ACAMI

Día Mundial sin Tabaco 2019

Tabaco y salud pulmonar

El 31 de mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados mundiales celebran el Día Mundial Sin Tabaco. La campaña anual es una oportunidad para concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno, y para disuadir del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas.

El Día Mundial Sin Tabaco 2019 se centra en «el tabaco y la salud pulmonar». La campaña servirá para concienciar sobre:

  • las consecuencias negativas para la salud pulmonar de las personas que tiene el tabaco, que van desde el cáncer hasta enfermedades respiratorias crónicas; y
  • el papel fundamental que desempeñan los pulmones para la salud y el bienestar de todas las personas.

La campaña también sirve como un llamamiento a la acción, ya que en ella se aboga por políticas eficaces para reducir el consumo de tabaco y se implica a las partes interesadas de múltiples sectores en las actividades de control del tabaco.

Formas en que el tabaco pone en peligro la salud pulmonar de las personas de todo el mundo

El Día Mundial Sin Tabaco 2019 se centrará en las múltiples maneras en que la exposición al tabaco afecta a la salud pulmonar de las personas de todo el mundo.

Estas son:

Cáncer de pulmón. Fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, responsable de más de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo. La exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar o en el lugar de trabajo también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. Dejar de fumar puede reducir el riesgo de cáncer de pulmón: después de 10 años de dejar de fumar, el riesgo de cáncer de pulmón se reduce a aproximadamente la mitad del de un fumador.

Enfermedades respiratorias crónicas. Fumar tabaco es la causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una afección en que la acumulación de mucosidad con pus en los pulmones provoca una tos dolorosa y terribles dificultades respiratorias. El riesgo de desarrollar EPOC es particularmente alto entre las personas que comienzan a fumar a una edad temprana, ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar. El tabaco también exacerba el asma, que restringe la actividad y contribuye a la discapacidad. El abandono temprano del hábito de fumar es el tratamiento más eficaz para retrasar la progresión de la EPOC y mejorar los síntomas del asma.

A lo largo de la vida. Los bebés expuestos en el útero a las toxinas del humo de tabaco, a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo ajeno, experimentan con frecuencia una disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar. Los niños pequeños expuestos al humo de tabaco ajeno corren el riesgo de agravamiento del asma, la neumonía y la bronquitis, así como infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores.

A nivel mundial, se calcula que 165 000 niños mueren antes de cumplir 5 años por infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el humo de tabaco ajeno. Los que viven hasta la edad adulta siguen sufriendo las consecuencias para la salud de la exposición al humo de tabaco ajeno, ya que las infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores en la primera infancia aumentan significativamente el riesgo de desarrollar EPOC en la edad adulta.

Tuberculosis. La tuberculosis (TB) daña los pulmones y reduce la función pulmonar, lo que se ve agravado por el tabaquismo. Los componentes químicos del humo del tabaco pueden desencadenar infecciones latentes de TB, con las que está infectada alrededor de una cuarta parte de la población. La TB activa, agravada por los efectos nocivos del tabaquismo en la salud pulmonar, aumenta sustancialmente el riesgo de discapacidad y muerte por insuficiencia respiratoria.

Contaminación del aire. El humo del tabaco es una forma muy peligrosa de contaminación del aire de interiores: contiene más de 7000 sustancias químicas, 69 de las cuales se sabe que causan cáncer. Aunque el humo puede ser invisible e inodoro, puede permanecer en el aire hasta cinco horas, poniendo a las personas expuestas en riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y reducción de la función pulmonar.

Objetivos de la campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2019

La medida más eficaz para mejorar la salud pulmonar es reducir el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno. Sin embargo, en algunos países, el conocimiento entre amplios sectores del público en general y, en particular, entre los fumadores sobre las consecuencias del tabaquismo y de la exposición al humo de tabaco ajeno para la salud pulmonar de las personas es escaso. A pesar de las sólidas pruebas de los daños del tabaco para la salud pulmonar, el potencial del control del tabaco para mejorar la salud pulmonar sigue siendo subestimado.

La campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2019 servirá para concienciar sobre:

  • los riesgos que suponen el tabaquismo y la exposición al humo de tabaco ajeno;
  • los peligros particulares del tabaquismo para la salud pulmonar;
  • la carga de letalidad y morbilidad a nivel mundial de las enfermedades pulmonares causadas por el tabaco, incluidas las enfermedades respiratorias crónicas y el cáncer de pulmón;
  • las nuevas pruebas sobre la relación entre el tabaquismo y las muertes por tuberculosis;
  • los efectos de la exposición al humo de tabaco ajeno sobre la salud pulmonar de las personas de todos los grupos de edad;
  • la importancia de la salud pulmonar para lograr la salud y el bienestar a nivel general;
  • acciones y medidas viables que los destinatarios clave, incluidos los gobiernos y la opinión pública, pueden adoptar para reducir los riesgos que plantea el tabaco para la salud pulmonar.

El tema transversal del tabaco y la salud pulmonar tiene repercusiones en otros procesos mundiales, como los esfuerzos internacionales por controlar las enfermedades no transmisibles (ENT), la TB y la contaminación del aire para promover la salud. Es una oportunidad para involucrar a las partes interesadas de todos los sectores y empoderar a los países con el fin de que fortalezcan la aplicación de las medidas de control del tabaco de probada eficacia MPOWER contenidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS).

Llamamiento a la acción

La salud pulmonar no se logra simplemente por la ausencia de enfermedades, y el humo del tabaco repercute de manera importante en la salud pulmonar de los fumadores y no fumadores en todo el mundo.

Para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT para 2030, el control del tabaco debe ser una prioridad para los gobiernos y las comunidades de todo el mundo. En la actualidad, el mundo no está bien encaminado para alcanzar esta meta.

Los países deben responder a la epidemia de tabaquismo mediante la plena aplicación del CMCT de la OMS y la adopción de las medidas MPOWER al más alto nivel, lo que implica la formulación, la aplicación y el cumplimiento de las políticas de control del tabaco más eficaces destinadas a reducir la demanda de tabaco.

Los padres y otros miembros de la comunidad también deben tomar medidas para promover su propia salud y la de sus hijos protegiéndolos de los daños causados por el tabaco.

Fuente: www.who.int

SanCor Salud premiada a nivel mundial: reconocimiento de oro a la calidad

El Grupo de Medicina Privada obtuvo el primer puesto en el Team Excellence Award gracias a AbaCOM Su innovadora aplicación que revolucionó la manera de contratar medicina privada.

El lunes 20 de mayo, los colaboradores de la compañía involucrados en el proceso de creación de la app, viajaron a la ciudad de Fort Worth, Estados Unidos para exponerla como caso de éxito en el importante evento internacional Team Excellence Award, Mundial de Calidad y Mejora 2019. La distinción de oro fue para la Prepaga, quien representó a la Argentina entre más de 20 competidores de todo el mundo.

SanCor Salud fue preseleccionada para participar de esta premiación por ASQ (The Global Voice Of Quality), un equipo conformado por más de 80.000 miembros, cuyo objetivo es promover prácticas que garanticen calidad en los puestos de trabajo. El Grupo se quedó con el máximo reconocimiento. China también fue merecedora de una distinción de oro, mientras que India alcanzó el segundo lugar, siendo el tercer puesto otra vez para un proyecto chino.

|Fuente: meridianodigital.com.ar

Salud fortalece políticas sanitarias para prevenir, detectar y tratar la hipertensión arterial

Todos los 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial que tiene la finalidad de trabajar en la prevención y el control de los niveles de presión arterial en la población.

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, la Secretaria de Gobierno de Salud fortalece el abordaje de esta enfermedad a través de diversas estrategias y políticas sanitarias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno en el primer nivel de atención.

“Según los principales datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, entre quienes se autoreportaron como hipertensos, 6 de cada 10 personas tenían la presión alta al momento de las mediciones de la encuesta, lo cual se alinea con la evidencia internacional respecto del inadecuado control de la mayoría de las personas hipertensas”, indicó la directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj.

La funcionaria explicó que este control deficitario puede atribuirse a distintos motivos, como ser “por insuficiente tratamiento, por incumplimiento de los mismos o por un inadecuado seguimiento, razón por la cual es tan importante impulsar políticas que promuevan la detección y el control adecuado de este factor de riesgo”, sostuvo Schoj.

Desde la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles se está desarrollando el Plan Nacional de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención con el propósito de integrar y reorganizar los recursos disponibles, estableciendo recomendaciones para estandarizar la búsqueda activa, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento mediante un modelo de cuidados inserto en la Cobertura Universal de Salud (CUS).

Dicho plan, que se realiza con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), comenzó su implementación en diciembre de 2018 en la provincia de La Rioja y para este año se pretende escalar el proyecto a otras provincias. En el marco de esta iniciativa nacional, el Programa Nacional de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares, también desarrolla diferentes estrategias para prevenir la hipertensión arterial.

Para la Secretaría de Gobierno de Salud la hipertensión arterial es una línea de cuidado priorizada, junto a otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la diabetes, el cáncer y la obesidad.

En ese sentido, el coordinador del Programa Nacional de Prevención de la Enfermedades Cardiovasculares, Andrés Rosende, precisó que “se están llevando a cabo capacitaciones para los equipos de salud del Primer Nivel de Atención sobre la temática y entregando medicamentos en el marco del Programa Medicamentos Esenciales. Además, en conjunto con organizaciones científicas y académicas, se está desarrollando la Primera Guía de Práctica Clínica de Hipertensión Arterial, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de 2019. Todas estas acciones se centran en mejorar el diagnóstico, el acceso al tratamiento y el adecuado control”.

Otra línea de acción fundamental para prevenir la hipertensión es la Estrategia Nacional de Reducción del Consumo de Sodio, que desarrolla el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad hace más de una década. Esta iniciativa se consolidó con la sanción de la Ley Nacional N° 26.905 en 2013 y cuya reglamentación N° 16/2017 incorporó al Código Alimentario Argentino (CAA) límites máximos en la cantidad de sodio de algunos alimentos.

Además, con el impulso de la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Reducción del consumo de Sodio, durante 2018 se aprobaron en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) dos nuevas reducciones de sodio. Estas modificaciones de la legislación disminuyen aún más los límites de sodio que pueden contener ciertos alimentos procesados e incorporaron otros grupos de alimentos a la ley, como sopas y aderezos.

Por otro lado, equipos de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles brindaron asistencia técnica junto con el Programa PROTEGER para lograr adhesiones provinciales y municipales a la Ley Nacional de reducción del consumo de sodio.

Asimismo, la coordinadora del Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, Verónica Risso Patrón, afirmó que “con vistas en profundizar en el análisis, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) 2 incluye entre sus mediciones bioquímicas el dosaje de sodio en orina que permitirá evaluar de modo cuantitativo el consumo de sodio de la población y monitorear el impacto de las políticas”.

En Argentina, el consumo de sal diario por persona es en promedio de 11 gramos, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 5 gramos por día.

En todo el mundo, y Argentina no es la excepción, las enfermedades no transmisibles generan dos terceras partes de la mortalidad, dentro de las cuales los padecimientos cardiovasculares constituyen la primera causa.

Existe amplia evidencia científica para considerar a la hipertensión arterial (HTA) como el factor de riesgo de mayor peso para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ya que está fuertemente asociada a la ocurrencia de diversas patologías (enfermedad cerebrovascular, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, enfermedades de la aorta, demencia, insuficiencia renal, etc.).

La HTA es una condición asintomática que debe ser detectada activamente ya que existe un tratamiento efectivo capaz de lograr el control (PA < 140/90 mmHg) en más del 90% de los pacientes. Sin embargo, aproximadamente un 30% de los hipertensos desconoce su condición; de los que sí la conocen poco más de la mitad recibe tratamiento farmacológico y de éstos solo una parte logra los objetivos.

17-05-19 hipertensión

La Organización Mundial de la Salud certificó que Argentina es libre de paludismo

El país obtuvo la certificación tras demostrar la interrupción local de la trasmisión, contar con un sistema de vigilancia adecuado y asegurar el diagnóstico y tratamiento si aparecen casos importados.

En el marco de la Asamblea General, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que Argentina certificó la eliminación del paludismo en su territorio luego de un proceso evaluativo en el que logró demostrar la ausencia de casos autóctonos desde el año 2011; la presencia de un sistema de vigilancia robusto que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno; y la implementación de la vigilancia y el control vectorial de los mosquitos del género Anopheles.

“La certificación es el resultado de un trabajo muy arduo en el que tuvo lugar la capacitación y el reentrenamiento de todas las direcciones de Epidemiología y de todos los laboratorios de las provincias”, expresó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein desde Ginebra. Además el funcionario agradeció y reconoció “el fuerte apoyo de las provincias, en especial el de aquellas que tuvieron casos endémicos en el pasado como Salta, Jujuy o Misiones”.

Rubinstein explicó que tras las capacitaciones y acciones necesarias se invitó a las autoridades del comité certificador de la OMS para que realizara la evaluación externa. Las actividades de la comitiva internacional incluyeron distintas reuniones técnicas y visitas de campo en algunas provincias, hospitales e institutos como el laboratorio Nacional de referencia de malaria dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos (ANLIS).

“Hemos conseguido la certificación y lo celebramos, pero lejos de bajar los brazos seguiremos fortaleciendo el trabajo porque sabemos que el desafío continúa y lo seguimos asumiendo”, afirmó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Gobierno de Salud, Miriam Burgos quien una ceremonia recibirá el certificado que da cuenta de este logro.

Burgos también agradeció a la OMS y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el apoyo brindado. “Hemos recibido un asesoramiento de excelente nivel para lograr el cometido”, aseguró.

Por su parte, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Patricia Angeleri, destacó que “este es el resultado de una política sostenida a largo plazo, en el que tuvieron especial protagonismo los equipos técnicos de todo el país, no solo a nivel asistencial, sino también en las áreas de vectores, vigilancia y de los laboratorios”.

El último brote registrado en el país fue en la provincia de Misiones en el año 2007. En 2010 tuvieron lugar los últimos casos autóctonos en la provincia de Salta por Plasmodium vivax una de las especies de parásitos que causan la malaria o paludismo. Luego solo se han presentado casos importados.

Durante el 2018, hubo 23 casos confirmados. De estos, 19 fueron diagnosticados, notificados y tratados en Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto fueron en Mendoza (2), Santa Fe (1) y Córdoba (1). En cuanto a la procedencia de los casos, se observa que 65 por ciento, es decir, 15 procedieron de Venezuela, 3 de Nigeria, 2 de Perú, 1 de Tanzania, 1 de Camerún y 1 de Mozambique.

“A partir del trabajo realizado en el último año hubo un salto cualitativo que tuvo que ver con compartir la estrategia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno con todos los actores nacionales y provinciales”, indicó la coordinadora nacional de Vectores de la mencionada dirección, Laura Brandt.

Para el diagnóstico precoz fue necesario capacitar a una red de microscopistas a través de cursos intensivos a cargo del ANLIS- Malbrán con referentes de todas las provincias. Esto dio como resultado la formación de cerca de 50 microscopistas certificados.

Además se adquirieron drogas antipalúdicas y se realizó una distribución estratégica de la medicación en todas las jurisdicciones del país, con el fin de brindar el tratamiento dentro de las 24 horas de confirmado el caso.

Otra de las acciones fue el trabajo intenso en la sensibilización de profesionales de la salud para fortalecer la sospecha de paludismo por medio de capacitaciones presenciales y virtuales. Se desarrollaron guías de manejo clínico, de diagnóstico, vigilancia epidemiológica y entomológica y un plan de prevención del restablecimiento del paludismo.

“Sin dudas la certificación es un logro histórico para nuestra salud pública, un reconocimiento para todos aquellos que durante décadas trabajaron de manera sostenida en la lucha antipalúdica, llegando a cada rincón del país por más inhóspito que sea”, concluyó Brandt.

Paludismo en Argentina

El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por la infección de un parásito. Se da de manera muy frecuente a escala mundial, así, en 2016 se estima que hubo 216 millones de casos y 445.000 muertes por paludismo. La mayoría de los casos de 2016 se registraron en África.

La historia del paludismo en Argentina comenzó en la época colonial. Luego, a principios del siglo XX el país presentaba 200.000 consultas anuales sobre esta patología. Gracias a principios y procedimientos que sirvieron de modelo a otros países, a una legislación considerada en esa época de la más completa y efectiva, y al impacto producido por la campaña de erradicación con DDT entre 1947 y 1949, la tendencia en el número de casos de paludismo se tornó descendente, con años epidémicos relacionados con la situación de los países limítrofes.