ACAMI

Aseguran que la primera vacuna para prevenir el VIH puede estar disponible en cuatro años

Un equipo de investigadores afirmó hoy que a más tardar en 2023 circulará la primera vacuna capaz de prevenir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y detener, por lo menos en un 65 por ciento, la propagación de la pandemia.

El anuncio tuvo lugar en el marco de la X Conferencia Científica sobre el VIH, organizada por International AIDS Society (IAS), que se está llevando a cabo en la Ciudad de México, del 21 al 24 de julio, con la participación de más de 6000 profesionales de la salud de todo el mundo.

“La vacuna -declaró a la agencia EFE el peruano Jorge Sánchez, infectólogo y epidemiólogo, vicepresidente del Centro de Investigaciones Tecnológicas y Biomédicas y Ambientales de Lima, Perú- serviría para que el propio sistema inmunológico produzca anticuerpos que actúen contra el virus” y señaló que podría ser eficaz para varias cepas del virus.

El desarrollo de esta vacuna tomó 12 años y se probó en simios, por lo que ya hubo estudios en Fase 1, 1B y 2A, fases previas para evaluar la eficacia en seres humanos.

Asimismo, explicó Sánchez, que junto con los institutos nacionales de Salud de los Estados Unidos y la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN) arrancarán en septiembre un nuevo estudio clínico denominado “Mosaico”, que involucra a 3.800 infectados, asistidos por 55 sitios clínicos, de nueve países.

Los participantes serán hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero, indicó.

“Estamos decididos a desarrollar una vacuna efectiva contra el VIH a nivel mundial para reducir la trayectoria de las 1,5 millones de nuevas infecciones estimadas por VIH al año que están ocurriendo”, añadió Larry Corey, investigador principal de la HVTN, virólogo y miembro de la Facultad del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson en Seattle.

El especialista señaló que la vacuna será una herramienta más que servirá para prevenir el VIH, no reemplazará otros métodos.

El estudio y desarrollo de la vacuna está auspiciado por un laboratorio de los Estados Unidos, y aunque se espera que en cuatro años se puedan tener resultados claros sobre su eficacia, todavía no se tiene contemplado cuando pueda estar disponible para el público en general.

Según el último informe, publicado por la ONU, la tasa de infectados por VIH en América latina creció un 7% y un 2% en la Argentina entre 2010 y 2018, un dato “preocupante” que sitúa a la región entre las zonas a vigilar dentro de la lucha contra el SIDA.

En total, en el mundo hay actualmente unos 37,9 millones de personas infectadas y la ONU estima que, en 2018, unos 1,7 millones de personas contrajeron el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y que unas 770.000 murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA.

Salud participó en foro sobre la nueva ley de obstétricas

Con media sanción de la nueva ley que regula la actividad profesional y a la espera de su aprobación definitiva, profesionales de todo el país se reunieron con autoridades sanitarias, representantes de organismos internacionales y organizaciones del sector.

Con el objetivo de acompañar el debate y darle impulso a la difusión del proyecto de ley que regula el ejercicio profesional de obstetricia, la Secretaría de Gobierno de Salud participó del “Encuentro Nacional de Licenciadas y Licenciados en Obstetricia” que finalizó el viernes pasado en Buenos Aires y que contó con la participación de autoridades nacionales, miembros de la sociedad civil, representantes de agencias internacionales, legisladores y profesionales de todos los puntos del país.

El encuentro, que se llevó a cabo en el Salón Dorado de Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires, fue convocado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNPFA) con la participación de la Secretaría de Gobierno de Salud, la Federación de Obstétricas de la República Argentina, el Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Civil de Carreras de Licenciaturas en Obstetricia de la República Argen-ti¬na (ACLORA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF.

Entre los principales objetivos de la jornada se destacó la difusión del proyecto de ley de regulación del ejercicio profesional del sector –que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación–. Asimismo, se propuso revisar el estado de la situación de estos profesionales y de los servicios de salud sexual y reproductiva, y acordar un plan de trabajo conjunto para promover a estos actores en todas las áreas y servicios en cada una de las jurisdicciones del país.

La inauguración del encuentro estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de la Nación, la diputada Carmen Polledo, quien resaltó la importancia de esta ley porque jerarquiza el trabajo del profesional de obstetricia y seguramente ayudará a mejorar los indicadores sanitarios.

Luego Carolina Nigri, referente de las Obstétricas en la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, reseñó los últimos doce años de trabajo por la sanción de una nueva ley regulatoria para la profesión. En ese sentido remarcó que hasta la fecha el marco legal de su tarea es la ley 17.132 (de 1967) que las consideraba, junto con otras profesiones vinculadas a la salud, simples “colaboradoras en el arte de curar”. Reseñó asimismo las competencias que actualmente se les reconocen en todos los niveles de atención, en la investigación, la docencia y la gestión.

La jornada continuó con la exposición de Sandra Oyarzo (Chile), representante de la Confederación Internacional de Matronas en América Latina y El Caribe (ICM) y Joyce Thompson (USA), consultora de UNPFA, quienes destacaron el papel central de las obstétricas para la salud y la supervivencia de las mujeres, la reducción de la tasa de cesáreas y el funcionamiento de los servicios de salud sexual y reproductiva.

El encuentro además contó con la participación de la directora Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Gobierno de Salud, Diana Fariña, quien resaltó que la sanción de la nueva ley permitirá un ejercicio más pleno de la profesión. Además, la funcionaria presentó el Chat Crecer, un asistente virtual con el cual las embarazadas se conectan a través de la red social Facebook.

El Chat Crecer tiene el objetivo de promover la atención, los controles y la vacunación de las mujeres que planean tener un hijo, que están embarazadas o que acaban de ser madres, a través de información confiable durante las distintas etapas. Además, permite ubicar el centro de salud más cercano y saber reconocer una emergencia.

A continuación, Silvina Ramos, describió los lineamientos generales del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No-Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), del que es coordinadora técnica.

Las jornadas incluyeron diversas actividades donde se abordaron temas como la profundización de la perspectiva de derechos, las competencias en salud materna y salud sexual y reproductiva basadas en la evidencia y el mapeo curricular de la formación en la especialidad.

22-07-19 obstetricas 2

22-07-17 obstetricas 2

Nuevos avances en el tratamiento para la enfermedad de atrofia muscular espinal

Reconocimiento y apoyo internacional y local a investigador del CONICET para proseguir las investigaciones en Argentina sobre la modulación de la cromatina como posible estrategia terapéutica de la enfermedad de atrofia muscular espinal.

De izq. a der.: Alberto Kornblihtt director del IFIBYNE e investigador superior del CONICET, Vanina Sánchez presidenta de FAME Argentina, Luciano Marasco becario doctoral del CONICET en el IFIBYNE. Foto: IFIBYNE.

Recientemente, Cure SMA (Cure of Spinal Muscular Atrophy) junto a FAME Argentina (Familias Atrofia Muscular Espinal), reconocieron al biólogo molecular, Alberto Kornblihtt, investigador superior del CONICET y director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), mediante un subsidio destinado a proseguir con su investigación sobre la modulación de la cromatina como posible estrategia terapéutica de la enfermedad hereditaria atrofia muscular espinal (AME). El proyecto de investigación se llevará adelante en los laboratorios del nuevo edificio del IFIBYNE y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ubicados en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires y en estrecha colaboración con el laboratorio que dirige Adrián Krainer en Cold Spring Harbor, Nueva York.

El proyecto subsidiado, denominado “Epigenética del “splicing” alternativo del gen SMN2″, cuenta además con la colaboración de Luciano Marasco y José Stigliano, becarios doctorales del CONICET en el IFIBYNE.

La epigenética se refiere a los cambios que afectan la cantidad de proteína que se produce a partir de cada gen, sin alterar la secuencia de ADN. Kornblihtt y su equipo planean usar estrategias epigenéticas para mejorar la producción de proteína SMN a partir del gen SMN2, con el objetivo de compensar la función del gen SMN1, mutado en pacientes con AME.

¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

El principal objetivo es identificar los mecanismos celulares que afectan las características epigenéticas del gen SMN2 con el fin de diseñar una posible terapia combinada con la descubierta por Krainer. Esto podría aumentar la producción de la proteína SMN de longitud completa a partir del gen SMN2.

¿Cómo se iniciaron las investigaciones sobre AME en Argentina?

“Como experto en “splicing” alternativo, sabía en 2015 que la terapia más prometedora para la AME estaba basada en el control del “splicing” alternativo del gen SMN2. En ese año se acercaron las familias argentinas de pacientes con AME que me animaron a comenzar un nuevo proyecto en el que mi laboratorio uniría esfuerzos con el del doctor Adrián Krainer en Cold Spring Harbor, Nueva York, para probar si el uso de las herramientas moleculares estudiadas en nuestro laboratorio podría mejorar la efectividad del tratamiento con oligonucleótidos sintéticos, como Spinraza” explica Kornblihtt.

¿Qué es Spinraza?

Spinraza es un trozo de DNA sintético que, una vez ingresado a las células del paciente, cambia el “splicing” alternativo del gen SMN2 asegurando que la proteína producida contenga todos los bloques de construcción clave necesarios para su correcto funcionamiento. Spinraza fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. en diciembre de 2016, convirtiéndose en el primer medicamento que cura una enfermedad neurodegenerativa. Krainer, nacido y educado en Montevideo, Uruguay, ha adquirido fama mundial y recibido numerosos premios importantes por este descubrimiento.

¿Cuál es el estado actual y proyección de las investigaciones sobre AME?

Spinraza actúa a través de un mecanismo diferente al de las drogas epigenéticas que se explorarán en este proyecto. Por lo tanto, estas estrategias epigenéticas podrían usarse en combinación con enfoques que mejoran la fabricación de la proteína SMN para lograr un mayor beneficio para las personas con AME.

Mi laboratorio trabaja en la regulación del “splicing” alternativo del ARN mensajero, explicando cómo un solo gen genera múltiples proteínas. Encontramos que el mecanismo celular que copia los genes (ADN) en el ARN (conocido como transcripción) es clave para regular el “splicing” alternativo. También encontramos que los cambios en la estructura de la cromatina son cruciales en este proceso celular. Planeamos utilizar nuestro vasto conocimiento sobre la regulación del “splicing” alternativo mediante la epigenética para desarrollar nuevas herramientas para mejorar la síntesis de la proteína SMN, que es defectuosa en los pacientes con AME. Esperamos identificar medicamentos económicos ya aprobados para uso humano que, al afectar las características epigenéticas del gen SMN2, ayuden a producir una proteína SMN más funcional“, concluye Kornblihtt.

La enfermad Atrofia Muscular Espinal en Argentina

Vanina Sánchez, presidente de FAME Argentina comenta:Muy pocas décadas atrás, no se conocía prácticamente nada de la base de esta enfermedad. Lo primero que se logró fue descubrir su base genética. Esto desembocó a su vez en varios proyectos de investigación que tienen el fin de modificar el curso de la enfermedad, que es altamente mortal, de hecho, es la más mortal de las enfermedades hereditarias.

Con el conocimiento, llegó el entendimiento, y sí, había cosas que podíamos hacer para darle a nuestros hijos una mejor calidad de vida. El avance de las investigaciones nos dio la fuerza y esperanza para mantenernos trabajando unidos, activos. Hoy tienen como resultado el primer tratamiento aprobado en el país para la AME.

Si hay algo con lo que seguimos soñando, y para lo que trabajamos día a día, es que en un futuro cercano se investigue en nuestro país no solo ésta si no otras patologías, tratando de conseguir el apoyo e interés de empresas y organismos gubernamentales para que nuestros representantes como Kornblihtt y su equipo, tengan oportunidad de seguir usando su talento para lo que mejor hacen, desarrollar investigaciones que mejoran la vida de los seres humanos. Creemos que a pesar de las limitaciones de recursos y de presupuesto, el talento argentino ha demostrado estar a la altura de la vanguardia mundial en muchas disciplinas de la ciencia. Alberto y su equipo hoy están demostrando que esto no era solamente fe, que es una posibilidad real llegar a aportar nuestro granito de arena para seguir combatiendo esta enfermedad y seguir construyendo un futuro mejor para los pacientes con AME”

Por Fernando Vazquez Rovere – Comunicación e imagen IFIBYNE

Sobre investigación

Alberto Kornblihtt. Investigador superior. IFIBYNE

Luciano Marasco, becario doctoral. IFIBYNE

José Stigliano, Becario doctoral. IFIBYNE

Vanina Sánchez, presidenta de FAME Argentina

| Reconocimiento a la Fundación Hospitalaria |

Reconocimiento a la Fundación Hospitalaria

La Legislatura, por iniciativa de la diputada Paola Michielotto (VJ) dispuso la entrega de un diploma en reconocimiento a la Fundación Hospitalaria por haber realizado de manera exitosa la separación de siameses unidos por los genitales, sistema urinario y aparato digestivo, el primer caso realizado con éxito en el país.

En junio de este año la entidad realizó una intervención quirúrgica sin precedentes en el país, la primera operación de separación de siameses tipo isquiópagos, uno de los tipos del nacimiento de bebés unidos por el cuerpo, se trató de una separación de siameses que incluyó la participación de 44 especialistas y que duró mas de 9 horas.

DGPrensa.


|BEBÉS SIAMESES FUERON SEPARADOS CON ÉXITO EN LA FUNDACION HOSPITALARIA.|

En la intervención de Alta Complejidad, participaron 44 profesionales de la salud. La misma duró 9 horas.

Los especialistas debieron separar aparatos digestivos y urinarios, conservar músculos, y restituir las zonas afectadas de ambos niños. Para realizar esta intervención exitosa, el equipo médico participó de una Jornada de Simulación dentro de la Institución.

 PRIMERA ETAPA – PRE PARTO

Durante los meses siguientes, los bebés fueron seguidos semanalmente por múltiples especialistas enfocados en que pudieran crecer y madurar lo máximo posible. En ese contexto, se les practicó un “ostoma” desde el primer día de vida. Con el ostoma pudieron  derivar su contenido intestinal y evitar futuras complicaciones. Se realizó una resonancia preoperatoria para diseñar la operación de separación. En todo momento,  la familia Figueroa cumplió al pie de la letra las indicaciones del equipo de salud, logrando los objetivos que se imponían en el camino.

SEGUNDA ETAPA – NACIMIENTO & CIRUGIAS REALIZADAS AL NACER

Llegó mayo del 2019 y comenzaron los preparativos de la ejecución de las cirugías de separación. “Nos encontramos con dos bebés unidos por el periné que debían ser divididos disminuyendo al mínimo las posibilidades de complicaciones, con una familia muy contenedora y positiva”, relata la Dra. Carolina Millán (M.N. 110893), encargada de coordinar la comunicación entre la institución y la familia y, coordinadora de cirugía pediátrica de Fundación Hospitalaria. La especialista destaca 3 aspectos que tuvieron en cuenta para poder avanzar con la intervención:

  • Respeto absoluto hacia los niños y su familia, conservando la máxima reserva institucional.
  • Una sola persona fue el nexo entre directivos, obra social y todo el grupo médico y no médico, para lograr una comunicación efectiva.
  • Se realizó un ateneo (reunión de profesionales médicos) de los pacientes con todos los referentes de cada equipo de trabajo, bajo la coordinación del director Dr. Pablo Marantz (MN Nº 54461) junto al sub-director Dr. Sergio Paikovsky (MN Nº 90447). Además, se logró confeccionar un listado de tareas que debían realizarse antes de la intervención: autorización de la obra social, simulación en quirófano y del traslado a terapia pediátrica, consentimiento informado especial, compra y/o alquiler de instrumental, reuniones con abogado y médico legista de la institución y finalmente la reunión con los padres antes de la cirugía programada.

TERCERA ETAPA: PLANIFICACIÓN, SIMULACION & CIRUGÍA

Un total de 44 profesionales de la salud estuvieron involucradas en la organización, preparación y simulación ni bien tuvieron conocimiento del caso clínico. En los últimos meses intervinieron: Directivos de la Institución, Jefes del Servicio de Cirugía, Jefe Médico, 4 Cirujanos Pediátricos, 2 Cirujanos Plásticos, 3 Urólogos, 1 Cardiólogo, 3 Anestesiólogos y un Técnico de Anestesia, Terapistas, Instrumentadoras, Jefa de Instrumentadas en Quirófano, Jefe de Hemoterapia y Laboratorio, Enfermeros, Médicos Legistas, Abogados, Gerente comercial, Auditores Médicos, y todo el personal de la Fundación Hospitalaria.

 PLANIFICACIÓN & SIMULACION

¿Qué es una Jornada de simulación como la que realizaron antes de la intervención? ¿Es frecuente en Argentina?

La simulación es una herramienta necesaria para asegurar la seguridad del paciente y también del equipo tratante. En la actualidad las instituciones de vanguardia ¨simulan¨ o practican todos los procedimientos extraordinarios o nuevos. Por ejemplo, la tendencia mundial es que los estudiantes de cirugía pediátrica practiquen en simuladores inanimados o animales antes de operar pacientes pediátricos. Nuestro grupo trabaja hace muchos año en simulación asistencial en cirugía pediátrica y nos favorece en todo el aprendizaje o nuevas técnicas. Esta forma de trabajo es poco frecuente en nuestro país.

¿Cómo se coordinó el Plan para llevar adelante las intervenciones de separación y reconstrucción?

Se realizó un simulación en quirófano central durante aproximadamente dos horas, que consiste en reproducir cada paso desde que los niños ingresan a la institución hasta que son trasladados a Terapia Pediátrica.

¿Quiénes intervinieron? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué debieron tener en cuenta?

El día de la simulación intervinieron: Dra. Carolina Millán (coordinadora de cirugía pediátrica), la Dra. Lorena Schaigorodsky (coordinadora de anestesia), Dr. Osvaldo Silva (coordinador de monitoreo cardiológico), Adriana Fernández (jefa de instrumentadas) junto al equipo de instrumentadoras de la institución.

Se simuló cada uno  de los pasos que se realizarían y fuimos organizando entrada y salida de materiales, disposición en quirófano y faltantes.

Una de las instrumentadas tomó nota de todo el material que se utilizaría, la disponibilidad de ropa estéril de quirófano, las cajas de instrumental y otros.

También se tuvo en cuenta la luz, las suturas especiales, las camillas a utilizarse y su   ubicación dentro de quirófano, las mesas de anestesia y todas las conexiones, las drogas y los materiales descartables para todos los procedimientos y las horas de quirófano (9 en total, se suspendieron otros procedimientos en ese horario)

Luego del día de simulación se escribió una planificación que fue compartida a todo el personal médico y no médico por mail para su corrección. Finalmente el día del procedimiento se entregó a cada equipo una planificación impresa.

 

LAS ETAPAS DE LA CIRUGÍA

Anestesiología: fue el primer escalón de la cirugía, “invadir” a los pacientes con todo lo necesario para que pudieran ser monitoreados en todas las horas del procedimiento, evitando de esta manera algún tipo de complicación y logrando al final de la jornada el confort de ambos niños.

Urología: comenzó con la división y luego reconstrucción del aparato urinario, el más complejo de toda la intervención.

Cirugía: continuó con la división y luego se aboco a la reconstrucción del aparato digestivo.

Plástica: hizo la reconstrucción de ambos perinés.

Terapistas pediátricos: recibieron a los pacientes luego de las cirugías para su control post-operatorio.

Durante todas las horas se dieron informes a los padres sobre el estado de sus hijos en el quirófano al igual que los avances de cada etapa.

CUARTA ETAPA: ESTADO ACTUAL DE LOS BEBES

Gianluca y Santino estuvieron internados 10 días luego de la cirugía. Siempre pudieron respirar por sus propios medios y sus signos vitales fueron normales en todo momento. Actualmente, pasó un mes de la operación y la familia se encuentra en casa, feliz, pero con un nuevo desafío: atender dos bebés que hacen lío, cada uno por su lado. Por delante, queda realizarles algunos procedimientos para finalizar la reconstrucción del aparato digestivo y urogenital aunque el mayor desafío, la separación con vida y sin daño permanente, ya es parte del pasado.

Según el testimonio de la Dra. Alejandra Lafont, Jefa del Servicio de Pediatría (MN Nº 81.988) “el post quirúrgico  fue bastante  sencillo, lo más difícil y complejo ya había ocurrido. No sólo me siento muy orgullosa del trabajo de mis colegas, sino que tengo reconocimiento para los padres que supieron formar parte de todo el equipo tratante. Esto ha sido sin dudas, una causa fundamental  para que los bebes se recuperaran tan rápidamente. Sus papas todos los días nos recibían con las novedades. La mamá resaltaba siempre que Gianluca extrañaba al hermano y que Santino sentía como que se había sacado un peso de encima. Ésta observación tenía una explicación, se debía a cómo ellos estaban unidos y cómo sentían la presencia del cuerpo del otro. Debido a la posición por la que estaban unidos uno sí lo registraba y el otro no. Ellos nos han enseñado a todos. Y en esta etapa que hoy se encuentran, es muy importante tomar consciencia que pudieron completarla exitosamente. Hoy podemos verlos separados, jugando, sonriendo, relacionándose y sintiendo el cuerpo de una manera diferente”.

Acerca de la Fundación Hospitalaria

Creada en el año 1984, lleva 35 años funcionando como un Centro de Cuidados Progresivos, con 3 niveles de atención: Primaria, Secundaria y Terciaria (de Alta Complejidad).  En sus 8000 m2 de estructura, Fundación Hospitalaria atiende un promedio de 210.000 consultas médicas ambulatorias por año, a través de 31 Especialidades de Servicios Pediátricos. Realiza más de 3600 prácticas quirúrgicas y alrededor de 1200 partos anuales. La Fundación pone especial énfasis en la calidad del trabajo, apoyada en la ciencia, la calidez humana y la actualización tecnológica acorde a los nuevos estándares mundiales.

DIRECCIÓN MÉDICA