ACAMI

La salud digital es la apuesta para transformar los sistemas médicos

En el foro Transformar los sistemas de salud para tener poblaciones más sanas, expertos proponen que el sector debe dar el salto a la salud digital.

Así quedó dibujado el panorama de salud de la región en el foro “Transformar los sistemas de salud para tener poblaciones más sanas”, que organizó el martes la Red iberoamericana de periodismo económico RIPE.

En ese espacio, al que fueron invitados directores de los principales medios económicos de Latinoamérica, así como expertos en salud de la región, los participantes coincidieron en que para atender muchos de estos problemas se siguen proponiendo soluciones que no tienen en cuenta las nuevas tecnologías digitales. Para ellos, estos recursos digitales podrían cambiar el paradigma de la atención en salud mediante soluciones parecidas a las que Waze brindó en su momento a la movilidad de las ciudades y las Fintech a la eficiencia en el sector bancario. “Perdimos la brújula frente al futuro. No se discute la inteligencia artificial como una realidad”, señaló Luis Miguel González, director del Economista de México.

Por fortuna, un movimiento que nació hace tres años en la región pretende cambiar el curso de esa trayectoria. Se trata del Movimiento Salud 2030, una iniciativa global que nació en Latinoamérica en 2020 para promover el trabajo colaborativo entre sector público y privado y lograr así sistemas de salud más equitativos, sostenibles y apoyados en la tecnología.

“Evolucionó de manera importante durante la pandemia y hoy tiene presencia en 25 países del mundo, 9 de ellos en Latinoamérica”, afirmó Olga Gil, líder global de comunicaciones del Movimiento. “Estamos próximos a consolidar alianzas importantes con nuevas empresas y adicionalmente a abrir operación en dos países más de Latinoamérica. Estados Unidos está en los planes para 2024”, agregó Gil.

Es importante apostarle a la transformación digital porque, como todos pudieron constatar durante la pandemia, los sistemas de salud se vieron obligados a repensar todos los esquemas de servicios y transitar hacia nuevos espacios a distancia y por medio de video conferencias. “Los que tenían una mayor madurez digital pudieron adaptarse más rápido y lograr hacer ese tránsito de manera menos complicada”, dice Rodrigo Saucedo, Head Digital head, Fundación Carlos Slim.

En esto coincidió González: “Me sumo a la esperanza de que la tecnología pueda ser una alternativa para darle solución a los problemas del sistema de salud”.

Para Saucedo la salud digital es la convergencia de tres revoluciones: conectividad, la medicina que entiende hoy mejor el cuerpo humano y la ciencia analítica de los datos. “Si trasladamos eso a una mejor prestación de servicios de salud se dará la transformación digital que modificará los esquemas de prestación para mejorar la cobertura, la calidad, el acceso y todo esto con un sentido humano: que la persona esté en el centro”, señala.

Hay casos palpables de que esto es posible. En Cusco, el Movimiento cuenta con una solución ya implementada que favorece la atención materno infantil de esa zona, y en Colombia otras dos que ya están listas para ser escaladas le apuestan al modelo predictivo y preventivo que propone el gobierno de Gustavo Petro.

En Chile se desarrolló una plataforma que abarcará el viaje del paciente oncológico desde su diagnóstico hasta su tratamiento con la que se espera reducir los tiempos de atención y ofrecerle una medicina más precisa y personalizada. Por eso, para Emilio Santelices, exministro de salud de Chile, quien hace parte del Movimiento, la estrategia es avanzar en una agenda digital y socializarla y que la comunidad la palpe, “pues una vez se hagan tangibles serán indestructibles”.

Sobre el caso de Perú, puntualmente, Ramiro Rodrich, coordinador Políticas públicas en KeroLab, aseguró que el sistema es altamente fragmentado y la autoridad tiene funciones compartidas con las regiones que cuentan con autonomía administrativa y no fiscal. “Perú gestiona mal los recursos que tiene. Año tras año, el Ministerio de Salud devuelve mínimo 10% de los recursos al tesoro público, lo que afecta a una gran cantidad de pacientes”, indicó.

El desafío en Argentina también es el financiamiento. “Uno de los lunares del sistema son los recursos, Argentina vive con inflación y limitar el valor de las prestaciones médicas hace que los valores vayan para abajo, muchos médicos se van porque no les conviene trabajar para un instituto“, explicó Hernán de Goñi, director periodístico de El Cronista.

Destacó que un segundo desafío, no solo de Argentina, sino de toda la región, es la capacitación y retención de los médicos en cada uno de sus países. “Cómo hacer para retener a los médicos me parece que es uno de los grandes desafíos que tenemos, no solo en Argentina, sino en toda la Región”, señaló De Goñi.

Sobre este tema, González comentó: “En México ser enfermero es estar en la parte más baja de la cadena alimenticia del sistema médico. En Estados Unidos tienen mayor valor, lo que hace atractiva la migración. Hay déficit de personal médico en ciertas zonas por la violencia. Es una pesadilla ser médico o enfermero en la Sierra de Guerrero, por ejemplo, donde también hay mucha pobreza”, señaló.

Colombia también tiene retos. Así lo confirmó Augusto Galán, director Así Vamos en Salud, centro de pensamiento. “Colombia tiene un sistema de salud que ha madurado mucho, con un 98% de la población afiliada, pero tenemos retos de acceso oportuno en diferentes zonas del país, específicamente en la zona rural”, destacó.

Hay que resaltar que el Movimiento buscar ser un catalizador que une al sector público con el privado para que juntos trabajen en la evolución de los sistemas de salud apoyada en la tecnología disponible. Según un análisis que hizo el movimiento en la región “hay necesidades transversales como el fortalecimiento de la atención primaria apalancada en las soluciones digitales e innovadoras, la alfabetización digital de profesionales de salud y cuidadores, y la toma de decisiones basadas en los datos”, dice Gil.

Eso inevitablemente lleva al tema de interoperabilidad, que muchos encuentran difícil de comprender pero que no es otra cosa que lograr que los datos de la salud estén disponibles en un mismo lenguaje para todos los actores, desde el paciente hasta los médicos tratantes. Si se desarrolla la interoperabilidad “vamos a tener historias clínicas electrónicas y avanzaremos más rápido que con mil leyes”, concluye Gil.

El aporte es inmenso: alertas de seguimiento, recordatorios, trazabilidad del paciente, alertas de resultados críticos que mejorarían los procesos. El tema no es nuevo. De hecho, estos derroteros los impulsan la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible. Todo lo que hay que hacer es unirse a este movimiento. Y la invitación es a toda la población, porque la salud es un asunto de todos.

 | Fuente: www.elcronista.com

Medicación gratis, honorarios médicos y afiliación voluntaria: los anuncios para IOMA

Axel Kicillof confirmó este lunes las novedades para los afiliados y los interesados en registrarse en la obra social.

Este lunes Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, anunció nuevas medidas para el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), entre las que se incluyen la cobertura del 100% de los medicamentos que sean para enfermedades crónicas.

Además, se confirmó un incremento de los haberes que IOMA paga a los profesionales de las categorías B y C y la reapertura de la afiliación voluntaria a la mutual.

Nicolas Kreplak, Ministro de Salud de la Provincia junto a Kicillof.Nicolas Kreplak, Ministro de Salud de la Provincia junto a Kicillof.

Respecto a la cobertura del 100% en medicamentos, esta será para los fármacos para enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.

La implementación del sistema digital de IOMA fue destacada por el Gobernador, quien sostuvo que “la demora de un trámite pasó de seis meses a siete días”. En tanto, también nombró entre los logros de su gestión la apertura de 120 consultorios y la ampliación de la cartilla médica.

UNO POR UNO, TODOS LOS ANUNCIOS

  • Aumento de honorarios para profesionales: el Gobernador indicó que, al 20% anunciado recientemente para los honorarios médicos en general, se sumará “una revalorización adicional” del 25% para especialistas de la categoría B y del 45% para los de la C. Así, IOMA pagará en la categoría C unos $3.600 la consulta y, si la misma se tramita de manera digital, el valor ascenderá a los $4.140. La medida busca evitar que haya cobros adicionales.
  • Cobertura total de medicamentos: Kicillof también anunció un plan de cobertura de tratamientos crónicos que alcanzará el 100% de 957 prestaciones. Así, la mutual cubrirá el costo total de medicamentos vinculados a la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes y de enfermedades respiratorias. El Gobernador señaló que la medida favorece a “151.000 afiliados”.
  • Afiliaciones voluntarias otra vez: asimismo, el mandatario anunció que se reabrirán las afiliaciones voluntarias que habían sido cerradas en el año 2015. La mismas se van a poder tramitar de manera digital con “planes específicos”. La cuota de voluntarios en abril estará en los $11.600.

SanCor Salud, una de las mejores empresas argentinas para trabajar

Cada vez es más importante para las empresas generar un buen ambiente laboral y tener en cuenta el bienestar de sus empleados. Las tendencias de los últimos años han demostrado que llevar adelante una política empresarial que contemple el clima interno tiene un impacto positivo en la satisfacción y productividad de los trabajadores.
Un año más, Great Place to Work llevó a cabo su proceso de evaluación anual de empresas en relación a su clima laboral. Entre más de 200 postulantes, Grupo SanCor Salud fue distinguido en el puesto 20 entre las 80 mejores empresas en Argentina y obtuvo la certificación que ofrece GPTW por su compromiso con el bienestar de sus empleados.
En este sentido, Fernando Werlen, Director General del Grupo, señala que “el clima de trabajo es un objetivo estratégico de nuestro Grupo, en el tablero que miramos permanentemente el desarrollo del negocio, este indicador es uno más que tiene nuestra atención y ocupación”. Este enfoque diversificado y de carácter expansivo ha llevado a SanCor Salud a triplicar su tamaño en los últimos diez años, posicionándose como una de las líderes en su rubro a nivel nacional. La empresa ha implementado herramientas y plataformas certificadas a nivel mundial, como la metodología ágil, la flexibilidad y el teletrabajo, para potenciar los perfiles y habilidades de sus colaboradores.

“La capacidad de crecer es innata en nuestra gente. Si nos propusimos la meta de triplicarnos fue porque sabíamos que contábamos con un equipo que se siente seducido por estos desafíos y que tiene la habilidad y destreza para lograrlos. El ritmo de la transformación fue exigido porque no sólo fueron metas comerciales, sino que apostamos necesariamente a una nueva cultura de trabajo”.

Luego de casi una década midiendo el clima laboral, esta fue la primera vez que se evaluó bajo la modalidad que ofrece GPTW. Los resultados obtenidos reafirman el compromiso y el sentido de pertenencia que tienen los trabajadores de la empresa. Entre otros aspectos, estos resaltan la estabilidad y la plataforma de crecimiento que desde el Grupo le ofrecen para crecer y desarrollarse. Un ejemplo tangible de esta tendencia tan agradecida por los empleados se dio durante la pandemia, ya que SanCor Salud no sólo mantuvo sus puestos laborales sino que aumentó su cartera en un 11%, con más de 200 personas sumándose a la empresa en contexto Covid.

“Somos un Grupo de Bienestar, nosotros damos servicios para cuidar integralmente a las personas que nos eligen, pero tenemos muy claro que para cuidar a ellas con la calidad que nos proponemos, primero debemos estar en armonía internamente, debemos asegurar que trabajar en SanCor Salud suma calidad de vida, que se sienten cómodos, en crecimiento y orgullosos”.

En tren de esta línea de pensamiento, Mauro Storero, Gerente de Capital Humano del Grupo, agrega que “el compromiso es indagar qué motiva a cada una de las más de 2000 personas para poder ofrecerles ese marco laboral donde encuentren sus las posibilidades de desarrollo que buscan. Para ello, por ejemplo, contamos con una Universidad Corporativa que tenemos dentro de la empresa, que les permite no sólo ampliar sus conocimientos sobre la tarea que realizan, sino también expandir las áreas de experiencia y potenciar su capacitación y crecimiento como profesionales”.
La construcción interna del bienestar y su proyección hacia afuera, bajo el servicio que se le ofrece a los y las asociados y asociadas, están sostenidas por una estrategia transversal de sustentabilidad que ya lleva una década. Con nueve Reportes de Sustentabilidad publicados, SanCor Salud procura desempeñar su gestión empresarial con responsabilidad, tomando como ejes a la salud, la educación, los derechos humanos y el medio ambiente.
La explicación para esta transformación empresarial está en lo que Fernando Werlen comenta al respecto de la cultura laboral que lograron transmitir a todos los rincones del Grupo: “El secreto fue seguir cerca entre nosotros, nuestros límites para experimentar este crecimiento pero los valores siguieron siendo los mismos: la persona es el centro, tanto si esa persona es parte de nuestro equipo o si nos elige como servicio”.

Sobre Grupo SanCor Salud
Somos SanCor Salud, uno de los principales Grupos Empresarios de Medicina Prepaga de capital nacional, líder en calidad de servicio. Desde nuestros inicios asumimos el compromiso de brindarle a la sociedad un servicio de salud diferencial que cuide a las familias argentinas en los momentos más importantes de su vida. Nuestros más de 300 puntos de atención en todo el
país y la red de profesionales más grande, conformada por más de 150.000 prestadores médico-asistenciales, hacen que alrededor de 700.000 personas y más de 2.000 empresas clientes nos confíen lo más preciado: su salud y la de los suyos.
Para estar cerca, seguimos creciendo y brindando soluciones a través de diversos productos y coberturas enfocados en proteger el bienestar integral de los diferentes segmentos de la población, individuos y empresas. Nuestros Planes de Salud contemplan desde amplias prestaciones esenciales hasta una Línea Exclusive, con servicios premium para los más exigentes y nuestra Línea Empresa enfocada en el segmento corporativo.

Contacto de prensa:
Florencia Álvarez: florencia.alvarez@sancorsalud.com.ar
Daiana Lopez: daiana.lopez@sancorsalud.com.ar

El Congreso Provincial de Salud | Mar del Plata 2023

El Congreso Provincial de Salud es un megaevento que se llevará a cabo en Mar del Plata desde el 12 hasta el 14 de abril con el objetivo de promover el debate sobre la política sanitaria bonaerense. Como ocurrió el año pasado, del encuentro participarán autoridades sanitarias nacionales, bonaerenses, secretarios y secretarias de Salud de los 135 municipios y equipos de todos los distritos bonaerenses.

El mismo reúne anualmente a miles de trabajadores y trabajadoras con el objetivo de profundizar la integración del sistema de salud bonaerense.

Se realizara en Mar del Plata los días 12, 13 y14 abril de 2023.

Temática: Integración de los sistemas de salud

https://www.youtube.com/watch?v=c9fhKfBxU-w