ACAMI

Argentina participó del lanzamiento del Informe de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata” en México

El documento reafirma el compromiso con la salud para todas las personas, haciendo hincapié especial en el rol de la Atención Primaria de la Salud, en el camino para alcanzar la salud universal en la región.

Funcionaria de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, participó de la presentación del informe de la Comisión de Alto Nivel sobre “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 Años de Alma-Ata” en la ciudad de México, evento que fue encabezado por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y contó con la presencia de la directora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Carissa Etienne y la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

El objetivo de esta iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es reflejar avances y desafíos, y aportar recomendaciones para ampliar el acceso y la cobertura de salud en la región para el año 2030, teniendo en consideración los factores sociales, políticos e institucionales de cada país.

La directora nacional de Salud Familiar y Comunitaria, Sandra Fraifer –quien participó en representación de la Secretaria de Gobierno de la Salud–, sostuvo que “este encuentro reafirma los compromisos con la Atención Primaria de la Salud, y fortalece la decisión de cuidar a la población, garantizando el derecho a la salud, no sólo con acceso universal, sino con cobertura efectiva que disminuya brechas en pos de la equidad”.

10-04-19 fraifer OPS mexico

Durante la jornada, se realizó un análisis de los procesos políticos que han sustentado las transformaciones de los sistemas de salud, fundamentados en los valores de la Atención Primaria de la Salud (APS) y en el espíritu de la Declaración de Alma-Ata que en 1978 estableció como pilares básicos el derecho de salud, la equidad y la solidaridad. Asimismo, de acuerdo al informe, se discutió sobre la visión prospectiva de la APS para el siglo XXI.

En ese marco, la funcionaria argentina fue la encargada de presentar la Cobertura Universal de Salud (CUS), centrada en la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria que se encuentra implementando la Secretaría de Gobierno de Salud a cargo de Adolfo Rubinstein para lograr la cobertura efectiva de salud de toda la población.

Por último, cabe señalar que la aprobación de dicho documento constituye un paso fundamental para impulsar la salud universal en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas, previa a la Asamblea General, que se llevará a cabo en septiembre del corriente año.

10-04-19 fraifer OPS mexico 1

Celebración del Día Mundial de la Salud 2019 en Argentina

Con una colorida “Cadena humana de la solidaridad” realizada en la Plaza San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) celebró el Día Mundial de la Salud, que este año tiene como lema “Salud universal: para todos y todas, en todas partes”.

La actividad se llevó a cabo el viernes 5 de abril, dos días antes de la conmemoración del Día Mundial de la Salud (DMS), ocasión en la que la OPS/OMS hace un llamado por el acceso equitativo a una atención de salud integral y de calidad. En las Américas, se estima que cerca de un tercio de la población no tiene acceso a la atención.

La celebración contó con la participación de la representante en Argentina de la OPS/OMS, Maureen Birmingham, y el especialista en Salud de UNICEF Argentina, Fernando Zingman.

“Salud universal significa que todos, independientemente de su origen socioeconómico, etnicidad o género, estén cubiertos por un sistema de salud bien organizado y financiado, que ofrezca servicios integrales y de calidad, ya sean de promoción de la salud, curativos, preventivos, rehabilitadores o paliativos. Significa la eliminación de barreras para acceder a los servicios de salud tanto físicas como geográficas, culturales, económicas o de género”, aseguró Birmingham durante el evento.

“También que las personas deben estar protegidas contra las dificultades financieras -agregó-, lo que implica que nadie se vea obligado a perder su hogar o a renunciar a la atención porque no puede pagar. Y abordar los determinantes sociales de la salud para que las personas alcancen su potencial humano y lleven vidas dignas y productivas”.

La fecha conmemorativa representa una gran oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la salud para todas las personas, enfocándonos en el papel fundamental de la atención primaria de salud en el camino hacia la salud universal.

En las Américas, la celebración se centra en la equidad y la solidaridad, abordando las barreras de acceso a la salud y a los servicios de salud. A nivel regional el evento central del DMS 2019 será el lanzamiento del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, que identifica avances y desafíos y propone recomendaciones para alcanzar la salud universal en las Américas. Esta actividad se llevará a cabo en México el 9 y 10 de abril.

 

IMG 9634

IMG 9641

IMG 9651

IMG 9622

Aplicarán medicina de sistemas en el estudio de enfermedades raras de base genética

La medicina de sistemas utiliza modelos matemáticos y la inteligencia artificial para integrar y analizar grandes conjuntos de datos clínicos y biomédicos. Un paso más para descubrir posibles mecanismos causantes de enfermedades, así como nuevos tratamientos, que hasta la irrupción de las nuevas tecnologías en los años 90 era prácticamente imposible.

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) en España, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Se trata de un estudio multidisciplinar en el que participan especialistas clínicos, biólogos moleculares y bioinformáticos, coordinados por el profesor del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Juan Antonio García Ranea, y en colaboración con el CIBER de Enfermedades Raras, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

“Con la irrupción del big data y de tecnologías ómicas en biología molecular se ha producido una revolución histórica en la capacidad de obtener, procesar e interrelacionar cantidades inmensas de datos biomédicos procedentes de miles y hasta millones de individuos”, explica García Ranea.

[Img #55064]

Investigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. (Foto: UMA)

Un reto médico y científico que ha sido reconocido por la Fundación Ramón Areces con una Ayuda a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, que busca promocionar la I+D+i española, sobre todo en aquellas áreas que requieren una especial atención por su relativa orfandad o por su especial interés para la sociedad actual.

|Fuente: https://noticiasdelaciencia.com

“En la era de la globalización vacunarse es un acto solidario, sin discusión”

La Dra. Daniela Hozbor, Investigadora Principal del CONICET, advierte sobre el riesgo de atacar al uso de las vacunas y la re-aparición de patologías controladas o incluso eliminadas.


Después del agua potable, el beneficio de la vacunación es lo que más ha logrado disminuir la mortandad en el mundo, según registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde que se utilizó por primera vez, en el siglo XVIII (Edward Jenner 1749-1823) contra una enfermedad devastadora llamada viruela, todos los años gracias a la vacunación se salvan entre 2 y 3 millones de vidas.

“En Argentina, la detección del último caso de sarampión autóctono en el 2000 y  la disminución de las muertes de bebés por tos convulsa en los últimos años, constituyen ejemplos contundentes.” La Dra. Daniela Hozbor, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) trabaja en el área de la Vacunología en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP).  Es, además, Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata (UNLP). “La inmunización a través de las vacunas es una de las intervenciones de salud más exitosas y una de las maneras más efectivas de salvar vidas y prevenir enfermedades. Desde la primera vacuna hace 200 años, junto con los desarrollos posteriores y el lanzamiento mundial del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974, se han prevenido millones de muertes y discapacidades”.

Como programa de inmunización regional, el PAI, fue responsable de la reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe en los últimos años.  Se fijaron metas en relación al control de seis enfermedades prioritarias: las formas severas de tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, la tos ferina o pertusis, el tétanos y el sarampión.  Los logros son atribuibles a la vacunación, y permitieron en base a los resultados, poder fijar nuevas metas ampliadas que apuntaron a eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. La OMS, integradada por 196 países, coordina el Reglamento Sanitario Internacional el cual permite evalúar, detectar y notificar asuntos de salud pública a nivel internacional unificando criterios de medidas a adoptar en aeropuertos, puertos, y pasos fronterizos terrestres para delimitar la propagación de riesgos sanitarios.

El impacto de no usar a las vacunas es fácil de visualizar. “Podemos considerar el caso relativamente reciente en el estado de Indiana, EEUU, en 2005, una niña que no estaba vacunada, regresa de un viaje infectada de sarampión provocando el contagio de otros niños que no habían sido vacunados, ya que sus padres creían que la vacuna era peligrosa para sus hijos. “El sarampión, se había llegado a considerar patología eliminada en la región de las Américas, pero en cuanto se baja la cobertura de vacunación, vuelve a introducirse, explica la investigadora mencionando también el caso de un país de Europa, Italia, donde “en sólo un año, 2017, el número de casos de sarampión aumentó a 5.600, cuando el año anterior se habían registrado 843 casos. Italia tuvo la tercera tasa de sarampión per cápita más alta de Europa después de Rumania y Grecia que son países con menos recursos”. Si bien se trata de un país que introdujo la vacuna del sarampión en el año 1976 y que fue aumentando constantemente su cobertura hasta un 90% en 2003, en 1999 alivió la obligación en vacunación porque, paradójicamente, “se había creído erróneamente que se había arraigado la confianza en la ciencia y las vacunas” advierte la Dra. Hozbor.

Los efectos benéficos de las vacunas, sin embargo, se pueden observar solo si un muy alto porcentaje (>90%) de la población en riesgo – y/o la fuente de contagio de los más vulnerables -está vacunada. Una vacuna no sólo protege al individuo sino también a la comunidad, ya que al no enfermarse el individuo la posibilidad de trasmisión de la enfermedad desaparece. Protegerse para protegernos. Es por ello que vacunarse es un acto solidario sobre el que no debe haber discusión “. En ese contexto, añade, “es fácil comprender que los beneficios de la vacunación se logran al alcanzar y mantener las coberturas altas de vacunación. La inversión en vacunas por parte de los estados representa una de las estrategias costo-efectivo más clara. Es por ello que las vacunas son gratuitas y obligatorias “.

Lo cierto es que el carácter “obligatorio” del Calendario Nacional de Vacunación apunta al interés general y al impacto sobre el colectivo no sólo el individuo. “Obviamente que, para alcanzar coberturas altas de vacunación, se debe contar con campañas de divulgación de información basada en evidencia permanentes, facilidad de acceso y disponibilidad de vacunas”, enfatiza la Dra. Hozbor y explica que “el regreso de la circulación del virus endémico del sarampión, registrados en los últimos dos años en la región de las Américas, así como los brotes actuales, son una muestra de que existen brechas en la cobertura de vacunación en donde los movimientos anti-vacunas llevan parte de la responsabilidad. Estas brechas se deben cerrar de forma urgente, con difusión de información contrastable, campañas activas y leyes de vacunación se puede hacer frente a estas amenazas contra las vacunas y la calidad sanitaria de la población”. Según la Dra., es muy importante tener en cuenta que la vacuna es un producto muy cuidado. Su instalación y validez en el calendario oficial involucra un periodo de aproximadamente 10 a 15 años de investigación y evaluación. Los científicos participan fuertemente en el hallazgo de potenciales candidatos vacunales, en su caracterización, en las etapas pre-clínica, evaluando su seguridad y capacidad inmunogénicas. Desde que la vacunación comenzó a practicarse, a fines del siglo XVIII, han existido oponentes, que entre otras cosas alegan que no funcionan, que son peligrosas y/o cuestionan que las políticas públicas de salud violan derechos individuales y religiosos. “Estos movimientos que se oponen a las vacunas y a la vacunación, siembran dudas en la población sobre los efectos benéficos de las vacunas a través de divulgación de información no contrastable, a-científica e irracional. Con ello logran que algunos individuos no se vacunen o dejen de vacunarse. Particularmente cobraron impulso a raíz de la publicación de un estudio que pretendía asociar la vacuna del sarampión como posible motivo del autismo (trastorno neurológico del desarrollo)”.

En 1998, la revista The Lancet publicó dicho informe fraudulento que hizo que miles de padres de familia dejaran de vacunar a sus hijos por miedo a estas secuelas. El estudio publicado refería a un número muy reducido de niños: tan sólo una docena. Posteriormente a la publicación, se llevó a cabo una investigación que inició el Consejo Médico General (GMC) del Reino Unido por mala praxis contra los autores, Wakefield y sus colegas. La misma comprobó que no sólo habían sometido durante la investigación a varios niños autistas a procedimientos médicos invasivos e innecesarios (como colonoscopías y punciones lumbares), sin la necesaria aprobación de un comité de ética, sino que, además, planeaban lanzar una empresa en respuesta a la alarma contra la vacuna triple vírica, que lucraría con nuevos exámenes médicos y “análisis motivados por litigios”. La distorsión de los datos presentados en aquel artículo y una docena de estudios con un número de individuos mayor muestran de manera concluyente que no hay ninguna asociación entre dicha vacuna y el autismo por lo que quedó desacreditado el artículo y autor principal del mismo.

La OMS catalogó en el 2019 catalogó a éstos grupos de radicales anti-vacunas como una de las principales amenazas a la salud mundial.

“Las consecuencias negativas en la sanidad de la población de las acciones de éstos movimientos lamentablemente han sido graves y se están evidenciando”, sentencia Hozbor y remarca por ello, la importancia en relación a la Ley de Vacunas sancionada en 2018 en Argentina. La misma reemplaza a la Ley 22.909 de 1983. “Hoy afortunadamente, contamos en Argentina con una nueva ley de vacunas. Es el Estado el que tiene la responsabilidad de mantener actualizado el calendario de vacunación y promover su efectivo cumplimiento. La Ley declara de interés nacional a todo lo que refiere a la vacunación, es decir a la investigación, vigilancia epidemiológica, toma de decisiones basadas en la evidencia, adquisición, almacenamiento, distribución y provisión de vacunas, asegurando su cadena de frío, como así también su producción. Quedan establecidas y renovadas las características de gratuidad en el acceso a los servicios de vacunación con equidad social para todas las etapas de la vida y la obligatoriedad de aplicarse las vacunas para todos los habitantes. Resta que la Ley se ponga en práctica y se cumpla”, concluyó.

Los desarrollos exitosos en vacunas han continuado y así en los últimos años se han puesto a disposición varias vacunas importantes que salvan vidas. Entre ellas, la vacuna antineumoccica conjugada y la vacuna oral contra el rotavirus son especialmente importantes para reducir la mortalidad infantil. Para cuantificar el impacto de estas 2 vacunas a modo de ejemplo solo basta recordar que, en el 2008 sin estas vacunas, estas enfermedades produjeron más de 900.000 muertes en menores de 5 años. La disponibilidad de vacunas contra el virus del papiloma humano en el grupo de las niñas de 9 a 13 años provee la oportunidad única de reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer cervicouterino en el mundo.

Vacunas introducidas en distintos calendarios de vacunación desde el año 2000:

  • Rotavirus (oral)
  • Vacuna antineumocócica conjugada (10 y 13 valencias)
  • Vacuna mejorada contra la encefalitis japonesa (viva, de una sola dosis SA 14-14-2)
  • Virus del papiloma humano (VPH)
  • Antimeningocócicas (vacunas A monovalente, tetra y pentavalente conjugadas)
  • Vacuna oral contra el cólera, de organismos muertos y células enteras solamente
  • Vacunas orales monovalentes y bivalentes contra la poliomielitis

***

Nuevas vacunas o vacunas mejoradas de importancia para la salud pública (Tabla 1) ya se encuentran en estado avanzado de su desarrollo y podrán estar disponibles en el mercado en los próximos años (una nueva generación de vacunas contra la tuberculosis y la vacuna conjugada contra la fiebre tifoidea).

Vacunas en fases clínicas avanzadas:

  • Malaria (RTS, S)
  • Tifoidea Vi conjugada
  • Tuberculosis (vacunas de nueva generación)
|Fuente: www.conicet.gov.ar