ACAMI

El Ministerio de Salud, PAMI, la Agencia Nacional de Discapacidad y obras sociales firmaron convenios para la compra conjunta de medicamentos oncológicos

La adquisición consolidada de drogas de alto costo entre distintos organismos e instituciones permitirá una reducción significativa de los precios, mejorar el acceso y ampliar la cobertura.

Con el objetivo de mejorar el acceso a los medicamentos que viene liderando el Ministerio de Salud de la Nación, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), la Agencia Nacional de Discapacidad y obras sociales suscribieron acuerdos con la cartera sanitaria para la adquisición consolidada de tratamientos oncológicos de alto costo.

Durante la reunión, que se desarrolló en la sede de la cartera sanitaria, el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, firmó con las autoridades máximas de la Agencia Nacional de Discapacidad, del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) y de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA) acuerdos de cooperación y asistencia técnica y un convenio específico con el PAMI que reflejan el compromiso de las partes de adquirir medicamentos de manera transparente y promover la Cobertura Universal de Salud.

“Se trata de un convenio para la compra consolidada con muchos actores públicos destinado a la medicación de alto costo. En este caso son drogas oncológicas y gracias a este proceso se obtendrán enormes ganancias de eficiencia que van a implicar una reducción significativa de los precios de los medicamentos y un inflatable slide mejoramiento del acceso para que más población tenga los beneficios de esta cobertura”, explicó el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein.

El ministro agregó que se trata de un primer paso y que “luego se ampliará a otras instituciones financiadoras como las obras sociales nacionales, las provinciales y las provincias”.

07-08-18 Convenio compra conjunta medicamentos oncológicos 3

En las próximas semanas se convocará a una licitación pública nacional para la adquisición de medicamentos oncológicos, con altos estándares de calidad e impacto sanitario y económico, bajo la modalidad de compra consolidada a fin de generar economías de escala y obtener condiciones de contratación más competitivas. Se estima que la licitación alcanzará los $1.200 millones de pesos.

En este sentido, el secretario de Coberturas y Recursos de Salud, Luis Giménez, agregó que “este es un hito fundamental ya que el gobierno considera a los medicamentos como un bien social y el acuerdo nos permite expandir la posibilidad de llegar a más tratamientos con el mismo dinero”. Además, el secretario destacó la importancia del trabajo interdisciplinario para lograr compatibilizar las distintas posiciones como así también cuestiones legales y prácticas.

“Este convenio para nosotros es muy importante”, expresó el titular de PAMI, Sergio Cassinotti. Luego de la firma, el funcionario señaló que “a veces es difícil compatibilizar organismos que son tan distintos en su operatoria de compra, en su logística” ya que, por ejemplo, PAMI debe llegar con la medicación a más de 11.000 farmacias en todo el país, una realidad distinta a la que puede tener una obra social de alcance local. “Encontrar el equilibrio entre las necesidades de cada uno para que se pueda plasmar en una licitación no es fácil pero se pudo hacer y estamos muy contentos”, concluyó.

Tras la firma, el presidente de IOSFA, Pedro Barrios afirmó que el convenio “es un ejemplo de cooperación y de trabajo conjunto entre distintas inflatable water slide instituciones para poder mejorar la eficiencia, sobre todo en la compra de medicamentos, ya que de otra forma se hace muy difícil llegar a un precio accesible”.

Finalmente, la presidenta de ObSBA María Teresita Rosa Negre, manifestó que “el convenio es sumamente beneficioso en un momento duro porque los ingresos de la obra social no son suficientes a cómo van aumentando este tipo de medicamentos de alto costo”.

En el acto también estuvieron presentes el subdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Alejandro Persano, quien fue uno de los firmantes; la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Analía López; el subsecretario de Coordinación Administrativa, Claudio Conti; y la asesora de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión, Ángeles Alcolumbre, entre otros funcionarios y autoridades.

07-08-18 Convenio compra conjunta medicamentos oncológicos

07-08-18 Convenio compra conjunta medicamentos oncológicos 1

 |Fuente: www.argentina.gob.ar – 07/08/2018

Tiene 19 años y diseñó un sensor para conservar la cadena de frío de la insulina

¿Quién es? Valentina Avetta es estudiante de Bioingeniería en la Universidad de Entre Ríos.

¿Qué hizo? Como paciente insulinodependiente, sabe que la temperatura de su medicamento no puede superar los 30°. Por eso, inventó un sensor que identifica en qué momento pierde la cadena de frío y se vuelve inocuo.

La insulina debe conservarse entre los 4° y 8° cuando está cerrada y hasta los 30° una vez abierta, es decir, durante el uso del paciente. Hay diversos instrumentos para controlar la cadena de frío de este medicamento durante el transporte y la distribución, pero no hay nada que lo indique una vez que está en uso.

El sensor que creó se basa en un compuesto termocrómico, es decir que cambia de color con la modificación de la temperatura. El hallazgo es que una vez que se pasaron los 30°, el cambio se hace irreversible. “Hace más dos años que investigo este proyecto y tuvo varios cambios desde el comienzo. Hoy, la solución que encontré es imprimir en 3D un chip que indica la temperatura mediante una gelatina que combina dos colores y avisa al paciente. Así es mucho más barato y fácil de producir”, señala. El proyecto lo presentó por primera vez en una feria de ciencias en su escuela secundaria de la localidad de San Nicolás, pero no tuvo mucha repercusión.

MDZ en el Congreso Argentino de Salud

Será su vigésimo primera edición, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).

Mendoza será sede del Congreso Argentino de Salud. Será su 21ª edición, organizada por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). El director de MDZ, Gabriel Conte, integrará el panel de periodistas junto a Laura Di Marco, periodista, analista política, escritora, columnista de radio y Daniel Fernandez Canedo, licenciado en Economía, posgrado en Macroeconomía y Editor en Jefe del diario Clarín.

El encuentro se realiza todos los años en diferentes ciudades del país. Con una perspectiva pluralista, se busca plantear las problemáticas del sector salud y de coyuntura económica inflatable obstacle course y política general de la Argentina. Participan economistas, médicos, sanitaristas, investigadores, abogados, jueces, periodistas, referentes sindicales y autoridades gubernamentales, entre otros perfiles.

Con el título “Llamando a las cosas por su nombre“, esta edición se realizará el próximo 13 de septiembre, en el Gran Salón del Sol del Hotel Intercontinental de la ciudad de Mendoza.

Las entidades que conforman ACAMI -OSDE, William Hope, CEMIC, Hospitales Alemán, Británico, Italiano e Italiano de Córdoba, San Camilo, Fleni y Austral entre otras- reúnen 3400 camas, 1440 consultorios; 188 quirófanos; 56 resonadores y tomógrafos; 7 PET; 10 mil médicos; 25 mil miembros del equipo de salud; 6 escuelas universitarias de medicina y 12 de enfermería, 3.860.000 afiliados, más de 30 millones de consultas por año, entre otras actividades y servicios.

|Fuente: www.mdzol.com – 31/07/2018

Mirá abajo el programa completo

Acami portada
Acami programa
Acami periodistas

Camino hacia la detección temprana de la pérdida de memoria

 
Un equipo de investigadores del CONICET, liderado insuflaveis por María Laura Palumbo, busca biomarcadores que permitan anticipar tempranamente enfermedades que a futuro tengan un déficit cognitivo severo.
  Medicina-Traslacional-en-Junin
De izq. a der.: Palumbo, Fernándes, Moroni y Castro. Foto: gentileza investigadora.
El deterioro cognitivo leve (DCL) es un estado clínico de transición entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y un estadio temprano de demencia. La prevalencia varía según el estudio entre un 3 y 40% en personas mayores de 65 años, de las cuales un 20% desarrollará algún tipo de demencia (principalmente Alzheimer, en menor medida demencia vascular u otros tipos de demencia). Entre los factores que influyen en la aparición del DCL se encuentra el estrés.

En el Laboratorio de Neuroinmunología cognitiva del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA)-Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA)-UNNOBA-UNSAdA-CONICET de Junín, provincia de Buenos Aires, María Laura Palumbo, doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas e investigadora asistente del Consejo de Investigaciones Científicas bouncy castle for sale y Técnicas (CONICET) junto a su equipo, busca biomarcadores –sustancias que indiquen un estado biológico- que permitan anticipar tempranamente enfermedades que a futuro tengan un déficit cognitivo severo.

El equipo integrado por biólogos, bioquímicos y especialistas en genética, trabaja en un modelo de estrés crónico con ratones donde buscan potenciales biomarcadores de déficit cognitivo. “Realizamos estudios de comportamiento, para evaluar el aprendizaje y la memoria, y los correlacionamos con potenciales biomarcadores que buscamos en el hipocampo y a nivel periférico en ganglios y bazo”.

Y agrega: “Recientemente, publicamos un trabajo donde encontramos que la citoquina interferón-gamma  podría ser un posible biomarcador de déficit cognitivo. A los ratones le aplicamos un tratamiento con un fármaco que es acetato de glatiramer que revierte los efectos del estrés crónico a nivel cognitivo, del hipocampo y ganglios linfáticos. De esta manera, estudiamos si los cambios que induce el estrés crónico se revierten con dicho fármaco”.

El paso siguiente es trabajar en humanos: “Estos estudios permiten conocer hacia donde apuntar en cuanto a la farmacología. En principio, buscaremos tres grupos de personas sin deterioro cognitivo, con DCL y Alzheimer, les haremos estudios neurocognitivos, y pruebas séricas para medir el nivel de citoquinas y neurotrofinas en el suero – proteínas mediadoras entre el sistema inmune y el sistema nervioso central -”, sostiene la investigadora que empezó en su licenciatura a incursionar en el tema en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-UBA-CONICET, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con la doctora Ana María Genaro, investigadora principal del Consejo, estudiando el estrés crónico en ratones y los cambios que había a nivel del hipocampo, que es una estructura relacionada con el aprendizaje y la memoria.

Dicho estudio lo llevarán adelante con la psicóloga Romina Pavón, especialista en pruebas neurocognitivas, quien va a realizar los estudios a las personas que voluntariamente quieran participar del estudio y con eso controlarán si tienen DCL. También colabora el doctor Mario Melcon, neurólogo.

Cabe destacar que al tratarse de una población vulnerable, el estudio fue aprobado por el Comité de Ética en la Investigación y Uso de Animales de Experimentación de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (COENOBA) y por la Comisión Conjunta de Investigación en Salud (CCIS) del Ministerio de Salud la Provincia de Buenos Aires.

Entre los años 2006 al 2011, durante su tesis doctoral, Palumbo hizo una comparación entre dos cepas de ratones, en las cuales encontró que una se estresaba y otra no. Empezaron a analizar qué cambios había en las cepas y cada una tenía un sistema inmunológico diferente, entre otras diferencias. Así, llegaron a la gonfiabili conclusión de que en los ratones BALB/c había cambios a nivel del hipocampo y del sistema inmunológico provocados por el estrés crónico y que esos cambios se podían revertir con el acetato de glatiramer, que es un fármaco que comúnmente se utiliza para la esclerosis múltiple en otras dosis. En esta línea, durante su posdoctorado fue a Munich, Alemania para aprender la técnica de cultivo de progenitores neurales que son unas células del cerebro que se reproducen en ratones adultos.

Originaria de Chivilcoy, la investigadora hace hincapié en que “uno que es del interior siempre tiene la idea de hacer ciencia allí. Como investigadora hacer aportes y llevarlos a la medicina traslacional sería una manera de devolverle algo a la sociedad y además en Junín abordamos patologías de interés regional”.

Integrantes del Laboratorio de Neuroinmunología cognitiva

Dra. María Laura Palumbo – Investigadora asistente CONICET

Lic. Alejandro David Moroni – Becario doctotal CONICET

Lic. María Micaela Castro – Becaria doctoral UNNOBA

Est. Rocío Alejandra Fernándes – Pasante

Divulgación científica

Sobre la importancia de la divulgación científica (DC), María Laura Palumbo cuenta que participa activamente de charlas para estudiantes secundarios. “Es bueno desmitificar esa imagen del científico encerrado con los pelos parados. En el CIBA se hacen jornadas donde mostramos los laboratorios y algunas de las técnicas que se realizan durante la carrera de la licenciatura en Genética de la UNNOBA, esto sirve para promover vocaciones científicas”. El mes pasado participó del 5to Curso de Medicina Traslacional organizado por la UNNOBA. Y remarca: “El intercambio que genera la DC es importante en toda escala. Por ejemplo, yo conocí a Carolina Cristina, investigadora adjunta del CONICET y referente del CIBA, en un congreso. Eso fue crucial para poder desarrollar mis investigaciones cerca de Chivilcoy”.

Además, la investigadora cuenta su experiencia como un mero acto del destino: “Mi caso es pura casualidad, nadie me inspiró para seguir una vocación científica”. Empezó Biología porque se fijó en la Guía del estudiante y no sabía lo que hacía un científico. “Por eso es importante transmitirle la experiencia a los demás, por más que después sigan otras carreras”.

|Fuente: www.conicet.gov.ar – 01/08/2018