentarla.

Para este 2020 se ha programado a través de la Fundación Menudos Corazones, un viaje al Camino de Santiago, donde 18 jóvenes que sufren este trastorno, realizarán un recorrido de 89 kilómetros, como una manera de incentivar a otros pacientes y demostrar que no hay límites ante una enfermedad.

A lo mejor conoces a alguien que ahora mismo está enfrentando una batalla contra esta enfermedad o te toca muy de cerca por tener algún familiar con esta condición. Entonces hoy es el día para hacer tu propia campaña y ayudar a visibilizar a todas estas personas para mejorar su calidad de vida.

 

Todos juntos podemos aportar nuestro granito de arena, así que tú también puedes hacerlo compartiendo tus ideas y experiencias a través del hashtag
#DíaMundialdelasCardiopatíasCongénitas.

Científicos argentinos diseñan un método para detectar coronavirus en menos de una hora

Participaron investigadores del Conicet agrupados en una empresa de base tecnológica

Está en fase de prototipo y se esperan inversores para poder producirla a escala industrial. Costará entre uno y dos dólares. Podría ser revolucionaria porque facilita el diagnóstico veloz, vital para evitar la propagación viral.
Federico Pereyra Bonnet, Lucía Curti, Carla Giménez, Guillermo Repizo y Franco Goytía.
Federico Pereyra Bonnet, Lucía Curti, Carla Giménez, Guillermo Repizo y Franco Goytía. 

Franco Goytía es economista (Universidad de San Andrés) y desde hace un año y medio se asoció con Carla Giménez (biotecnóloga y exbecaria del Conicet), Federico Pereyra Bonnet y Lucía Curti (ambos investigadores del Consejo) para fundar Caspr Biotech, una start up de base biotecnológica y de gestión privada en la que participan otros científicos de diversas especialidades. Desde aquí, crearon un método portátil para detectar la presencia de coronavirus en tan solo 60 minutos. Un mecanismo de resultado rápido, aplicación sencilla y a muy bajo costo. Su aplicación podría ser clave para el período “de ventana”, es decir, cuando el paciente no tiene síntomas pero la enfermedad está.

Se trata de una tirita muy similar a la aplicada para las pruebas de embarazo –los populares Evatest— configurada específicamente para detectar enfermedades infecciosas y mutaciones genéticas. El prototipo fabricado por el equipo multidisciplinar de genetistas, bioinformáticos y microbiólogos podría estar listo en poco tiempo. “El propósito de Caspr Biotech es crear una plataforma de detección molecular. Nos basamos en CRISPR Cas9, una tecnología de edición genética que ha revolucionado al mundo. Es posible configurar el dispositivo para detectar cualquier tipo de virus, ya sea para dengue, o bien, como este caso, para coronavirus”, dice Franco Goytía. De hecho, como apunta el economista, las primeras pruebas fueron realizadas en institutos científicos del norte del país con pacientes con dengue y ha funcionado muy bien, aunque se requiere lo de siempre: analizar si el prototipo es capaz de escalarse. “Todavía hay cosas del funcionamiento que debemos perfeccionar pero, esencialmente, se coloca una muestra proveniente de un hisopado nasal y el modus operandi es muy similar al de un test de embarazo. En menos de 60 minutos se obtiene el resultado positivo (dos líneas) o negativo (una línea). Restan ajustar algunos pasos para que el proceso sea totalmente automatizado”, afirma Goytía que, a sus 24 años, es el encargado de la difícil tarea que supone atraer a los inversores.

Para calibrar la tecnología fue necesario contar con el genoma del virus secuenciado, ya que ningún dispositivo puede identificar algo que desconoce. “Necesitamos acceder a muestras de coronavirus reales, ya que el material está muy restringido por el peligro que supone”, comenta Goytía que actualmente se encuentra en Nueva York y asiste a reuniones con grupos inversores y organismos internacionales. Ya se ha contactado, según admite, con miembros del gobierno chino que están explorando las características del prototipo y la posibilidad de utilizarlo.

“Hoy en día es muy engorroso el proceso, se generan esperas en todos los eslabones de la cadena, tiempos muertos que buscamos suprimir a partir de una propuesta portátil y que brinda respuestas en tan solo una hora”, plantea Carla Giménez, biotecnóloga (Universidad Nacional de Quilmes), ex becaria doctoral del Conicet y directora científica de la empresa. La técnica que actualmente se emplea para identificar qué humano tiene al virus en su cuerpo demanda mucho tiempo. A partir de los síntomas que presentan los “individuos sospechosos” se establecen filtros generales para diferenciar a los potencialmente infectados respecto de aquellos que no lo están y las muestras son enviadas a laboratorios con personal capacitado. “Vemos que existen personas con fiebre por otros motivos y terminan en cuarentena. Son encerradas en instituciones en las que, probablemente, adquieran otros virus circulantes. Todo se demora mucho y no hay necesidad si contamos con un método de identificación más veloz que, como si fuera poco, detecta la presencia del virus ante la ausencia de síntomas”, describe Giménez. Y continúa con su razonamiento: “Se utilizan reactivos caros para las pruebas y nosotros estimamos que, de salir al mercado, el kit costaría entre uno y dos dólares, realmente muy accesible”, relata Giménez.

La investigación explotó en los medios antes de ser publicada en revistas científicas y, como suele ocurrir en estos casos, se invirtió el proceso con el que habitualmente se comunican los trabajos científicos: primero se entera la comunidad y más tarde la sociedad. La cifra de muertos por coronavirus se eleva a 1113 y los infectados superan los 45 mil. El número se eleva segundo a segundo, aunque la tasa de mortalidad, afortunadamente, no es tan alta. Con su epicentro en Wuhan, el brote se ha expandido hacia otras regiones de china y países cercanos aunque, esencialmente, se trata de un fenómeno local. No obstante, la OMS ha anunciado en días anteriores la alerta internacional. La agenda internacional marcó un conflicto y la ciencia argentina demostró estar bien despabilada para ofrecer soluciones. El test sirve como un ejemplo más de lo que pueden hacer los investigadores de esta parte del globo. Opera como recuerdo fresco para aquella parte de la sociedad que, aún, no tiene en claro la importancia de la CyT para el progreso social; y, sobre todo, para aquel sector de la política que reniega de los avances autóctonos e ignora que la soberanía se construye a partir del conocimiento. Apoyar a la ciencia y a la tecnología sirve para esto y para tantas cosas más. Se comunica, en definitiva, porque es bueno que se sepa.

Salud y ANSES firmaron un convenio para el cuidado de la salud infantil y juvenil de los sectores más vulnerables

A partir del acuerdo, se ampliará el alcance de la cobertura de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo y se promoverán mejoras en la nutrición de la población objetivo.


El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García y el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Alejandro Vanoli, firmaron hoy en la sede de la cartera sanitaria un convenio para la implementación del Sistema de Protección Integral del embarazo, la niñez, y la adolescencia para potenciar el cuidado en estas etapas e igualar las oportunidades de acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE).

“Es fundamental trabajar en conjunto con la ANSES para brindar seguridad social y cuidar la salud de la Argentina. Queremos que los niños y los adolescentes de todo el país tengan un mejor acceso a la salud”, aseguró el ministro tras la firma.

En este marco, Vanoli subrayó que “la firma de este convenio permite renovar la articulación entre los organismos y potenciar al Estado en su estrategia de cuidado de la salud infantil y juvenil. Vamos a garantizar el derecho a la salud a los sectores más vulnerables y afectados por la desigualdad”.

11-02-20 ggg y vanoli

Tras la firma y durante la reunión, en la que también participaron el secretario de Equidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Martín Sabignoso, y la directora general de proyectos de Niñez, Adolescencia, Juventud y Género de ANSES, Roxana Mazzola, los funcionarios explicaron que con el convenio se prevé ampliar el alcance de la cobertura de la AUH y la AUE; simplificar el cumplimiento de las corresponsabilidades de salud para el cobro de las asignaciones y promover mejoras en el estado nutricional de la población más vulnerable.

La idea apunta a crear una puerta de entrada unificada entre registros civiles, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), ANSES y Salud para mejorar el registro de los nacimientos. A su vez, se trabajará para generar un puente entre la AUE y la AUH a fin de evitar que luego del nacimiento se interrumpa el cobro del derecho por barreras administrativas.

Se crearán iniciativas para incentivar el cumplimiento de corresponsabilidades en salud, más que condicionalidades punitivas que permita disminuir la carga de la tramitación sobre las familias que tienen derecho a la Seguridad Social (AUE-AUH/ Programa Sumar) y sea el Estado quién se active y articule.

Además se intensificarán y profundizará el intercambio de información oportuna para los trámites online, con el fin de facilitar la realización de todos o algunos de los trámites web para las y los titulares de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo.

Por su parte, ANSES se compromete a proporcionar la información de los menores de 18 años que reciben AUH, como estrategia para incrementar la inclusión de dicha población al sistema de salud y fomentar su permanencia. Otro de los objetivos es establecer una estrategia conjunta para la evaluación y monitoreo de estas políticas públicas articuladas.

Antecedentes

El Ministerio de Salud de la Nación y ANSES trabajan articuladamente y se intercambian mensualmente bases de datos con el Programa Sumar. Con los datos aportados por el MSAL durante el 2019 se lograron armar 384.591 libretas web, lo que permitió evitar que un 23 por ciento del total de familias tuviesen que realizar alguno o todos los trámites de forma presencial para certificar el cumplimiento de las condicionalidades del año 2018.

Actualmente 3,7 millones de niñas/os y adolescentes son beneficiarios de AUH (88% también son beneficiarios del Sumar). En el año 2012 ANSES otorga el alta autonómica en la Asignación por Embarazo a todas las mujeres embarazadas identificadas por el Programa Sumar. Mensualmente el Ministerio envía a la ANSES este padrón, el cual representa un 20 por ciento de las asignaciones. Históricamente más de 1 millón de mujeres recibieron la AUE por haber estado identificadas en las bases del Sumar.

¿Qué es el Programa Sumar?

El Programa Sumar es la estrategia del Ministerio de Salud de la Nación para promover la calidad de atención en el sistema público de salud para todas las personas sin obra social.

Sumar, se lleva adelante con un claro enfoque de derechos que se propone brindar identidad a las personas frente al sistema de salud y explicitar los servicios que conforman su derecho, asignándole contenido y alcance preciso. Generar conciencia en la población acerca de la importancia del cuidado de la salud, empoderarla para el ejercicio efectivo de su derecho, y potenciar su vínculo con el sistema de salud son objetivos priorizados por el Programa Sumar.

11-02-20 ggg y vanoli 1