ACAMI

Salud diferenció el brote de hantavirus de Epuyén de los casos registrados en distintas zonas del país

En los últimos cinco años, Argentina reportó un promedio de 100 casos anuales en todo el país. En tanto, por el brote de hantavirus en Epuyén, se registran 28 casos y 10 fallecidos y 100 personas se encuentran en aislamiento selectivo.

En Argentina el hantavirus es una enfermedad endémica y entre 2013 y 2018 reportó un promedio de 100 casos anuales en todo el país. En tanto, el brote de hantavirus en Epuyén registra 28 casos y 10 fallecidos, y cerca de 100 contactos se encuentran en aislamiento selectivo.

Un informe de la Secretaría de Gobierno de Salud indica que los casos del brote de hantavirus que tiene foco en Epuyén presentan nexo epidemiológico entre sí y se diferencian de todos los otros casos reportados en distintas zonas del país relacionados al riesgo ambiental. Es decir, a la exposición a partículas secas de orina y heces de ratones colilargos.

El virus Hanta se transmite a través de las secreciones del ratón colilargo. Hay dos variantes: en un caso la forma de contagio se da por contacto con aerosolizaciones de materia fecal u orina de los ratones, y en el otro el contagio es de persona a persona”, explicó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos, y agregó que “el brote de Epuyén del que se sospecha transmisión persona a persona no tiene nada que ver con los casos registrados en otras zonas del país donde han aparecidos casos de transmisión a través del roedor”.

En este sentido, desde la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud detallaron que en Argentina entre 2013 y 2018, se reportó un promedio nacional de 100 casos anuales, con 114 fallecidos confirmados de hantavirosis en los últimos cinco años. Esto representa una letalidad del 18,6%, llegando al 40% en algunas provincias de la región Sur del país.

El informe indica además que en Argentina circulan dos especies de virus Hanta: Andes y Laguna Negra, y al menos 10 genotipos virales diferentes, ocho de cuales se asocian al Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH).

El país presenta cuatro regiones endémicas en las cuales circulan distintos genotipos de virus Hanta: Norte: Salta, Jujuy (Andes Orán, Andes Bermejo y Laguna Negra); Centro: Buenos Aires, Santa Fe, y Entre Ríos (Andes Lechiguanas, Andes Buenos Aires, Andes Central Plata); Noreste: Misiones (Andes Juquitiba) y Sur: Neuquén, Río Negro y Chubut (Andes Sur). Las provincias de Buenos Aires, Salta y Jujuy son históricamente las que reportaron la mayor frecuencia de casos.

Desde 1996 existe evidencia de transmisión de persona a persona para virus Andes de un brote en El Bolsón, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.

Brote de Hantavirus en Epuyén

Respecto al brote de hantavirus localizado en Epuyén, el informe señala que a partir del incremento en el número de casos observados por encima de lo esperado de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus ocurrido en dicha localidad desde principios de diciembre, equipos de Epidemiología de Nación y de la provincia iniciaron la investigación epidemiológica correspondiente.

La localidad de Epuyén, que pertenece al departamento Cushamen de la provincia del Chubut, y se encuentra situada en la frontera con Chile, cuenta con una población aproximada de 1.749 habitantes según el censo 2010. En los últimos 10 años, había registrado 5 casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH).

El brote actual, que lleva 28 casos confirmados y 10 fallecidos y del que sospecha transmisión de persona a persona, se inició a principios de diciembre a partir de la exposición ambiental del caso índice con heces u orina de ratones colilargos infectados.

A partir de ese primer caso se registraron 5 casos relacionados a un evento social ocurrido en esa localidad a la que asistió el caso índice. Los contactos desarrollaron síntomas en las semanas posteriores. Los casos detectados presentaron antecedente epidemiológico de contacto familiar, laboral o social con casos confirmados no encontrándose evidencia de exposición ambiental de riesgo.

Situación del hantavirus en Argentina

En el resto del país, se confirmaron 5 casos sin relación al brote de Epuyén, relacionados a una fuente de contagio ambiental (roedores): Buenos Aires (2), Entre Ríos (1), Salta (1) y Jujuy (1), de cuales fallecieron los casos de Salta y Entre Ríos.

A continuación, se presenta la evolución de casos de hantavirus en el país entre 2013 y 2018, según la información reportada por las jurisdicciones al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

16-01-19 cuadro hanta país

¿Qué es el hantavirus y cómo se transmite?

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta para la que no existe vacuna ni tratamiento específico. Puede afectar la función de los pulmones y el corazón debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune y como consecuencia en algunos casos llevar a la muerte.

Se transmite a las personas a través del contacto con la saliva, las heces y la orina de los ratones silvestres infectados (principalmente los colilargos) que una vez secas, pueden ser inhaladas.

La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores.

Otras vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.

También puede transmitirse a través de las secreciones y otros fluidos humanos a partir del contacto estrecho con una persona infectada desde 2 días antes del inicio de los síntomas y hasta 2 días después.

Medidas de prevención para la población

• Las personas que presenten síntomas de la enfermedad o sean contactos asintomáticos de casos confirmados por hantavirus, deben consultar rápidamente a un establecimiento de salud y evitar el contacto estrecho con otras personas hasta su evaluación (eventos sociales, reuniones en lugares cerrados, viajes en vehículos). Por contacto estrecho debe entenderse a aquellas personas que compartieron 30 minutos o más con un caso confirmado (sin las medidas de bioseguridad) desde 2 días antes del inicio de síntomas hasta 2 días después.
• Se recomienda la utilización de barbijo de alta eficiencia N95 en personas que presenten síntomas de la enfermedad o sean contactos asintomáticos de casos confirmados de hantavirus. En este último caso debe realizarse el aislamiento respiratorio selectivo de acuerdo a la indicación del equipo médico.
• Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
• Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
• Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
• Colocar huertas y leña a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
• Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
• Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones, oficinas, y otros espacios). Colocarse previamente un barbijo N95, sellando nariz y boca.
• Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedor o excreta de estos. De tener que realizarlos, cubrirse con un barbijo N95. Utilizar las mismas medidas del punto anterior para la limpieza de dichos artefactos.
• Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
• Si se encuentra un roedor vivo: No tocarlo ni intentar capturarlo.
• Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

Revelan alta tasa de resistencia a antirretrovirales en niños con HIV-1

Una investigadora del CONICET estuvo a cargo del estudio que abarcó una muestra de más de cien chicos menores menores al año de todo el país.

Paula Aulicino. Foto: gentileza investigadora.

Un estudio reciente, realizado entre 2007 y 2014 sobre 115 casos de niños de toda la Argentina menores de 12 meses con diagnóstico perinatal de HIV-1, mostró que alrededor de un 30 por ciento son portadores de variantes del virus resistentes a una o mas clases de antirretrovirales (ARVs), aun si haber estado expuestos los mismos

La importancia de hacer el estudio de resistencia en chicos menores de 12 meses se debe a  que  se sabe que a nivel nacional hay una alta prevalencia de resistencia primaria a algunos de los principales ARVs en adultos que nunca recibieron tratamiento. A esto se agrega el hecho de que dentro del universo de mujeres embarazadas se observó el doble de resistencia a los ARVs que en la población en general.

“Esta situación nos alertó sobre la posibilidad de que la prevalencia de la  resistencia trasmitida en los chicos podía ser alta también. Hace unos años hicimos un estudio preliminar  sobre menos casos que parecía confirmar esa hipótesis. Lo relevante de este nuevo trabajo es el tamaño de la muestra: 115 chicos de todo el país con diagnóstico de HIV-1. Los análisis mostraron un resistencia cercana a un 30 por ciento a uno o más ARVs, independientemente de si lo chicos habían estado o no expuestos a este tipo de fármacos en la profilaxis perinatal”, explica Paula Aulicino, investigadora adjunta del CONICET en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan (HTALNP “JG”, GCBA) y primera autora del trabajo publicado en Journal of Antimicrobial Chemotherapy.

Durante el tratamiento profiláctico antirretroviral perinatal se intenta impedir la trasmisión del virus entre la madre y el hijo, situación que expone a los chicos a los antirretrovirales y podría crear, en caso de no conseguir el objetivo, mayor niveles de resistencia. No obstante, los investigadores notaron que en este caso el porcentaje de de chicos infectados con virus HIV-1 resistente no variaba por la exposición a este tipo de tratamientos.

“La resistencia está vinculada con la exposición  de los virus a los fármacos que se usan para combatirlos. Cuando no se logra suprimirlos totalmente emergen variantes capaces de replicar en presencia de la droga porque tiene mutaciones que le otorgan resistencia. Cuando hablamos de resistencia primaria o transmitida hablamos de un virus que tiene resistencia a ciertas drogas a pesar de que los pacientes no estuvieron expuestos a los fármacos”, explica Aulicino.

El estudio indagó también qué ocurría con las madres de los chicos portadores de variantes de HIV-1 resistentes y pudo comprobar que en la casi totalidad de los casos revisados tenían resistencia a los mismos antirretrovirales que sus hijos.

“Esto confirmaría que la resistencia es trasmitida y no producto de la profilaxis. Las madres de los casos que estudiamos tampoco habían recibido tratamiento contra la infección. La resistencia trasmitida podría ser justamente la causa de que estos chicos no respondan a la profilaxis perinatal”, señala la investigadora.

De acuerdo a Aulicino, uno de los grandes problemas que plantea esta situación es que  las mayores tasas de resistencia son a la nervirapina, que es  uno de los fármacos más potentes  dentro de los que se pueden usar para prevenir la transmisión del virus a los bebés.

El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus del Hospital Garrahan donde Aulicino desempeña sus tareas y contó con colaboración del Servicio de Epidemiología e Infectología de la misma institución. En los análisis estuvieron involucrados además 4 laboratorios especializados en el diagnóstico pediátrico de infección por HIV (2 de Buenos Aires, 1 de La Plata y otro de Córdoba).

Al hantavirus y el dengue, ahora se sumó la aparición de murciélagos con rabia

La aparición de murciélagos infectados con rabia en el barrio porteño de San Nicolás alertó a diversos vecinos y a partir de esto, personal del Instituto Pasteur inició una campaña puerta a puerta para explicarles a los vecinos qué deben hacer para prevenirse y cómo deben actuar en el supuesto caso de hallar uno de estos animales.

Una de las cosas más importantes que hay que saber es que si bien los casos de rabia están controlados en la Ciudad de Buenos Aires, la enfermedad no está erradicada. Esto es algo fundamental para entender la importancia, por ejemplo, de la vacunación de perros y gatos.

Las últimas estadísticas, durante el 2018 se detectaron más de 15 casos positivos en el Instituto Pasteur aunque se cree que hay muchos más. “El problema es que la gente no los reporta”, informó el personal especializado a Clarín. En 2017 los casos habían sido seis y aunque las cifras pueden variar, lo cierto es que el 5% de los ejemplares analizados tiene rabia.

El director del Instituto Pasteur, Oscar Lencinas, si bien insiste en que no hay que demonizarlos porque son beneficiosos – comen insectos -, explica que son un riesgo si están enfermos.

La rabia los afecta en el momento en que atraviesan una situación de estrés, como una pelea con otro macho en época de reproducción o la eliminación de su hábitat -una demolición de una casa, por ejemplo-. También puede activarse por un parásito. Las defensas bajan, el virus aparece y compromete el sistema nervioso. Entonces, pierden la noción del tiempo, empiezan a volar de día y como la rabia los debilita los músculos de las alas caen vivos al piso. Es entonces, dice Lencinas, cuando hay que evitar el contagio.

Al murciélago caído no hay que tocarlo. Se lo debe cubrir con un balde o caja y evitar que gatos y perros se le acerquen. “El gato tiende a cazarlo y el perro a olerlo una vez que está en el piso. En el contacto, el murciélago los puede morder y les transmite por saliva el virus”, detalla Lencinas. Por eso, insiste con que se debe vacunar a perros y gatos contra la rabia una vez al año y durante toda su vida.

Si la persona no pudo evitar el contacto con el murciélago, y sin importar la gravedad de la herida, se recomienda lavar la lesión con agua y jabón, no usar alcohol e ir de inmediato al Hospital Durand. Y alertan que sin vacunación ni tratamiento posterior, es inevitable la muerte.

|Fuente: www.eldestapeweb.com

Inédito en la Argentina planearon en 3D una operación cardíaca de riesgo y lograron que el paciente se recuperara más rápido

Expertos del Hospital Italiano le implantaron una válvula aórtica a un hombre de 89 años. Redujeron al máximo el margen de error.

El uso de la tecnología en el ámbito médico no deja de sorprender. Ahora, expertos del Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano implantaron una válvula aórtica con planificaron virtual. Esto quiere decir que tuvieron la posibilidad del “ensayo y error”: antes de realizar el procedimiento, lo simularon con un software y con la reconstrucción 3D del corazón del paciente. Es la primera vez que se hace en el país. La técnica ayudó a prevenir complicaciones y a acortar el tiempo del procedimiento. Con estas herramienta fue intervenido un hombre de 89 años, que recibió el alta a las 72 horas.

La reconstrucción virtual y la simulación de la intervención, a partir de las imágenes de la tomografía computada del paciente, son elementos que ayudan a despejar dudas y sumar precisiones”, dice a Clarín Daniel Berrocal, jefe de servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista del Italiano que participó del procedimiento. En concreto, esta tecnología sirve para “definir el tamaño y el modelo de la válvula a colocar y predecir los defectos que pueden quedar tras ese implante”.

El paciente de 89 años presentaba una estenosis de la válvula aórtica, que es un estrechamiento que puede impedir el correcto flujo de sangre en la zona del corazón. Por su avanzada edad y su alto riesgo cardiovascular, los especialistas decidieron utilizar un método no quirúrgico. Optaron por un implante percutáneo, ingresando con un catéter desde la ingle. La nueva válvula fue colocada sobre la dañada.

                                                   

“En un principio, pensamos usar una válvula más chica de la que finalmente utilizamos por el riesgo que existía de lastimar la aorta del paciente. Sin embargo, al probarlo en la reconstrucción tridimensional nos dimos cuenta de que se podía colocar una de mayor tamaño y que se iba a ajustar mejor para evitar complicaciones. El resultado fue muy bueno”, explica Berrocal y asegura que ya están trabajando con el mismo recurso en un segundo procedimiento de estas características.

Según explicaron desde el hospital, la preparación virtual “facilitó la toma de decisiones médicas, ya que el simulacro de la cirugía permitió anticipar el comportamiento del corazón una vez colocada la prótesis”. Además, los especialistas lograron prevenir complicaciones derivadas de la elección de la válvula y, por esto, el tiempo de internación del paciente fue menor al habitual: estuvo hospitalizado apenas 72 horas.

Si bien en este centro de salud funciona una Unidad de Planificación Quirúrgica Virtual desde 2011, recién ahora empiezan a utilizarse herramientas digitales en estos procedimientos. “Surgió para trabajar sobre trasplantes óseos. Se creó con el objetivo de medir huesos dentro de un banco de tejidos. Luego fue creciendo e implementaron sus desarrollos en cirugía maxilofacial, neurocirugía, otorrinolaringología, ortopedia oncológica y cirugía cardíaca. Actualmente se está incursionando en el área vascular”, detalla Lucas Ritacco, jefe de la Unidad e investigador del Conicet.