ACAMI

El científico más escuchado por los expertos en salud pública global: “La prevención debe mudarse al mundo real”

Es el doctor Deus Bazira, una de las mentes brillantes de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos. En exclusiva, Infobae lo entrevistó en Washington y detalló las estrategias para optimizar los sistemas de salud global del siglo XXI. Qué dice la Organización Panamericana de la Salud (PAHO)

El doctor Deus Bazira habló con Infobae sobre la necesidad urgente de crear políticas públicas globales más efectivas y preventivas en salud "cerca de la gente, en el territorio donde viven". (gentileza Universidad de Georgetown)El doctor Deus Bazira habló con Infobae sobre la necesidad urgente de crear políticas públicas globales más efectivas y preventivas en salud “cerca de la gente, en el territorio donde viven”. (gentileza Universidad de Georgetown)

Las sociedades modernas se encaminan hacia un cuello de botella que será de difícil resolución: las personas vivirán cada vez más años, sobrevendrán más enfermedades por el incremento de la población longeva y el estilo de vida de los tiempos que corren; y todo esto tensionará al sistema y el acceso a la salud.

Se suma que en la mayoría de los países del mundo -más evidente en los países emergentes- los Estados tienden a achicar la participación de su PIB en salud, y en paralelo sube de manera constante el llamado “gasto de bolsillo” de las familias para atenderse. Así es como el debate actual alrededor de la salud pública global sucede entre paradojas y desigualdades de las naciones. La relevancia de la salud pública para el futuro sostenible de los pueblos no figura, ni logra instalarse en las agendas de los líderes del mundo.

¿Cómo optimizar los sistemas de salud global del siglo XXI? ¿Cuáles son los desafíos de la salud global del futuro? ¿Cuál es el aporte de la academia para la formación de una generación futura de líderes en salud global?

Propulsar la idea de "hacer salud pública en el territorio" es uno de los conceptos dominantes entre los expertos. Hay que desplazar el foco hacia la prevención fuera de los hospitales, afirmó a Infobae doctor Deus Bazira (Imagen ilustrativa Infobae)Propulsar la idea de “hacer salud pública en el territorio” es uno de los conceptos dominantes entre los expertos. Hay que desplazar el foco hacia la prevención fuera de los hospitales, afirmó a Infobae doctor Deus Bazira (Imagen ilustrativa Infobae)

Si hay una lección aprendida de la última pandemia global por COVID -y probablemente una de las que más consenso en el planeta ha generado- es que el desafío en cada uno de los países, con sus realidades diversas y brechas, en materia de salud pública global es adelantarse. El consuelo puede encontrarse en una de las universidades más prestigiosas del mundo que está estudiando estos temas.

¿Adelantarse a qué? Resuena la pregunta a la hora de precisar cuál es la situación actual del sistema de salud global y cómo anticiparse de cara al futuro. Infobae entrevistó en exclusiva en Washington al doctor Deus Bazira, cofundador y director del Centro para la Práctica y el Impacto de la Salud Global (CGHPI) de la Universidad de Georgetown y profesor asociado de la Facultad de Medicina en Georgetown, Estados Unidos.

A lo largo de una extensa charla, el doctor Bazira dejó en claro la relevancia de un concepto fundamental. “La prevención en salud se debe mudar al mundo real, además de estar presente en los hospitales, debe salir a la calle. Debemos acelerar y aumentar rápidamente la adopción de evidencia cient

Bazira es una de las mentes brillantes de Georgetown, una de las universidades más prestigiosas del mundo, en el corazón de la adorable y señorial Washington DC. Fundada por la congregación Jesuita en 1789, es considerada la universidad católica más antigua de los Estados Unidos.

Mente brillante. Infobae entrevistó al doctor Deus Bazira en la Universidad de Georgetown, en WashingtonMente brillante. Infobae entrevistó al doctor Deus Bazira en la Universidad de Georgetown, en Washington

Bazira comprende cabalmente los problemas y desafíos que hoy tiene la salud global de cara al futuro. “De nada sirve seguir invirtiendo sólo en tratar personas, hay que generar un cambio de matriz, más igualitario y eficaz del funcionamiento de la salud pública en el mundo. Una matriz basada en la prevención, en estar un paso adelante de que las cosas sucedan y, sobre todo, estar y actuar, planificar la acción en el terreno, cerca de la gente y no sólo dentro de los hospitales”.

Bazira creció en la zona rural de Uganda, África profunda; y aquellos años forjaron a fuego su vocación por el servicio a los demás. Recuerda que en su infancia, sus padres le repetían: “El mundo necesita personas que puedan brindar soluciones”. Ese enfoque se convirtió en un mantra que lo llevó a orientar su carrera profesional.

Así lo plasmó en uno de sus papers más recientes sobre salud global, publicado en la revista The Lancet, considerada un verdadero faro para la comunidad científica mundial. El trabajo brinda un panorama sobre el mapa actual de la salud pública global, titulado: “Encontrar nuevas soluciones a los principales desafíos de la salud mundial”.

Causas de muerte en el continente americano según datos de la OPS (Fuente: OPS/OMS)Causas de muerte en el continente americano según datos de la OPS (Fuente: OPS/OMS)

—Doctor Bazira, ¿por qué el trabajo en el terreno y los conceptos de resiliencia y co-creación son los enfoques sustanciales para encarar la salud pública global del futuro?

—Deus Bazira: Es necesario co-crear políticas de salud pública con la gente y con los Estados. Pareciera que la salud pública no está entre las prioridades de los grandes líderes del mundo, ellos se dedican a las guerras territoriales y a las ideologías.

—El mundo aún está saliendo de una pandemia global que dejó casi siete millones de muertos. ¿Cómo propone usted enfocarse y aplicar la idea de “anticipación en salud” y proteger a las comunidades vulnerables?

—Deus Bazira: Hay que optimizar los modelos de prestación de servicios integrados, centrados en el paciente, y basados en una plataforma eficaz de atención primaria. Por ejemplo, ¿cómo integramos funciones esenciales de salud pública, como la vigilancia de enfermedades en la atención primaria de rutina? El sistema de salud puede brindar servicios de salud esenciales, pero también debe tener flexibilidad y resiliencia para responder a cualquier emergencia…

La ciencia de la implementación, la de los datos, la seguridad sanitaria y la prestación integrada de servicios son enfoques clave en el Centro para la Práctica y el Impacto de la Salud Global (CGHPI), que a su vez co-diseña intervenciones sostenibles con partes interesadas en diferentes países.

Bazira quiere crear, formar y poner en marcha equipos sólidos, una suerte de ejércitos que no estarán destinados a ir a la guerra, sino que serán la próxima generación de líderes en salud global.

La salud empieza en el territorio

El sistema de salud público global puede brindar servicios de salud esenciales, pero también debe tener flexibilidad y resiliencia para responder a cualquier emergencia... (Imagen ilustrativa Infobae)El sistema de salud público global puede brindar servicios de salud esenciales, pero también debe tener flexibilidad y resiliencia para responder a cualquier emergencia… (Imagen ilustrativa Infobae)

La mirada del experto de la Universidad de Georgetown sobre la salud pública global está en sintonía con la idea que impulsa la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) en su diagnóstico para el continente de las Américas: en tiempos de eventuales pandemias, es imperioso revalorizar (y volver) al concepto de salud territorial y apuntar a la prevención porque muchas de las problemáticas actuales podrían solucionarse con esta estrategia.

—¿Cómo puede enmarcar el concepto de salud territorial? Usted propone transformar el desafío que presenta la salud pública global hoy, para transformarla en una acción vigorosa y accesible en el lugar donde habiten las personas, sobre todo pensando en los sectores más vulnerables

—Deus Bazira: Las personas necesitan aprender y generar conductas de protección para preservar su propia salud y la de los suyos. Pero además, como dejó claro la pandemia, en salud pública debemos adelantarnos a las epidemias que puedan venir y que serán luego las pandemias que vendrán.

No solo para evitar muertes, sino también por los desafíos que instala la longevidad en las sociedades modernas. El enfoque es llevar la salud al territorio, esto es el concepto de salud territorial. No solo hay que dedicarse a la salud en los hospitales de alta complejidad, hay que detener los males y aplicar la prevención en los territorios reales.

Un sistema de salud no solo debe enfocarse en la ciencia sino y primordialmente en las personas, remarcó Bazira a lo largo de la conversación con Infobae.

Riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles en las Américas según los datos de la OPS (fuente OPS/OMS)Riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles en las Américas según los datos de la OPS (fuente OPS/OMS)

Bazira analizó a Infobae: “La pandemia es un ejemplo paradojal muy claro sobre lo que tenemos que mejorar en la salud pública global: la población sufrió una pandemia que no dejó lugar del planeta sin afectar. La ciencia dio respuestas probas y rápidas con la generación en tiempo récord de vacunas contra COVID-19 -incluso en diferentes y nuevas plataformas tecnológicas, sin embargo, hoy nos enfrentamos a una gran paradoja: gran parte de esa sociedad que fue salvada por los avances científicos; en la actualidad esquiva la inmunización, y no se aplica las vacunas contra el COVID-19. Es decir, la ciencia hizo su parte, pero la gente rechaza el avance sin razones fundadas, sólo por acumulación de creencias”.

—Usted menciona que se sigue invirtiendo mucho dinero en tratar personas y no en prevenir, ¿qué estrategias se deben priorizar para poner en marcha esta especie de salud de anticipación?

—Deus Bazira: No destinar todo el dinero o la inversión en los hospitales, se debe ir al terreno. Además, comunicar en salud es muy importante para crear criterio e información veraz en las comunidades. Pero el tema en la salud pública es más profundo: hoy la gente dispone de las vacunas pero dice: “No quiero vacunarme, gracias”. ¿Cómo lo resolvemos? Habría que desarrollar una especie de diplomacia de la salud. Hay que co-crear soluciones con la gente y en sus entornos, en lugares de la vida real, viendo sus realidades, porque las acciones se ponen en marcha virtuosamente, si los otros también lo aplican. Cuando usamos barbijos en la pandemia, tuvo mucho que ver que nuestros vecinos y familia también los usaron…

Desde la Universidad de Georgetown, se plantean estrategias innovadoras para enfrentar las enfermedades del futuro y optimizar los sistemas de salud a nivel mundialDesde la Universidad de Georgetown, se plantean estrategias innovadoras para enfrentar las enfermedades del futuro y optimizar los sistemas de salud a nivel mundial

Un mundo con salud

Según los datos de la OPS a los que accedió Infobae, la probabilidad de morir por Enfermedades No Transmisibles (ENT´s) -como las afecciones cardiovasculares, respiratorias, el cáncer o la diabetes, se redujeron desde el 2000 al 2019. Sin embargo, según la proyección hacia el año 2030, América no está en camino de alcanzar la meta de una reducción de un 33% entre los años 2015 y 2030.

La agencia regional de la OMS destaca que “se necesitan más esfuerzos para alcanzar la meta de reducción de la mortalidad prematura por estas enfermedades en las Américas. Este escenario está vinculado a la cobertura y acceso de la población al sistema de salud y a las políticas de cada Estado respecto a las estrategias sanitarias. La OPS recomienda que el gasto o inversión pública en salud debe rondar el 6% del producto bruto interno (PBI) de cada país, sin embargo el promedio en la actualidad es del 4%.

En diálogo con Infobae, James Fitzgerald, director de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las Américas, precisó: “En el ADN de las instituciones globales de salud, el gasto en salud es entendido como un factor de protección social”.

(Marcelo Regalado)(Marcelo Regalado)

James Fitzgerald, el experto de la OPS destacó que la agencia sanitaria continental adhiere al concepto de salud territorial “para articular las políticas con los Estados no solo los nacionales, sino también con las distintas jurisdicciones y provincias. La tendencia es que los estados nacionales tienden a reducir su inversión en salud y aumenta el llamado gasto de bolsillo de las familias, algo que pone en crisis el acceso universal a la salud”.

Frente al panorama actual del sistema de salud pública global, Bazira se preguntó si el predominio de las intervenciones centradas en las enfermedades que impulsan la mayor parte de la agenda de salud global socava las capacidades y la resiliencia de los sistemas de salud nacionales.

En su paper publicado en The Lancet, Bazira problematizó los desafíos de la salud pública global y enumeró los puntos principales a tener en cuenta:

  • Carga mundial de morbilidad (muertes) y financiación de la salud (incluida la asistencia al desarrollo para la salud)
  • Evolución de la arquitectura sanitaria mundial, incluida la diplomacia sanitaria mundial: cuestiones mundiales, regionales y nacionales
  • Fortalecimiento de los sistemas de salud: desempeño y capacidad de respuesta

Reorientar las agendas de salud pública

(Marcelo Regalado)(Marcelo Regalado)

¿Qué podrían tener en común la lógica y el trabajo de un agricultor con la optimización de los sistemas de salud del siglo XXI? Bazira atravesó su infancia en una comunidad rural de Uganda, y sus padres le transmitieron los valores que brinda la subsistencia más básica con la naturaleza: los hombres que dan soluciones mueven al mundo.

Después de graduarse en Farmacia en la Universidad Makerere en Kampala, Uganda, en 1993, realizó allí un MBA para “comprender mejor el papel de la gobernanza y el liderazgo eficaces en el aumento del acceso a la atención sanitaria, en particular el acceso a los medicamentos esenciales”.

Sin olvidar la impronta heredada de sus primeros años en las zonas campesinas de África, Bazira fue designado en marzo de 2023 como director inaugural del Instituto de Salud Global de la Universidad de Georgetown (GUGHI). Bazira y su equipo en GUGHI están reuniendo a investigadores y educadores en salud global de la Universidad de Georgetown “para trabajar como una comunidad, crear sinergias y brindar experiencias de aprendizaje únicas para la próxima generación de líderes en salud global”, dijo a The Lancet.

Durante la charla con Infobae, una reflexión de Bazira precisa el enfoque sobre la salud pública global hoy: “Existe una brecha entre el conocimiento y la acción. Ahí está el problema. Hay que llegar a la gente, disminuir la brecha entre los datos y la acción -señaló convencido- ¡Hay muchos datos y métricas! Pero necesitamos comprender a la gente y sus necesidades a los niños que mueren todos los días”.

La OPS es el organismo internacional de salud para las Américas y la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. La OPS trabaja con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población (Organización Panamericana de la Salud)La OPS es el organismo internacional de salud para las Américas y la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. La OPS trabaja con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población (Organización Panamericana de la Salud)

De cara al futuro, Bazira cree que los sistemas de salud deben abordar “las continuas desigualdades y disparidades en salud” para superar estas inequidades es necesario encontrar “nuevas soluciones, ya sea a través de nuestra agenda de investigación o a través de la forma en que desarrollamos e implementamos políticas, o lo que hacemos en todos los niveles del sistema de salud”.

La receta del que estudia en el Instituto de Salud Global de la Universidad de Georgetown (GUGHI) es trabajar en “la equidad, la eficacia, y eficiencia”. Él cree que esto requerirá “trabajar para armonizar la forma en que financiamos los sistemas de salud, pero también integrar la forma en que brindamos servicios. Tenemos que pensar en la persona que cuidamos y ponerla en el centro”.

Desarrollo sostenible para 2030

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS advirtió en el informe World Health Statistics 2023 publicado en conjunto por la agencia sanitaria de la ONU y el Banco Mundial que, para que el mundo alcance los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, es esencial un aumento sustancial en la inversión en salud de capital tanto financiero como político.

Para alcanzar las metas de los ODS para 2030, “es imperativo acelerar progreso”, dijo Tedros y apuntó que la aceleración será posible con esfuerzos concertados de las comunidades locales, gobiernos y organizaciones internacionales, incluida la OMS.

La mirada del experto de la Universidad de Georgetown sobre la salud pública global está en sintonía con la idea que impulsa la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) en su diagnóstico para el continente de las Américas (Imagen Ilustrativa Infobae)La mirada del experto de la Universidad de Georgetown sobre la salud pública global está en sintonía con la idea que impulsa la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) en su diagnóstico para el continente de las Américas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mundo debe prestar atención a las lecciones de las últimas dos décadas, incluida la tragedia de la pandemia. Una de las lecciones más importantes es el conocimiento que tenemos en nuestro poder para “evitar muertes y enfermedades innecesarias y, además, crear sistemas de salud más fuertes, más equitativos y resilientes y sociedades”.

El “Informe de Monitoreo Global 2023″ publicado por la OMS y el Banco Mundial reveló datos esenciales sobre el estado de la cobertura universal de salud, y puso en relieve cuáles son las áreas de preocupación y oportunidades hacia el futuro.

Los 11 aspectos clave en salud pública global

  • Desde el inicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, se ha observado un estancamiento en la expansión de la cobertura de servicios de salud.
  • Ha empeorado la protección financiera para las personas que acceden a servicios de salud, evidenciando un retroceso en los esfuerzos por reducir las barreras económicas en la atención médica.
  • Para el año 2021, cerca de 4.5 mil millones de individuos en todo el mundo carecían de acceso a servicios de salud esenciales.
  • Alrededor de 2 mil millones de personas enfrentaron dificultades financieras por gastos de bolsillo en salud en 2019, incluyendo 344 millones de personas en condiciones de extrema pobreza.
  • En 2019, los gastos en salud empobrecieron a 1.3 mil millones de personas, empujándolas por debajo de los umbrales de pobreza relativa.
  • Los países de bajos y medianos ingresos (LMICs) experimentan una concentración de gastos empobrecedores en salud, afectando principalmente a aquellos en condiciones económicas desfavorables.
El Informe de Monitoreo Global 2023 publicado por la OMS y el Banco Mundial, resalta la necesidad de un aumento significativo en la inversión del sector público, así como de acciones aceleradas por parte de gobiernos y socios, para alcanzar la cobertura universal de salud para el año 2030. (Imagen ilustrativa Infobae)El Informe de Monitoreo Global 2023 publicado por la OMS y el Banco Mundial, resalta la necesidad de un aumento significativo en la inversión del sector público, así como de acciones aceleradas por parte de gobiernos y socios, para alcanzar la cobertura universal de salud para el año 2030. (Imagen ilustrativa Infobae)
  • Las áreas rurales y ciertos grupos vulnerables, como hogares multigeneracionales y hogares encabezados por hombres o individuos menores de 60 años, son más susceptibles a enfrentar gastos empobrecedores en salud.
  • Se resalta la necesidad de un aumento significativo en la inversión del sector público, así como de acciones aceleradas por parte de gobiernos y socios, para alcanzar la cobertura universal de salud para el año 2030.
  • Es crucial la reorientación de los sistemas de salud hacia un enfoque de atención primaria, para mejorar la equidad en la prestación de servicios esenciales y en la protección financiera.
  • La importancia de contar con sistemas de información de salud modernos y eficientes que proporcionen datos confiables y oportunos para el diseño de políticas es un punto crucial para avanzar.
  • El informe destaca la urgencia de implementar medidas concretas y coordinadas para garantizar el respeto y la protección del derecho a la salud para todos, en un contexto global marcado por desafíos como pandemias, cambios macroeconómicos, climáticos, demográficos y políticos.

UNICEF alerta que la pobreza infantil en Argentina podría llegar al 70%

En lo que va del año hubo 250 mil niñeces más que son indigentes, a comparación de 2022. Sin embargo, el presupuesto para el área tiene casi una nula ejecución actual y tuvo una caída real de 75%.

13/03/2024

Por: Gabriela Figueroa

La pobreza e indigencia de niños y niñas de Argentina aumentó en los casi tres meses que van del año pero el presupuesto nacional destinado ellos tuvo una caída del 75% en términos reales, según publicó en las últimas horas Unicef Argentina (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

“Con esta información, buscamos contribuir a la toma de decisiones de los gobiernos, en cumplimiento con los planes de trabajo acordados con el Estado nacional, y a partir del mandato establecido en la Convención de los Derechos del Niño», expresó durante la presentación Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina.

Y expresó que el equipo de Unicef ha mantenido diversas reuniones con las carteras ministeriales de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello y de Economía, a quienes les hicieron llegar los informes y recomendaciones elaborados por ellos. Por ahora sin avance real en las acciones oficiales para contrarrestar la terrible situación.

Indigencia infantil

El aumento de los precios y el estancamiento económico desde hace más de una década inciden en los aumentos del valor de las canastas y de la caída real del poder adquisitivo de la población”, asevera uno de los informes. De esta manera, la indigencia de las infancias y adolescencias aumentó al 14,3% en el primer semestre de 2023, lo que equivale a 1,8 millones, unos 250 mil más en comparación a 2022.

Unicef estimó que el escenario se agudizó a finales del año pasado hasta alcanzar al 19,4% de la población infantil. Es decir, 630 mil niños, niñas y adolescentes son nuevos indigentes: viven en hogares que no cubren la canasta básica de alimentos.

En cuanto a los niveles de pobreza monetaria, los informes publicados detallan que afectan al 57% de niñas y niños, lo que equivale a 7,1 millones. Algunos de ellos, incluso, se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad por este motivo, ya sea porque los referentes del hogar tienen muy bajo clima educativo (83%), se tratan de hogares monomarentales (68%) o cuando residen en barrios populares (84%).

Asimismo, Unicef destacó que en el último año, subió más de seis puntos la pobreza “entre las chicas y chicos que viven en hogares liderados por asalariados formales”. Es decir, ni siquiera el trabajo formal está siendo eficaz para combatir la pobreza. También se produjo la ampliación de siete puntos de la brecha de pobreza entre hogares formales e informales.

Presupuesto en caída

Según los informes publicados, el presupuesto nacional destinado a niñez muestra una caída del 75% en términos reales. Fueron confeccionados en base a las cifras oficiales que abordan la pobreza monetaria y las privaciones de las infancias.

La implementación de políticas nacionales claves para la infancia presenta signos de alerta en lo que va de 2024. En números, el presupuesto actual para políticas de infancia representa un crédito de $ 24.427.340, lo que equivale al 3,4 del PBI.

Al 7 de febrero de 2024, fecha de corte de los informes, se habían devengado $ 2.842.784, correspondiente al 54,4% pero sólo se ejecutó el 11,2%.

Algunas partidas presentan niveles de ejecución nulos o casi nulos al 07 de febrero de 2024: Comedores escolares, Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia, Apoyo para Construcción de CDI, Gestión educativa y políticas socioeducativas, Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantes, Conectar Igualdad, Transferencias al Hospital Garrahan, Acciones de Nutrición – Programa Mil Días”, detalló uno de los informes.

Por otro lado, señalaron que la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar “muestran niveles de ejecución elevados para el momento del año debido a que los montos previstos en el presupuesto actual –prorrogado de 2023- no son suficientes para hacer frente a las necesidades de financiamiento que se requieren para dar cobertura a las familias a lo largo de todo el año”.

Cabe resaltar que las políticas de protección de ingresos resultan centrales para mitigar los niveles de pobreza ya que sin estos programas, más de 270 mil niñas y niños más vivirían en la pobreza y más de 1 millón pasarían a ser indigentes.

Si nada cambia, la indigencia infantil llegará al 34% y la pobreza, al 70%

“De mantenerse las tendencias actuales, la prevalencia de la pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia para el primer trimestre de 2024 alcanzaría valores en torno al 70%, mientras que la indigencia llegaría al 34%, con repercusiones en el bienestar actual y de largo plazo”, sostuvo Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef Argentina.

“En un contexto de vulnerabilidad social y elevados niveles de pobreza infantil, es importante sostener las partidas presupuestarias destinadas a las políticas de protección de ingresos a los hogares. Si bien hubo señales positivas en este sentido, es clave maximizar los esfuerzos para mejorar la cobertura y suficiencia de las prestaciones”, subrayó.

Con Alimentar no alcanza

Unicef Argentina expresó en sus informes que los aumentos establecidos a principios del año del 100% en los montos de la AUH y la Prestación Alimentar contribuyeron a mitigar el impacto de los incrementos de precios en los hogares en situación de pobreza.

“Sin embargo, durante los últimos años, la capacidad de compra de ambas prestaciones evidencia una significativa caída. En la actualidad, la AUH representa el 45% de la Canasta Básica Alimentaria y el 21% de la Canasta Básica Total, y la Tarjeta Alimentar enfrenta una situación similar”, resaltaron.

Para lo expertos, es necesario un nuevo mecanismo de actualización de las prestaciones que integre la variación de precios y replantee el esquema de las condiciones vigentes para acceder a estos programas.

Lo que se requiere para erradicar la pobreza en la niñez

Unicef Argentina señala los siguientes hitos necesarios para erradicar la pobreza de niñas, niños y adolescentes que viven en el país:

  • Crecimiento económico sostenido.
  • Maximizar los esfuerzos de priorización de la totalidad del presupuesto nacional dirigido a la niñez.
  • Generar modificaciones al sistema de protección de ingresos para mantener la capacidad de protección.
  • Revisar los mecanismos de actualización para integrar la variación de precios y que evite prolongados rezagos temporales.
  • Eliminar la retención del 20% mensual de la AUH establecida por la certificación de las condicionalidades.
  • Ampliar la cobertura de la Prestación Alimentar para incluir a adolescentes de 15 a 17 años y unificarla con la AUH para tender a la universalización.

“En particular, es imperioso ampliar las partidas presupuestarias de las políticas de protección de ingresos a los hogares para evitar que más niños y niñas caigan en la pobreza extrema”, concluyeron.

|Fuente: www.tiempo.com

Vacuna contra el dengue aumentó casi 100%: cuánto cuesta, qué prepagas la cubren y dónde se aplica

Qdenga llegó al país en noviembre pasado y desde entonces sufrió una suba en su precio del 90,11%, dificultando su accesibilidad. A la par, el Gobierno confirmó que no la incluirá en el Calendario Nacional.

En este contexto, además de las medidas de prevención conocidas -como descacharrar y usar repelente-, toma protagonismo la vacunación contra la enfermedad, que resulta ser una herramienta que disminuye la gravedad de la infección y los riesgos de hospitalización. El problema radica en su accesibilidad: en tan solo cuatro meses, cada dosis pasó de costar $37.500 a $71.293, un aumento del 90,11%.

La vacuna tetravalente denominada Qdenga o TAK-003, del Laboratorio japonés Takeda, había sido aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a fines de abril de 2023 y Argentina es uno de los primeros países en contar con su disponibilidad. También fue admitida por la Unión Europea, el Reino Unido, Islandia, Brasil, Indonesia y Tailandia, entre otros.

En noviembre del año pasado, finalmente llegó a nuestro país con un precio de $37.500 por dosis (la vacuna cuenta con un esquema de dos dosis, separadas por un intervalo de tres meses). Desde ese mes hasta enero 2024, hubo un aumento en su costo del 62,67%, al punto de que para el primer mes del año la vacuna valía $61.000 por dosis.

Durante ese período, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) rondó el 68,8%. En ese sentido, el aumento del precio de la vacuna fue 7 puntos porcentuales inferior que la inflación. También evolucionó por detrás del costo de los medicamentos, que durante ese mismo período, aumentó en más de un 100%, específicamente 111,9%.

Desde Takeda expresaron a Ámbito que “son muy conscientes a la hora de definir el precio” y a la vez afirmaron que, desde su lanzamiento en el mercado, “los ajustes en los valores han estado por debajo de los niveles inflacionarios“.

A inicios de este mes, los diversos vacunatorios privados indicaron un valor de entre $70.850 y $71.293 por dosis. Al no conocerse por el momento el dato oficial de inflación de febrero 2024, no hay datos comparativos ni porcentuales. Sin embargo, las consultoras privadas estiman que se ubicaría en torno al 15%. Y, teniendo en cuenta ese estimativo como referencia, la vacuna habría subido unos 2 puntos porcentuales por encima de la inercia de precios de la economía del segundo mes del año, ya que el incremento fue de unos $10.000, alrededor de un 17%.

Si bien no hay una confirmación puntual acerca del motivo de la suba, dos fuentes del mundo de la farmacéutica indicaron a Ámbito que tiene que ver con la devaluación y el hecho de que la vacuna se fabrica íntegramente en el exterior, específicamente en la Planta de Takeda en Singen, Alemania.

Por su parte, el laboratorio informó que la provisión de la inoculación “no se vio afectada por traba alguna en las importaciones”.

En esa misma línea, Takeda registró un “importante” aumento en la demanda, “que sigue creciendo mes a mes”, en línea con el incremento de casos de dengue. “Estimamos que alrededor de 200.000 personas ya han recibido al menos una dosis“, confirmó el laboratorio.

Vacuna contra el dengue: qué dijo el Gobierno sobre su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación

Cabe recordar que la vacuna contra el dengue no forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Por el momento, el Ministerio de Salud de la Nación no emitió comentarios acerca de su incorporación, aunque sí lo hicieron desde el Gobierno. Manuel Adorni, vocero presidencial, sostuvo en conferencia de prensa que “no hay evidencia suficiente sobre su efectividad”.

“Fue autorizada por la ANMAT, pero aún no está validada como estrategia para evitar la propagación de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que no hay evidencia suficiente sobre su efectividad“, expresó Adorni. En paralelo, hay iniciativas de legisladores para añadirla al Calendario, pero ninguno ha sido tratado a la fecha.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación informó a Ámbito que “a la fecha, la vacuna no está validada como estrategia de Salud Pública para evitar la propagación de la enfermedad en contexto de brote, tal como lo expresan las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)“.

A modo de ejemplo, el organismo dijo que “tanto la OPS como la Organización Mundial de la Salud recomendaron a los Estados Miembros que consideren el uso de la vacuna para los niños de 6 a 16 años que viven en entornos con alta carga de enfermedad por dengue y alta intensidad de transmisión“. En nuestro país la mayor carga de enfermedad se observa en población adulta joven y “no existen datos suficientes sobre la eficacia de la vacuna en este grupo poblacional”, añadió Salud.

Mosquito Aedes aegypti.

Mosquito Aedes aegypti.

En este marco, el Departamento de Medicina Preventiva y Laboral recordó que “es importante remarcar que ninguna vacuna debe ser la única estrategia de prevención, ni tampoco cumple la función de bloqueo frente a un brote de dengue“. El mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el Zika y el Chikungunya, enfermedades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.

“La mejor estrategia de prevención sigue siendo el control y la eliminación de criaderos de mosquitos en objetos en los que se puede acumular agua, ya que es allí donde las hembras suelen depositar los huevos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, entre otros)”, sumó el organismo.

¿Quiénes pueden vacunarse contra el dengue?

La vacuna es apta para inmunizar contra dengue tipo 1, 2, 3 y 4 durante cinco años. El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de tres meses. Resulta ser una inyección subcutánea, preferentemente en la parte superior del brazo.

Cualquier persona, a partir de los cuatro años, independientemente de que hayan tenido o no dengue previamente, puede aplicársela en vacunatorios privados y farmacias con receta médica. Según el laboratorio, “la inoculación demostró protección independientemente de que la persona haya tenido o no contacto previamente con el virus y sin la necesidad de un análisis de sangre confirmatorio“.

Por tratarse de una vacuna a virus vivo atenuado, está contraindicada en embarazadas y en mujeres en período de lactancia al igual que en individuos inmunosuprimidos. Resulta importante considerar que la protección se alcanza luego de completar el esquema de vacunación de dos dosis.

Vacuna contra el dengue: coberturas de obras sociales y prepagas

Algunas obras sociales y prepagas están reconociendo descuentos a sus afiliados que van desde el 40% hasta el 100%. En paralelo, hay muchas otras que no.

  • OSDE: la cobertura es del 40% en vacunatorios contratados y presentando una orden médica.
  • Medifé: cobertura del 40%, presentando orden médica.
  • Swiss Medical: no tiene cobertura.
  • PAMI: no tiene cobertura.
  • Colegio de Escribanos de Buenos Aires: cobertura del 100%.
  • Medicus: no tiene cobertura.

¿Dónde vacunarse contra el dengue en CABA?

  • Stamboulian: sin turno previo. No se requiere una orden médica para vacunarse, salvo en mayores de 60 años.
  • Centro Rossi: se requiere orden médica y la vacunación es sin turno previo.
  • Vacunar: según requisito de la cobertura médica, deberás llevar orden médica física o digital. Podes acercarte sin turno previo.
  • Helios Salud: los pacientes de los consultorios requieren orden médica. Quienes no lo sean, sólo deberán firmar un consentimiento. Sin turno previo.
  • Vacunatorio Previvax: con obra social, se requiere orden médica (en el caso de algunas obras sociales puede ser la electrónica). Para pacientes particulares o sin cobertura, no se requiere orden médica. Sin turno previo.

Hay algunos centros que ofrecen descuentos por pagos en efectivo, con tarjeta de débito o hasta tres cuotas con tarjeta de crédito.

Efectos adversos de la vacuna contra el dengue

Según el estudio TIDES, puede producir algunas reacciones leves a moderadas, con duración de uno a tres días, como dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y/o muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. De todas formas, la investigación arrojó que “todos estos efectos fueron pasajeros, remitieron sin inconvenientes y están muy relacionados con el mecanismo de acción de la vacuna“.

Si bien el dengue puede cursar sin síntomas o con síntomas leves, puede presentarse también con cuadros febriles agudos e inespecíficos, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones y a veces diarrea o vómitos; también en ocasiones pueden aparecer erupciones en la piel. Cualquiera de estos síntomas requiere de una consulta inmediata con la guardia o el médico de cabecera.

| Fuente: www.ambito.com

Predecir el futuro, el gran reto de la IA en la medicina

En pocas palabras, la inteligencia artificial (IA) es una rama del conocimiento que investiga cómo hacer que las máquinas tomen decisiones de manera autónoma, tal y como lo hacemos nosotros. Este objetivo, planteado en la década de los 50 del siglo pasado, ha alcanzado su apogeo en estos últimos cinco años.

Actualmente, la IA es capaz de emular el comportamiento humano en múltiples ámbitos, muchos de ellos imprescindibles en nuestras vidas, como es el caso de la medicina. En este campo, ya está cambiando radicalmente el trabajo cotidiano de los especialistas: puede realizar tareas repetitivas que conllevarían mucho tiempo y fatiga visual a un experto médico; generar informes médicos de manera automatizada; mejorar la formación de los especialistas sanitarios; ofrecer herramientas muy precisas de diagnóstico de enfermedades, e, incluso, ayudar en el diseño de terapias y tratamientos.

Sus aplicaciones en la salud son cada vez más numerosas y, sobre todo, más ambiciosas. Ya no basta con ayudar al médico en el diagnóstico de una enfermedad; esa prueba parece que ya está superada. Ahora se persigue un objetivo de mayor alcance: predecir el futuro. ¿Se puede prever si una persona aparentemente sana va a sufrir alguna enfermedad en un futuro no muy lejano? ¿Es posible conocer con antelación la progresión de la patología de un paciente? ¿Y si va a sobrevivir a ella?

Aunque parezcan preguntas sacadas de una película de ciencia ficción, varios trabajos publicados en medios científicos ofrecen algunas respuestas.

Diagnósticos antes de que aparezcan los síntomas

Con respecto a vaticinar si una persona va a sufrir una enfermedad en el futuro, investigadores del Hospital General de Massachusetts y del MIT en Boston (EE. UU.) presentaron un sistema de IA capaz de pronosticar si una mujer, actualmente sana, iba a desarrollar cáncer de mama en los cinco años siguientes, con una precisión aproximada de un 70 %.

El sistema fue entrenado con miles de mamografías, identificando las de las pacientes que desarrollaron cáncer en ese lapso de tiempo. Demostraron así que el modelo podía detectar cambios sutiles en tejidos mamarios precursores de la enfermedad y que no son fácilmente identificables por el experto médico con tanta antelación.

En una línea parecida, varios investigadores liderados por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong publicaron en la revista Communications Medicine (Nature) un modelo capaz de predecir si una persona va a padecer álzheimer, incluso antes de presentar síntomas. Para ello, entrenaron el sistema con miles de datos genómicos, y demostraron que su capacidad para detectar variaciones genómicas asociadas a la enfermedad neurodegenerativa era superior que la de los métodos estadísticos convencionales.

Máquinas que predicen la evolución de la enfermedad

La segunda cuestión, la predicción de la evolución de una dolencia, puede ser muy relevante para algunas patologías. Este es el caso del glaucoma, una enfermedad que afecta al nervio óptico y puede originar ceguera. Para que un paciente pueda recibir un tratamiento personalizado, es importante anticipar la rapidez con que progresará su patología.

Este es el objetivo del modelo de IA propuesto por un equipo científico de Singapur. Su proyecto es capaz de pronosticar los cambios que el campo visual del paciente sufrirá en un plazo de 12 meses desde su primera visita al médico con una precisión en torno al 80 %. Sus parámetros fueron ajustados utilizando imágenes médicas, campos visuales y datos demográficos y clínicos de pacientes con cinco visitas durante 12 meses.

Los investigadores españoles no se quedan atrás. Un equipo multicéntrico internacional, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, presentó un sistema de inteligencia artificial capaz de identificar, cuantificar y caracterizar automáticamente los patrones de neumonía covid-19 para evaluar la gravedad de la enfermedad y predecir la mortalidad de los pacientes, el ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la necesidad de ventilación mecánica, con alta precisión. En este caso, el modelo se entrenó con imágenes de tomografía axial computarizada (TAC) de 103 pacientes.

Estimaciones de supervivencia

La última cuestión es, quizás, la más delicada: ¿es capaz un programa de IA de prever de manera fiable si un paciente que sufre una dolencia grave va a poder sobrevivir? Pues ese es el objetivo de algunos trabajos muy recientes, que utilizan la inteligencia artificial para vaticinar si una persona enferma puede llegar a despertar de un coma cerebral o estimar la supervivencia de pacientes con distintos tipos de cáncer: de laringe, rectal y tumores cerebrales.

Una revolución en ciernes

Con toda seguridad, este nuevo rumbo en la investigación va a revolucionar las siguientes áreas:

  • La medicina preventiva. La IA puede ayudar a identificar los pacientes con riesgo de desarrollar una enfermedad mucho antes de que ésta aparezca.
  • La medicina personalizada. Estos sistemas son capaces de ofrecer una estimación del progreso de una patología para un paciente concreto y permitir así que el médico pueda diseñar el tratamiento más adecuado.
  • La medicina paliativa. La predicción de supervivencia de un paciente puede ayudar al médico a diseñar y aplicar adecuadamente las terapias que sean necesarias.

Otras áreas del conocimiento que deberán asumir un papel relevante en esta revolución son las del derecho y la ética; es necesario establecer normativas y límites adecuados. ¿Son tan fiables las estimaciones de la IA como para que estos programas lleguen a estar presentes en la práctica clínica diaria? ¿Es ético y/o legal utilizar sus predicciones? Si el sistema se equivoca, ¿quién se hace responsable?

Ahora mismo no tenemos respuestas para estos interrogantes. El tiempo dirá.