ACAMI

Argentina participó de la XLII XLII Reunión ordinaria de Ministros de Salud de Mercosur y Estados Asociados

Se firmaron acuerdos sobre etiquetado de alimentos, seguridad nutricional y vigilancia sanitaria y declaraciones para evitar la reintroducción en la región de enfermedades ya eliminadas.

En el marco de la XLII Reunión ordinaria de Ministros de Salud de Mercosur y Estados Asociados que se celebró hoy en Paraguay, Argentina suscribió con los demás países de la región distintos acuerdos para dar impulso al etiquetado frontal de alimentos con contenido excesivo de grasas, sodio y azúcares; priorizar la estrategia regional sobre seguridad alimentaria y nutricional; y fortalecer la cobertura universal de salud y el acceso a medicamentos esenciales.

Durante el encuentro, el secretario de Coberturas y Recursos de Salud, Luis Giménez, en representación del ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, mantuvo una reunión bilateral con el ministro de Salud de Brasil, Gilberto Magalhañes Occhi. Los funcionarios hablaron sobre política de medicamentos con el fin de continuar profundizando la cooperación entre ambos países que se vio reflejada en el Memorándum de Entendimiento firmado en Ginebra el pasado 21 de mayo y en la reunión bilateral que se celebró en Buenos Aires a fines del mismo mes.

Durante la jornada de trabajo en la ciudad de Asunción, los titulares de las carteras sanitarias del Mercosur repasaron la actualización del Informe Epidemiológico Regional, en el que discutieron el estado de situación de las enfermedades reemergentes.

Luego de la lectura de los proyectos de acuerdos y declaraciones, los ministros firmaron un acuerdo de priorización de temas en el marco de una estrategia regional de seguridad alimentaria y nutricional y otro sobre Principios en el Mercosur para el etiquetado frontal de alimentos con contenido excesivo de grasas, sodio y azucares, para mejorar la información nutricional de los alimentos envasados a través de la implementación de un rotulado nutricional de fácil lectura para la población.

También rubricaron acuerdos sobre la problemática de la migración masiva con el objetivo de mantener el compromiso de fortalecer las políticas sanitarias nacionales y regionales que velen por la protección de la seguridad, la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes y de los pueblos de los Estados miembro; otro sobre fortalecimiento de las autoridades sanitarias reguladoras en el Mercosur, orientado a la vigilancia sanitaria; y un acuerdo para posicionar la Salud de Fronteras como un área priorizada, de alto impacto político y estratégico, desde la perspectiva de salud internacional en lo referente a la vigilancia e información en salud, las redes y servicios de salud, el desarrollo de los recursos humanos para este campo y el abordaje de los determinantes sociales a través de la articulación intersectorial.photo-2018-06-15-12-49-03

Dentro de los pronunciamientos formales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se firmaron declaraciones sobre la importancia de continuar fortaleciendo las estrategias nacionales de cobertura universal de salud y de acceso a medicamentos esenciales; y la urgencia de la ratificación del Convenio Marco del Control de Tabaco y la ratificación del protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco para su entrada en vigor.

Finalmente, los representantes de Salud del Mercosur firmaron una declaración ante la situación de riesgo de reintroducción en la Región de las Américas de enfermedades ya eliminadas –con énfasis en sarampión, rubéola y poliomielitis–, en la que ratificaron los compromisos asumidos para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas 2018-2023. También solicitaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coordinar reuniones regionales para dar respuesta sanitaria destinada a contener los brotes epidémicos y evitar la reintroducción de las enfermedades prevenibles ya eliminadas en la Región de las Américas.

|Fuente: Argentina.gob.ar 15/06/2018

Política: El Senado retoma mañana el debate sobre la creación de la Agencia Nacional de Salud

El Senado retomará mañana en comisión el debate sobre la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud (AGNET) -una de las tres chateau gonflable leyes laborales que promueve el Gobierno- durante una audiencia a la que fueron convocados representantes de laboratorios y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

El encuentro fue convocado para mañana a partir de las 15 en el salón Arturo Illia del Palacio Legislativo por el presidente de la comisión de Salud, Mario Fiad.

A la audiencia fueron invitados Isaías Drajer, presidente de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa); Daniel Gollan, ex ministro de Salud de la Nación; y Fernando Avellaneda, miembro del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina.

También hablarán Macarena Sabin Paz, del Cels, y Miguel Tavella, presidente del Instituto de Seguridad Social de la Provincia de la Pampa.

En la reunión del martes pasado, el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, había defendido la creación de la AGNET con el argumento de gonfiabili que contribuirá a achicar “la segmentación en el sistema de salud de la Argentina entre la población que posee coberturas formales y quienes no las tienen”.

El funcionario advirtió que un tercio de la población en la Argentina “no tiene cobertura formal” y consideró que “la segmentación que existe” en el país “es inadmisible” por “más federal que sea la Argentina”.

5b2042ce98093_1004x564

|Fuente: Telam 18/06/2018

Cómo es el “mapa de la actividad física” que la OMS utilizará para reducir un 15% el sedentarismo hacia 2030

La Organización Mundial de la Salud presentó el proyecto “Más personas activas para un mundo más sano”. Objetivos, números y pormenores del ambicioso programa que busca reducir los niveles de inactividad corporal alrededor del globo.

El mapa de la actividad física en el mundo. Cuanto más color azul, más pasos al día son dados. Y, cuanto más color rojo, menor actividad registrada por el móvil (Universidad de Stanford)

El mapa de la actividad física en el mundo. Cuanto más color azul, más pasos al día son dados. Y, cuanto más color rojo, menor actividad registrada por el móvil (Universidad de Stanford)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un 80 por ciento de la población mundial no realiza la cantidad de actividad física suficiente, encuadrada entre los valores recomendados. La problemática se repite en los distintos niveles etarios y en prácticamente todos los países desarrollados y en crecimiento.

Ante este contexto, el ente sanitario mundial presentó a principios de este mes un plan de acción global para promover la actividad corporal, con el que aspira a reducir en un 15% el sedentarismo en adultos y adolescentes hasta 2030, con respecto a los últimos valores de referencia de 2016.

La iniciativa fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante un acto en la Ciudad del Fútbol de Oeiras, en la sede de la Federación Portuguesa de Fútbol, a las afueras de Lisboa.

“Para mucha gente, la vida moderna supone mucho tiempo de estar sentado, ya sea conduciendo al trabajo, estando todo el día en la oficina o frente a la televisión por la noche. Tenemos que conseguir que el mundo se mueva“, afirmó el mandatario del organismo, quien estuvo junto al Primer Ministro de Portugal, António Costa.

Los especialistas recomiendan el ejercicio físico desde la infancia

Los especialistas recomiendan el ejercicio físico desde la infancia

En el evento, Adhanom defendió que crear sociedades más activas no es sólo responsabilidad del sector sanitario, sino que también demanda un “compromiso político al más alto nivel” con acciones coordinadas desde diversos ámbitos. El dirigente llamó así a rever las políticas urbanas y medioambientales porque tienen un enorme potencial para fomentar e incrementar los movimientos de la población.

El proyecto se elaboró a través de un proceso de consulta a escala mundial. Incluyó la contribución de un comité directivo interno multidisciplinario de la OMS, una reunión consultiva mundial y multisectorial de expertos, seis encuestas regionales y ocho seminarios públicos en línea, más sesiones informativas con organismos, misiones permanentes de las Naciones Unidas y sondeos públicos en redes sociales.

En el proceso participaron 83 Estados Miembros y asociaciones internacionales del deporte, la salud y el transporte, más representantes políticos de ministerios de Educación, Deporte, Transporte y Planificación.

Para la OMS, el ambicioso programa se trata de una necesidad impuesta a partir de los alarmantes estudios que analizaron el comportamiento de la población. Uno de ellos es el de la Universidad de Stanford, que agrupó, por medio de una aplicación de celular que cuenta los pasos diario del dueño, los datos de 717.000 personas de 111 países, durante 95 días. Los resultados (mapa de apertura) pusieron en evidencia la poca movilidad.

 En concreto, el plan “Más personas activas para un mundo más sano” se compone de un conjunto de 20 medidas normativas que, combinadas, tienen por objeto desarrollar entornos y oportunidades para que las personas dediquen más tiempo a caminar o ir en bicicleta, practicar deporte o un ocio creativo, bailar o jugar. Esta veintena de acciones políticas responden a los siguientes cuatro objetivos estratégicos:

1. Crear una sociedad activa

El primer punto se orienta al conocimiento, la comprensión y la apreciación de los beneficios de la actividad física regular. El organismo aconseja realizar campañas informativas que expongan los réditos sociales, económicos y medioambientales que genera.

Por otra parte, sugiere organizar actividades periódicas de participación masiva en espacios públicos en las que participe toda la comunidad, además de facilitar el acceso gratuito a experiencias sociales. A la vez, recomienda fortalecer la formación de profesionales antes y durante el servicio, tanto en el sector sanitario como en otros sectores como transporte, planificación urbana, educación, turismo, deportes y preparación física.

El punto central del plan radica en los entornos favorables y el apoyo de la comunidad

El punto central del plan radica en los entornos favorables y el apoyo de la comunidad

2. Crear entornos activos

En este caso, la iniciativa impulsa al desarrollo de espacios y lugares para la realización de actividad física, a través de medidas políticas orientadas a mejorar las infraestructuras para peatones y ciclistas; a mejorar la seguridad vial y la seguridad personal de transeúntes y personas que utilizan otros medios rodados; y a acondicionar las instalaciones para personas con discapacidad.

La meta es que “las políticas de planificación urbana y del transporte prioricen los principios de uso compacto y mixto de la tierra, a fin de crear vecindarios muy bien comunicados que permitan y fomenten los desplazamientos a pie, en bicicleta y en otros medios rodados (entre ellos las sillas de ruedas, patinetes y patines)”, destaca el proyecto.

3. Crear personas activas

En el tercer objetivo se busca generar y promover el acceso a oportunidades y programas. En primer lugar, reviendo la enseñanza de educación física en las instituciones de educación primaria, secundaria y terciaria, de modo que los alumnos posean al fin del curso conocimientos básicos sobre el tema. Por otra parte, por medio de empleados sanitarios y asistentes sociales debidamente capacitados asesorar a los pacientes sobre el aumento de la actividad física y la reducción de comportamientos sedentarios.

Luego, crear programas de actividad física en los lugares de trabajo y públicos, iniciativas destinadas para la población de las ciudades, cuyas oportunidades estén al alcance de todos. Esto, especialmente enfocado a los grupos menos activos: niñas, mujeres, personas mayores, comunidades rurales e indígenas y poblaciones vulnerables o marginadas.

Para la OMS, el 81% de los adolescentes no se mantienen suficientemente activos (iStock)

Para la OMS, el 81% de los adolescentes no se mantienen suficientemente activos (iStock)

4. Crear sistemas activos

Por último, se impulsa a fortalecer los sistemas de liderazgo y gobernanza en los niveles nacional y subnacional. ¿De qué manera? “Mejorando los sistemas de datos con miras a apoyar el seguimiento y la rendición de cuentas de la actividad física y el sedentarismo entre la población; y reforzando la capacidad en materia de investigación y evaluación con motivo de estimular la aplicación de tecnologías e innovaciones digitales”, resalta el programa.

La ejecución del plan se regirá por siete principios: un enfoque basado en los derechos humanos; equidad durante todo el curso de la vida; práctica basada en pruebas científicas; universalidad proporcional; coherencia y salud en todas las políticas; implicación y empoderamiento; y alianzas multisectoriales que incluyan medidas coordinadas orientadas al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Las autoridades competentes deberán presentar informes en los que expondrán los progresos en la aplicación del proyecto ante las asambleas de la salud pactadas para 2021 (con datos de 2020), 2026 y 2030, en la cual mostrarán los resultados finales.

 

Consecuencias de la inactividad física en números

En la actualidad, uno de cada cinco adultos y cuatro de cada cinco adolescentes (entre 11 y 17 años) en el mundo no realizan suficiente actividad física. El sedentarismo es uno de los grandes males de la sociedad. Según la OMS, a nivel global produce 5,3 millones de muertes al año, lo que la convierte en el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad mundial.

Mantener una vida poco activa lleva al sobrepeso y la obesidad, y acelera la aparición de enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes o los cánceres de mama y colon. Estas enfermedades son responsables del 71% de los fallecimientos en el globo y provocan cada año 15 millones de víctimas mortales de entre 30 y 70 años, según datos del organismo.

Por otra parte, la escasez de movimiento desemboca además en otra complicación colateral: la cuestión económica. En el ámbito mundial, se calcula que la inactividad física tiene un costo de US$54.000 millones en atención de salud directa, de los que el 57% corresponde al sector público y US$14.000 millones adicionales son atribuibles a la baja productividad.

Con el proyecto se apunta a revertir todas estas estadísticas negativas que se mantienen in crescendo desde hace varias décadas. También en Argentina.

En general se recomienda un mínimo de dos horas y media de ejercicio moderado cada semana para una salud y una longevidad óptima (iStock)

En general se recomienda un mínimo de dos horas y media de ejercicio moderado cada semana para una salud y una longevidad óptima (iStock)

Existen distintas razones detrás de la problemática. Uno de los grandes responsables es el ritmo de la vida moderna. El comportamiento sedentario suele predominar en el tiempo de ocio y durante tareas laborales y domésticas. Por su parte, el aumento del uso de los medios de transporte “pasivos” también ha reducido la movilidad.

En la sociedad actual las personas se volvieron cada vez más inactivas debido a las comodidades, como también por los oficios laborales que surgieron a partir de los avances tecnológicos. “Mantenerse activo es crucial para la salud. Sin embargo, en nuestro mundo moderno este es un reto cada vez mayor porque nuestras ciudades y comunidades no están concebidas de forma adecuada“, finalizó Adhanom.

|Fuente: Infobae 19/06/2018

Un emporio farmacéutico argentino

Roemmers, el segundo mayor fabricante latinoamericano de medicamentos, reestructura su negocio en la región

Una farmacia en el barrio de Recoleta de Buenos Aires.
Una farmacia en el barrio de Recoleta de Buenos Aires. 

Cinco de los 10 medicamentos más vendidos en Argentina se fabrican en las plantas de Laboratorios Roemmers, asegura este grupo en su web. Fundada hace casi un siglo por Alberto Roemmers, un inmigrante alemán de Renania, la empresa familiar encabeza un mercado de 7.500 millones de dólares, en el que los fabricantes argentinos tienen un 64% de participación en las ventas de las farmacias. Pero eso es solo una parte del negocio. Con plantas en México, Brasil, Colombia y Venezuela, el laboratorio es, por facturación, el segundo jumping castle mayor de origen latinoamericano dentro de la industria regional, según la consultora IQVIA (ex IMS). Lo supera la brasileña EMS que, sin ser una multinacional, le basta centrarse en el gigantesco mercado interno y en las exportaciones para ganar.

Roemmers comenzó la expansión internacional en los años 60 y se mantiene como uno de los grandes de la región a pesar de haberse desprendido de las firmas que operan con su nombre en América Latina. En abril, Alberto Roemmers, hijo del fundador y una de las ocho mayores fortunas argentinas, según Forbes, vendió su participación del 50% en Mega Pharma, un laboratorio con sede en Uruguay que concentra las operaciones de la marca Roemmers fuera de Argentina. La transacción, de más de 1.000 millones de dólares, según la web Pharma Biz, cierra una reestructuración que realizó la empresa hace más de 15 años.

En 2002, el consorcio de Argentina vendió una parte importante de sus empresas en el extranjero a la firma uruguaya, también fundada por la familia Roemmers junto a otros socios. El grupo bonaerense, sin embargo, conservó empresas clave en Brasil y México, y su negocio internacional despegó con otras marcas en paralelo a sus antiguas filiales.

Con la salida de Mega Pharma, Roemmers centró su actividad fuera de Argentina en la brasileña Farmoquímica y, sobre todo, en los laboratorios que operan bajo el sello de Siegfried en varios países latinoamericanos. Por el momento, se da la paradoja de que las filiales del grupo compiten con su propia marca en la región. En 1994 Roemmers compró una de las 15 empresas más importantes de la industria farmacéutica mexicana: Siegfried Rhein, entonces subsidiaria de un grupo suizo. Siegfried tiene operaciones en la mayoría de los países de América Latina, con la producción centrada en México y Colombia.

En Argentina, su mayor mercado, Laboratorios Roemmers tiene cinco plantas distribuidas entre la capital y el Gran Buenos Aires. En 2016 facturó 247 millones de dólares, según datos de la revista Mercado. Allí produce una amplia gama de fármacos y es fuerte en las líneas de cardiología, pediatría, clínica médica, geriatría y cirugía. La fábrica de medicamentos por sí sola tiene una capacidad de producción de 85 millones de unidades por año. A su vez, el grupo es dueño de los laboratorios argentinos Investi, Poen y Gramon-Millet y tiene el 44% de las acciones de Gador, uno de los tres más grandes del país.

La reciente salida de Mega Pharma fue una operación importante para el sector pero no fue el tema por el que Roemmers acaparó la atención de la prensa en los últimos meses. En febrero, Alejandro Roemmers celebró su cumpleaños número 60 en Marruecos con una fiesta para 600 invitados que costó seis millones bouncy castle de dólares, según la prensa local, e incluyó una actuación en vivo del cantante Ricky Martin. Era un asunto privado, pero llegó a los editoriales de los periódicos porque se produjo justo cuando la industria farmacéutica, cuestionada por el aumento de precios, se preparaba para negociar los contratos con las mutuas sanitarias.

El comprador más importante de los laboratorias es con diferencia el Pami (Programa de Asistencia Médica Integral), la mutua de unos cinco millones de jubilados. Representa el 40% del mercado farmacéutico argentino, pero históricamente ha tenido un escaso control del Gobierno de su convenio con la industria y en ocasiones ha pagado precios más altos que otros compradores institucionales de menor tamaño, aún siendo un organismo deficitario.

Preocupado por esos números rojos, el Gobierno de Mauricio Macri impulsó diferentes estrategias para controlar el gasto del sistema, como las licitaciones y las compras centralizadas de las distintas instituciones. En línea con la nueva política, el acuerdo firmado por el Pami en marzo estableció una reducción de precios y un techo para los futuros aumentos. Significó un ahorro de unos 170 millones de euros para la entidad y una mala noticia para los ingresos de las compañías.

Auge del sector

En los últimos dos años los medicamentos se encarecieron mucho en Argentina, después de que el Gobierno eliminara los controles de precios que rigieron durante los Gobiernos de Cristina Kirchner (2007-2015). “Durante el kirchnerismo los precios de los medicamentos aumentaban menos que el nivel general de la economía, pero después del cambio de Gobierno ocurrió lo contrario”, afirma Mariángel Ghilardi, analista de la consultora Ecolatina. Con el impulso del consumo, sin embargo, el sector creció a una tasa media anual del 6,2% entre 2005 y 2015.

El director para América Latina de IQVIA, Juan Manuel Santa María, afirma que la estrategia de las empresas para eludir el intervencionismo de esos años fue el lanzamiento acelerado de nuevos fármacos. “Como el objetivo del Ejecutivo solo era que no se disparara el IPC (índice de precios al consumo), las empresas sacaban nuevos productos que no afectaban de inmediato al cálculo de la inflación”, explica Santa María. “Las compañías ponían un precio alto de lanzamiento que les asegurara un colchón en los años siguientes y compensara la caída de la rentabilidad de las enseñas más maduras”. Hubo innovaciones terapéuticas genuinas, pero también simples variaciones de los envases y presentaciones de los medicamentos ya existentes que los hacían parecer nuevos.

Fuente: Diario El Pais 08/06/2018