ACAMI

Camino hacia la detección temprana de la pérdida de memoria

 
Un equipo de investigadores del CONICET, liderado insuflaveis por María Laura Palumbo, busca biomarcadores que permitan anticipar tempranamente enfermedades que a futuro tengan un déficit cognitivo severo.
  Medicina-Traslacional-en-Junin
De izq. a der.: Palumbo, Fernándes, Moroni y Castro. Foto: gentileza investigadora.
El deterioro cognitivo leve (DCL) es un estado clínico de transición entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y un estadio temprano de demencia. La prevalencia varía según el estudio entre un 3 y 40% en personas mayores de 65 años, de las cuales un 20% desarrollará algún tipo de demencia (principalmente Alzheimer, en menor medida demencia vascular u otros tipos de demencia). Entre los factores que influyen en la aparición del DCL se encuentra el estrés.

En el Laboratorio de Neuroinmunología cognitiva del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA)-Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA)-UNNOBA-UNSAdA-CONICET de Junín, provincia de Buenos Aires, María Laura Palumbo, doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas e investigadora asistente del Consejo de Investigaciones Científicas bouncy castle for sale y Técnicas (CONICET) junto a su equipo, busca biomarcadores –sustancias que indiquen un estado biológico- que permitan anticipar tempranamente enfermedades que a futuro tengan un déficit cognitivo severo.

El equipo integrado por biólogos, bioquímicos y especialistas en genética, trabaja en un modelo de estrés crónico con ratones donde buscan potenciales biomarcadores de déficit cognitivo. “Realizamos estudios de comportamiento, para evaluar el aprendizaje y la memoria, y los correlacionamos con potenciales biomarcadores que buscamos en el hipocampo y a nivel periférico en ganglios y bazo”.

Y agrega: “Recientemente, publicamos un trabajo donde encontramos que la citoquina interferón-gamma  podría ser un posible biomarcador de déficit cognitivo. A los ratones le aplicamos un tratamiento con un fármaco que es acetato de glatiramer que revierte los efectos del estrés crónico a nivel cognitivo, del hipocampo y ganglios linfáticos. De esta manera, estudiamos si los cambios que induce el estrés crónico se revierten con dicho fármaco”.

El paso siguiente es trabajar en humanos: “Estos estudios permiten conocer hacia donde apuntar en cuanto a la farmacología. En principio, buscaremos tres grupos de personas sin deterioro cognitivo, con DCL y Alzheimer, les haremos estudios neurocognitivos, y pruebas séricas para medir el nivel de citoquinas y neurotrofinas en el suero – proteínas mediadoras entre el sistema inmune y el sistema nervioso central -”, sostiene la investigadora que empezó en su licenciatura a incursionar en el tema en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-UBA-CONICET, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con la doctora Ana María Genaro, investigadora principal del Consejo, estudiando el estrés crónico en ratones y los cambios que había a nivel del hipocampo, que es una estructura relacionada con el aprendizaje y la memoria.

Dicho estudio lo llevarán adelante con la psicóloga Romina Pavón, especialista en pruebas neurocognitivas, quien va a realizar los estudios a las personas que voluntariamente quieran participar del estudio y con eso controlarán si tienen DCL. También colabora el doctor Mario Melcon, neurólogo.

Cabe destacar que al tratarse de una población vulnerable, el estudio fue aprobado por el Comité de Ética en la Investigación y Uso de Animales de Experimentación de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (COENOBA) y por la Comisión Conjunta de Investigación en Salud (CCIS) del Ministerio de Salud la Provincia de Buenos Aires.

Entre los años 2006 al 2011, durante su tesis doctoral, Palumbo hizo una comparación entre dos cepas de ratones, en las cuales encontró que una se estresaba y otra no. Empezaron a analizar qué cambios había en las cepas y cada una tenía un sistema inmunológico diferente, entre otras diferencias. Así, llegaron a la gonfiabili conclusión de que en los ratones BALB/c había cambios a nivel del hipocampo y del sistema inmunológico provocados por el estrés crónico y que esos cambios se podían revertir con el acetato de glatiramer, que es un fármaco que comúnmente se utiliza para la esclerosis múltiple en otras dosis. En esta línea, durante su posdoctorado fue a Munich, Alemania para aprender la técnica de cultivo de progenitores neurales que son unas células del cerebro que se reproducen en ratones adultos.

Originaria de Chivilcoy, la investigadora hace hincapié en que “uno que es del interior siempre tiene la idea de hacer ciencia allí. Como investigadora hacer aportes y llevarlos a la medicina traslacional sería una manera de devolverle algo a la sociedad y además en Junín abordamos patologías de interés regional”.

Integrantes del Laboratorio de Neuroinmunología cognitiva

Dra. María Laura Palumbo – Investigadora asistente CONICET

Lic. Alejandro David Moroni – Becario doctotal CONICET

Lic. María Micaela Castro – Becaria doctoral UNNOBA

Est. Rocío Alejandra Fernándes – Pasante

Divulgación científica

Sobre la importancia de la divulgación científica (DC), María Laura Palumbo cuenta que participa activamente de charlas para estudiantes secundarios. “Es bueno desmitificar esa imagen del científico encerrado con los pelos parados. En el CIBA se hacen jornadas donde mostramos los laboratorios y algunas de las técnicas que se realizan durante la carrera de la licenciatura en Genética de la UNNOBA, esto sirve para promover vocaciones científicas”. El mes pasado participó del 5to Curso de Medicina Traslacional organizado por la UNNOBA. Y remarca: “El intercambio que genera la DC es importante en toda escala. Por ejemplo, yo conocí a Carolina Cristina, investigadora adjunta del CONICET y referente del CIBA, en un congreso. Eso fue crucial para poder desarrollar mis investigaciones cerca de Chivilcoy”.

Además, la investigadora cuenta su experiencia como un mero acto del destino: “Mi caso es pura casualidad, nadie me inspiró para seguir una vocación científica”. Empezó Biología porque se fijó en la Guía del estudiante y no sabía lo que hacía un científico. “Por eso es importante transmitirle la experiencia a los demás, por más que después sigan otras carreras”.

|Fuente: www.conicet.gov.ar – 01/08/2018

El tomógrafo AR-PET hecho por CNEA ya está en el Clínicas

Un grupo de especialistas del Centro Atómico Ezeiza desarrolló el primer prototipo de un tomógrafo PET fabricado íntegramente en el país. Funcionará en el servicio de Medicina Nuclear del hospital dependiente de la UBA.

 El tomógrafo AR-PET hecho por CNEA ya está en el Clínicas

Tras una semana de intenso trabajo, especialistas del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) concluyeron el armado del primer tomógrafo PET desarrollado y fabricado totalmente en el país en su lugar de funcionamiento.

El equipo –que se utilizará en el diagnóstico de enfermedades oncológicas y cardiológicas–funcionará en un espacio especialmente bouncy castle acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas José de San Martín, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Sobre los próximos pasos, el ingeniero Claudio Verrastro, jefe de la División de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, explicó que se le pedirá a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) la autorización para trabajar con radiofármacos y, posteriormente, comenzará una etapa de caracterización del equipo desde el punto de vista funcional que permitirá homologarlo para su utilización en pacientes.

El Tomógrafo AR-PET de diseño y fabricación 100% nacional permitirá obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales.

El equipo desarrollado por la CNEA puede, además, operar con dos de sus seis componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios.

Esto es posible gracias a que sus cabezales (los responsables de la toma de imágenes) son de giro continúo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio.

Trabajo en equipo

El proyecto fue llevado a cabo por el Grupo de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de hüpfburg la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y fue financiado con recursos del tesoro nacional.  Inicialmente,  contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Actualmente sólo tres empresas en el mundo se dedican a comercializar este tipo de instrumentos, que tienen un valor de mercado superior al millón de dólares por unidad. Con este nuevo tomógrafo no sólo se reducirán los gastos de adquisición de estos equipos, sino que también se mejorará el acceso a tecnología de última generación en el ámbito de la salud pública.

Más información:
https://www.cnea.gob.ar/es/noticias/avanza-el-proyecto-del-tomografo-argentino/

https://www.youtube.com/watch?v=2QvLe0qWbKI

https://www.youtube.com/watch?v=TG4aeELuJGE

Comité de expertos definió recomendaciones frente a los casos de sarampión

Funcionarios de los ministerios de Salud de la Nación, de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, junto a miembros de sociedades científicas y especialistas consensuaron acciones para intensificar la vigilancia del sarampión.

Los integrantes del comité de expertos de sarampión, convocados por el Ministerio de Salud de la Nación, acordaron hoy una serie de recomendaciones destinadas a fortalecer la respuesta ante la aparición del tercer caso de esta enfermedad y la circulación del virus en países de la región. El comité entregó las indicaciones sugeridas al ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y a sus pares de ciudad y de provincia de Buenos Aires, Ana María Bou Pérez y Andrés Scarsi, respectivamente, quienes participaron de la reunión.

Entre las medidas se encuentran fortalecer la vigilancia epidemiológica, intensificar las acciones de vacunación, establecer un mecanismo de rápida clasificación en las guardias bouncy castle for sale de hospitales  y centros de salud de la ciudad y provincia de Buenos Aires y mantener el inicio de la campaña de seguimiento de sarampión y rubéola para el mes de octubre.

26-07-18 Rubinstein reunión sarampión con funcionarios y expertos 1

“Los tres casos están circunscriptos a Capital Federal y provincia de Buenos Aires por lo que se acordó que en la guardias se establezca un sistema de selección que permita efectuar un triage de pacientes rápidamente por enfermedad febril exantemática y acortar los tiempos de atención de los mismos”, afirmó el titular de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Cristian Biscayart al cierre de la reunión que se realizó hoy en la sede del Ministerio de Salud de la Nación.

“Es importante recordar que el sarampión es muy contagioso. Contagia cuatro días antes y cuatro días después del comienzo de la erupción. Por lo insuflaveis cual cuando una familia consulta a un hospital o centro de salud hay que armar mecanismos para que no tengan largas horas de espera en una guardia sino que rápidamente se lo pueda etiquetar, colocar barbijo y sean atendidos en un lugar separado en función de cada institución”, puntualizó Ángela Gentile, integrante de la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita.

El comité de expertos, formado por integrantes de sociedades científicas, de los ministerios de Salud de Nación, ciudad y provincia de Buenos Aires y especialistas, también recomendó intensificar las acciones de vacunación para que no haya esquemas incompletos. “El personal de salud, la comunidad y las familias tienen que estar alertas frente a niños que tengan fiebre, tos, conjuntivitis, los ojos lagrimosos y sarpullido”, señaló la presidenta de la Comisión Nacional de Inmunización (CONAIN), Mirta Roses.

Por su parte, el infectólogo Eduardo López del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez expresó que “es importante intensificar la detección precoz de los casos”.

Por otro lado, Biscayart informó que el país cuenta con dosis suficientes de la vacuna y que en la reunión el comité reafirmó sostener el inicio de la campaña de seguimiento de sarampión y rubéola para los meses de octubre y noviembre para los niños de 13 meses a 4 años inclusive. “Las campañas de seguimiento tienen como objetivo preciso disminuir el número de susceptibles, es decir, niños que no hubieran sido alcanzado por las estrategias regulares o aquellos que pudieran tener un fallo primario de la vacunación que se calcula siempre entre un 5 y un 10 por ciento”, detalló.

En este sentido, Mirta Roses destacó que “vamos a tener desde el 1 de octubre la campaña de seguimiento. Además vamos a estar alertas a los lugares en donde surgieron esos casos para tomar medidas específicas”.

Otra de las acciones claves para el personal de salud es la notificación oportuna, estudio de caso que comprende el envío de las muestras de los casos sospechosos al laboratorio nacional de referencia ANLIS– Malbrán para el rápido análisis y diagnóstico.

Finalmente, el comité aclaró que estas recomendaciones son dinámicas y que estarán en permanente seguimiento para actualizarlas en función de la situación.

En la reunión también participaron la representante de OPS en Argentina, Maureen Birmingham; Mirta Magariños de Inmunizaciones de OPS; Pablo Bonvehí de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) y de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI); la interventora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS) Claudia Perandones e integrantes de los gonfiabili ministerios de ciudad y provincia, Carlota Russ de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), María Marta Contrini del Comité Científico de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP)
y Analía Urueña de la SAVE.

26-07-18 Rubinstein reunión sarampión con funcionarios y expertos

26-07-18 Rubinstein reunión sarampión con funcionarios y expertos 2

26-07-18 Rubinstein reunión sarampión con funcionarios y expertos 3

|Fuente: www.argentina.gob.ar – 26/07/2018

Reconocimiento al Sr. Alejandro Armani

En el dia de ayer la Comisión Directiva del Hospital Aleman le entregó al Sr. Alejandro Armani, Gerente de Plan Médico, una placa en reconocimiento a su trayectoria jumping castle en el Hospital. Alejandro Armani dejará de ejercer su cargo luego de 22 años, en los cuales junto con su equipo de trabajo han llevado al Plan Médico a ser uno de los pilares de la institución.

4608b68c-956e-4b2e-8f7c-cf897b1b46fb-original