ACAMI

Alerta por el brote de dengue: declaran situación de “alto riesgo” en CABA y crecen los casos en la Provincia

Los especialistas advierten que el dengue está circulando de forma intensa. El último boletín epidemiológico nacional reveló cifras preocupantes. El médico infectólogo Hugo Pizzi recomendó vacunarse.

El brote de dengue continúa generando gran preocupación en las autoridades nacionales, sobre todo luego de que se conocieran los últimos datos a nivel país. Según el boletín epidemiológico, desde la última semana de 2023 hasta la sexta semana de 2024, en la Argentina se registraron 35 muertes por dengue y 48.366 casos.

“El análisis de la información para la caracterización epidemiológica de dengue y otros arbovirus se realiza en este boletín por ‘temporada’”, explica el boletín, en donde se detalla que 44.755 de estos casos son autóctonos; es decir, no poseen antecedentes de viajes.

En cuanto al resto, 2204 sí son importados y 1407 están siendo investigados, “resultando en una incidencia acumulada hasta el momento a nivel país de 104 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período de la temporada previa se habían registrado menos de 1000 casos acumulados”.

“En la actualidad 15 jurisdicciones que componen las regiones NEA, NOA y Centro presentan circulación viral notificada en su territorio”, detalla el boletín. En Buenos Aires, particularamente en el área metropolitana que incluye a la Ciudad y a parte de la Provincia, la invasión continúa en ascenso, registrándose casos en diversos distritos.

La invasión de mosquitos también llegó al Área Metropolitana de Buenos Aires (Foto: Adobe Stock).
La invasión de mosquitos también llegó al Área Metropolitana de Buenos Aires (Foto: Adobe Stock).

En el territorio porteño, los últimos datos de boletín que elabora el Ministerio de Salud arrojaron 1054 casos de dengue “probables/confirmados” desde la semana epidemiológica 27, comenzada en junio del 2023, hasta la fecha.

El médico infectólogo Hugo Pizzi (MN 54.101) recomendó vacunarse, aunque aclaró que no todos pueden hacerlo: “Solo personas de entre 4 y 60 años. Se está estudiando bajar y subir la edad, pero la autorización de Anmat y del fabricante se enmarca en ese rango”.

En diálogo con TN, el especialista agregó: “La vacuna japonesa son dos dosis y cubre cuatro años y medio. Actualmente no en todas las jurisdicciones se coloca gratis. En Misiones, por ejemplo, sí las colocan de manera gratuita. En Salta, Catamarca y Formosa también está sucediendo”.

El infectólogo sostuvo “cada dosis vale $60.000″ y que en algunos distritos, por obra social o prepaga, se puede llegar a conseguir hasta con un 50% de descuento. También remarcó cuáles son los principales síntomas: “Cuadro de fiebre abrupta, manchas en el cuerpo, dolores de cabeza intensos y en las articulaciones”.

Invasión de mosquitos en el AMBA: por qué se producen y cuándo podría durar

Especialistas informaron que la invasión de mosquitos que afecta al AMBA se genera por las abundantes lluvias en el campo y en la ciudad que hubo durante la semana pasada, que fueron potenciadas por el calor que empieza a crecer en la ciudad.

Esto se debe a que la especie de mosquitos que invade el AMBA desarrollan sus larvas en charcos o cuerpos de agua temporarios que se inundan a partir de las lluvias de los últimos diez días aproximadamente.

Los mosquitos que hoy deambulan por el AMBA vivirán alrededor de 20 días más (Foto AdobeStock).
Los mosquitos que hoy deambulan por el AMBA vivirán alrededor de 20 días más (Foto AdobeStock).

Tras la experiencia de los primeros días del año en que la invasión de mosquitos se extendió por más de una semana, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano temen que esta segunda ola de insectos también se extienda por varios días.

Los especialistas explicaron que los mosquitos que hoy deambulan por el AMBA vivirán alrededor de 20 días, pero que la invasión de mosquitos se extendería por 7 días más aproximadamente. Todo depende de si vuelve a llover o si no hay precipitaciones

| Fuente: www.tn.com.ar

Prepagas: las cuotas de marzo subirán entre 11% y 23% y los aumentos superan el 100% en un trimestre

Las cuotas de la medicina prepaga tendrán en marzo incrementos que, dependiendo del plan. se moverán entre el 11% y el 23%, según se desprende de las comunicaciones que reciben en estos días los afiliados y según confirmaron fuentes del sector a LA NACION. Considerando las subas que hubo en enero y febrero –y que fueron menos dispersas que las previstas para el mes próximo-, en el primer trimestre de 2024 los precios acumularán alzas de entre casi 100% y más de 120%.

Luego de las subas de alrededor de 40% y de entre 25% y 30% en el primer y en el segundo mes del año, prepagas como Galeno, Swiss Medical, Medifé y Omint informaron para marzo subas de entre 21 y 23%, en tanto que entidades como los hospitales de colectividad (Alemán, Italiano, Británico) y otras comunicaron incrementos de sus planes del 15% al 21%.

Los reajustes del trimestre fueron mayores a los porcentajes indicados en el primer párrafo en algunos casos en particular. Un caso es el de quienes tuvieron las cuotas congeladas entre octubre y diciembre de 2023, si las prepagas a las que están afiliados incorporaron a los precios de este año las alzas autorizadas en aquel período (y que sí se aplicaron en su momento en las facturas de quienes no cumplían los requisitos para el congelamiento o no hicieron la declaración jurada requerida).

Otro caso es el de quienes derivan al pago de parte de la cuota un aporte obligatorio que se mantuvo sin cambios; por ejemplo, los jubilados que, a través una obra social, derivan el aporte previsto para el PAMI -en rigor, un monto fijo, no igual a lo que se descuenta del haber- a cubrir algo del costo de su prepaga. Si esos montos no se movieron, entonces impactan en un porcentaje más bajo del valor total de la cuota.

Precios desregulados

Los aumentos de este año se vienen definiendo sin regulación por parte del Estado. El decreto de necesidad y urgencia 70, anunciado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre y publicado en el Boletín Oficial al día siguiente, derogó los artículos de la ley de prepagas que le daban a la Superintendencia de Servicios de Salud facultades para fiscalizar y garantizar “la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales”.

Es decir, el Poder Ejecutivo liberó los precios y, en consecuencia, las empresas dispusieron aumentos mucho más elevados que los aplicados mensualmente el año pasado. El argumento es que, con las regulaciones antes vigentes, los reajustes no lograban cubrir el alza de los costos. El año pasado las subas de las cuotas acumularon un 137% (para quienes no tuvieron el congelamiento dispuesto en campaña electoral por el exministro de Economía, Sergio Massa), mientras que la inflación fue, según el Indec, de 211,4%.

Los directivos del sector apuntan que ese desfase y la liberación de precios llevaron al incremento de los valores en la magnitud establecida. E insisten en que falta recuperar terreno perdido. Del otro lado, los afiliados sufren un fuerte efecto negativo en sus bolsillos, que se suma al impacto que se venía dando ya en los últimos tiempos en la calidad de las prestaciones, con la salida de médicos de las cartillas, el cobro de copagos o bonos contribución no previstos en los contratos, las demoras en los turnos, o el congelamiento de los montos de reintegros.

Los ingresos de las personas afiliadas, además, tuvieron en muchos casos, recomposiciones muy por debajo incluso de las subas que las prepagas aplicaron el año pasado. Muchos jubilados y pensionados tuvieron en todo 2023 una recomposición de solo 110,9% -por la aplicación de la fórmula de movilidad previsional- y perciben este mes aún el mismo monto que en diciembre pasado. Es uno de los puntos evaluados en las medidas cautelares que se dictaron, con efectos individuales, a favor de quienes hicieron reclamos en la Justicia contra el DNU (concretamente, contra lo referido a los precios de las prepagas).

La primera medida que se conoció en ese sentido fue la firmada a mediados de enero por la jueza Martina Forns, de la Justicia Federal de San Martín, a favor de una jubilada de 78 años. Como en otras causas que se resolvieron luego, el fallo ordenó no aplicar los aumentos anunciados y, en cambio, facturar con las subas autorizadas en función del mecanismo que rigió en 2023. El porcentaje autorizado según esa modalidad fue de 6,76% en enero (en lugar del 40%), pero para febrero y marzo ya no hay valores de referencia, porque luego de emitido el DNU la publicación fue discontinuada.

La cuestión judicial comienza a preocupar en el sector, más allá de que los aumentos siguen siendo elevados, como también preocupa el efecto de una salida de afiliados, que se concentraría en la población sana y de menor edad; es decir, se irían, en mayor medida, quienes menos servicios demandan.

Números desfasados

Según números elaborados por Hugo Magonza, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), entre 2020 y 2023 las cuotas de las prepagas subieron un 667%, mientras que el índice de precios al consumidor del Indec avanzó un 1140%, y los valores de los medicamentos aumentaron un 1750%. Solo en enero de este año, ejemplificó el directivo, el medicamento oncológico más utilizado se encareció un 39% mensual y un 514% interanual, en tanto que el precio de la gammaglobulina, que se indica para diferentes afecciones, se incrementó un 65% mensual y un 572% con respecto al primer mes de 2023.

El desfase entre el aumento de costos que se dio en los últimos años, por motivos que la incluyen pero que van más allá de la inflación, y los reajustes habilitados para las cuotas fue un tema muy conflictivo en la relación del sector y los gobiernos, como lo fue y lo es también el vínculo entre el sector financiador (las prepagas) y el de los prestadores independientes.

Los aranceles percibidos por los profesionales y los centros de prácticas de diagnóstico y tratamiento tienen un retraso en cuanto a sus montos, que, según advierten en entidades como la asociación de clínicas Adecra, se agrava por el tiempo que pasa entre la realización de las prestaciones y su cobro. Jorge Cherro, presidente de la entidad, especifica que, dependiendo del caso, se cobra en plazos de 30, 60, 90 y hasta 120 días, algo que, en un contexto inflacionario, lleva a una pérdida del valor muy significativa.

Tras aplicar subas de alrededor de 40% en enero a sus afiliados, las prepagas decidieron trasladar, en general, un incremento equivalente al 90% de ese porcentaje (es decir, un 36%) a los prestadores, siguiendo la regla que regía con los precios regulados. Pero ahora, eso depende de las negociaciones encaradas entre las partes en cada relación en particular, según dijeron a LA NACION varias fuentes de la actividad.

Día Internacional del Cáncer Infantil: el 80% de los niños se curan con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado

Es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes a nivel mundial, pero también una de las más curables bajo ciertas condiciones. En Argentina más de 1.300 chicos son diagnosticados con cáncer cada año.

EFE/ Mohammad Ibrahim/Archivo

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en niños y adolescentes a nivel global, luego de los accidentes, ya que afecta anualmente a cerca de 274.000 jóvenes de entre 0 y 19 años. En las regiones de América Latina y el Caribe, se estima que aproximadamente 30.000 menores de 19 años son diagnosticados con esta enfermedad cada año y casi 10.000 pierden la vida, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el ámbito del cáncer pediátrico, se han observado avances significativos en los últimos años, particularmente en el tratamiento de la leucemia aguda, que ha incrementado la tasa de sobrevida a 5 años por encima del 70%, de forma tal que la mayoría de los pacientes logran una cura completa. Del mismo modo, se han registrado mejoras en el abordaje de tumores sólidos mediante la aplicación combinada de radioterapia, cirugía y quimioterapia, lo que ha generado un aumento de las posibilidades de supervivencia a largo plazo.

El espectro del cáncer infantil abarca una variedad de tipos. Los más habituales son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma, el neuroblastoma y el tumor de Wilms, dijo la OPS. A pesar de los progresos, es crucial la detección temprana para mejorar los pronósticos de los pacientes, lo cual puede ser logrado mediante un examen médico meticuloso y la escucha activa a las preocupaciones de los padres, según recomendó la OPS.

Siguiendo con la misma información oficial, existe una notable disparidad en las tasas de curación entre países de ingresos altos, donde más del 80% de los niños con cáncer logran curarse, en comparación con los países de ingresos medianos y bajos, en los cuales la tasa de curación ronda aproximadamente el 20%. En estos últimos, la mortalidad infantil por cáncer es atribuida frecuentemente a fallos en el diagnóstico, errores o tardanzas en el mismo, dificultades de acceso a la atención sanitaria, abandono del tratamiento, muerte por toxicidad y altas tasas de recaídas.

En el mundo el 80% de los cánceres infantiles se curan. En la Argentina las cifras son similares (Gettyimages)En el mundo el 80% de los cánceres infantiles se curan. En la Argentina las cifras son similares (Gettyimages)

Los datos globales de la OPS/OMS coinciden con los de Argentina en cuanto a que en el país, con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, el 80% de los cánceres en la infancia se curan, según un informe difundido por el Hospital Juan Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires.

Según expertos de ese centro de salud, el cáncer infantil es una enfermedad poco frecuente. “En Argentina, el 80 por ciento de los niños y niñas con cáncer se atienden en el sistema público y el 40 por ciento lo hace en el Garrahan”. El “acceso a la atención clínica y el seguimiento” son la clave “para mejorar los índices de sobrevida”.

“En Argentina, el cáncer afecta a 1.340 niñas y niños por año. De esa cifra, el 80% se atiende en hospitales públicos y cerca del 40% lo hace en el Hospital Garrahan. Así, el Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-Oncológico (CAIPHO) diagnostica y lleva el seguimiento de unos 520 pacientes al año”, indicó el centro de salud. Por otra parte, dijo que la clave para mejorar las tasas de sobrevida del cáncer, es “la detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales”.

“El porcentaje de sobrevida es alto siempre y cuando se realice un diagnóstico oportuno, es decir, precoz, preciso y que se administre un tratamiento en tiempo y forma, ofreciendo un cuidado clínico pediátrico que acompañe el tratamiento y su seguimiento”, aseguró Pedro Zubizarreta, jefe de Hemato-Oncología.

Un ejemplo de esto es el caso de Camelia, de 9 años, residente en Longchamps, provincia de Buenos Aires. La niña fue diagnosticada en el Garrahan a los 7 años con rabdomiosarcoma —un tipo de sarcoma que afecta los tejidos blandos—, tras un cuadro de gripe y diez días de antibióticos sin resultados. “Fueron meses difíciles, de mucho sacrificio y paciencia, pero contamos con todo el apoyo del equipo de salud, la familia, amigos y la comunidad”, contó Sergio, su papá.

Camelia, de 9 años, se recuperó del cáncer en el Hospital Garrahan              Camelia, de 9 años, se recuperó del cáncer en el Hospital Garrahan

Camelia terminó su tratamiento en diciembre pasado y hoy lleva adelante controles de rutina. Sus médicos cuentan que tiene mucha energía: pinta, toca el piano y está ansiosa por comenzar su cuarto grado luego de dos años de cuidados especiales. Verónica, su mamá, dijo que “tanto los médicos como enfermeras y profesionales de salud mental estuvieron y están para cada duda o inquietud que tenemos. Estamos muy agradecidos”.

El abordaje de estas enfermedades requiere de un trabajo interdisciplinario y en red con los centros del país. “La presencia del Estado fue indispensable para llevar adelante un trabajo que reflejó su éxito disminuyendo la mortalidad en los últimos 20 años”, destacó Zubizarreta al respecto. “Este Hospital ha sido evidentemente un motor en el desarrollo de la especialidad en cada región de la Argentina y en el logro mencionado”, afirmó el oncólogo.

Tras la reglamentación de la Ley de Oncopediatría, el Hospital pasó a cumplir un rol fundamental en la articulación con los centros de salud de todo el país con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por cáncer de la población pediátrica. El trabajo en red surgió como necesidad para ofrecer una atención de calidad para todos los pacientes del país con estas enfermedades. “Esto lo venimos realizando hace varios años desde el Hospital, potenciando este trabajo en el presente por la promulgación de la Ley de Oncopediatría en 2022, que fue votada en forma unánime por el Congreso de la Nación y reglamentada por el Poder Ejecutivo en 2023″, concluyó Zubizarreta.

La normativa busca garantizar la equidad y el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura sanitaria, con un enfoque integral y de derechos en todas las fases de la enfermedad. Desde los aspectos médicos del diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento hasta el acompañamiento de las familias de los pacientes otorgándoles una licencia laboral, un apoyo económico, transporte y vivienda.

Una campaña en favor de los niños con cáncer

En el Día Internacional del Cáncer Infantil se llevará a cabo la campaña de la Fundación Natalí Dafne Flexer
En el Día Internacional del Cáncer Infantil se llevará a cabo la campaña de la Fundación Natalí Dafne Flexer

La Fundación Natalí Dafne Flexer, una organización sin fines de lucro que promueve el acceso al tratamiento a los niños, adolescentes y jóvenes, lleva adelante una serie de iniciativas centradas en la sensibilización y la recaudación de fondos para ayudar a los pacientes oncológicos.

La campaña Ponete La Camiseta®, creada por la fundación hace 22 años, convoca a vestir una camiseta blanca o la oficial de la campaña este 15 de febrero, en el marco Día Internacional del Cáncer Infantil. Este gesto simbólico de llevar sobre el pecho las caritas de los nenes que luchan contra las enfermedades oncológicas busca crear conciencia sobre la lucha contra el cáncer en menores y respaldar las actividades de la fundación para mejorar las condiciones de tratamiento y soporte para los pacientes y sus familias.

Lo recaudado por la campaña será destinado íntegramente a la construcción del área de atención para adolescentes con cáncer en el Hospital Posadas, que tendrá 600 metros cuadrados divididos en un sector de Hospital de Día y otro de Internación.

“Se trata de un proyecto innovador que permitirá que los adolescentes y jóvenes reciban, en un espacio acorde a sus necesidades, la atención conjunta de oncólogos pediátricos y de adultos, logrando una importante mejora en la calidad de vida y un incremento en sus posibilidades de sobrevida y curación”, resaltó Leticia García, directora ejecutiva de Fundación Natalí Dafne Flexer.

| Fuente´: www.infobae.com