ACAMI

Por qué el nuevo sublinaje BQ.1.1 del COVID-19 preocupa a los expertos

Después de BA.2.75.2, una nueva cepa derivada de la subvariante BA.5 de Ómicron está siendo monitoreada por científicos, ya que la misma se ha detectado en varios países del mundo ¿Podríamos estar ante una nueva ola del virus?

Los casos de COVID están creciendo en el mundo producto de nuevas subvariantes de Ómicron (REUTERS/Nacho Doce/File Photo)
Los casos de COVID están creciendo en el mundo producto de nuevas subvariantes de Ómicron (REUTERS/Nacho Doce/File Photo)

Con 625 millones de infecciones por COVID-19 y 6,5 millones de muertos contabilizados en todo el mundo, aunque los expertos afirman que esa cifra debería triplicarse en la realidad, el coronavirus sigue su camino evolutivo. Y los expertos están preocupados por las últimas dos mutaciones detectadas.

Después de casi 3 años de pandemia, con una larga lista de variantes pasadas y ya 4 dosis de la vacuna contra la COVID-19 disponible, el escenario del coronavirus ha cambiado y presenta nuevos desafíos, como es la impredecible y más contagiosa variante Ómicron que ha generado “hijos”, aún más contagiosos y capaz de evadir la protección que brindan las primeras vacunas surgidas hace casi 2 años para terminar con la actual pandemia.

En artículo publicado en la revista Science la semana pasada, a epidemióloga molecular Emma Hodcroft, de la Universidad de Berna, responsable también de la plataforma mundial ‘nextstrain’, hace un seguimiento en tiempo real de la evolución de patógenos, incluido el SARS-CoV-2 y advierte de dos variantes que cuentan con una combinación similar de mutaciones para evadir la inmunidad, lo que se denomina “evolución convergente”.

Se trata de las subvariantes BA.2.75.2 y BQ.1.1 que parece estar extendiéndose rápidamente en India, Singapur y parte de Europa.
Se trata de las subvariantes BA.2.75.2 y BQ.1.1 que parece estar extendiéndose rápidamente en India, Singapur y parte de Europa.

Una, se trata de BA.2.75.2, que parece estar extendiéndose rápidamente en India, Singapur y parte de Europa. El virólogo del Karolinska, Daniel Sheward indicó que “es la variante más resistente jamás evaluada”. La segunda cepa que preocupa es BQ.1.1, que ha evolucionado a partir de BA.5 y se ha detectado ya en varios países del mundo. “No es sorprendente que estemos viendo cambios que una vez más ayudan al virus a evadir las respuestas inmunitarias”, dice la epidemióloga molecular Hodcroft, quien señala que el SARS-CoV-2 enfrenta “el mismo desafío que cosas como el resfriado común y la influenza se enfrentan cada año: cómo regresar”.

Así, BQ.1.1., es la cepa que los científicos vigilan más estrechamente porque ha ido aumentando muy rápido en las últimas semanas. Hace unos días, alertaban de que tenía una “sorprendente” capacidad de evasión de los anticuerpos.

“Lo que sabemos de esta nueva variante es que presenta una gran cantidad de mutaciones en sitios que sabes que son claves para que los anticuerpos puedan reconocer al virus y que sean generados por vacunas o infecciones pasadas. Otros datos conseguidos es que los anticuerpos que poseemos por estas dos últimas vías tienen baja capacidad para reconocer esta variante, dadas sus mutaciones. Esto sumado a que están aumentando los casos detectados de esta cepa en varios países. Es un porcentaje bajo de los casos totales, pero están creciendo y podrían generar una ola en los próximos meses”, explicó a Infobae el bioquímico, y doctor en Ciencias Químicas, Rodrigo Quiroga.

BQ.1.1, que ha evolucionado a partir de BA.5 y se ha detectado ya en varios países del mundo. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)
BQ.1.1, que ha evolucionado a partir de BA.5 y se ha detectado ya en varios países del mundo. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

Y agregó: “Más que preocuparnos, deberíamos ocuparnos. Hoy hay mucha incerteza ya que no sabemos qué tamaño va a tener esa nueva ola y tampoco sabemos cuál será su impacto en internaciones y fallecimientos. La manera de ocuparse para minimizar la llegada de esta nueva ola es reforzar la aplicación de vacunas, especialmente los segundos refuerzos en mayores de 50 años. Esto no ha ocurrido en una gran porción del país, donde observamos porcentajes muy bajos en algunas provincias”.

Las dosis de refuerzo que se aplican hoy en el país no logran frenar la probabilidad de infección, pero sí de no contraer la enfermedad grave. No solo se trata de BQ.1.1. Hay muchas variantes que están creciendo en muchos países que tienen estas mutaciones preocupantes. No sabemos si la ola va a venir de una variante o de una mezcla de estas mismas”, indicó el también investigador del Conicet.

El infectólogo Hugo Pizzi, también señaló que es importante el monitoreo diario para anticipar las nuevas subvariantes y afirmó que la vacuna bivalente, con la que muchos países del hemisferio norte están vacunando hoy, daría una cobertura anual contra estas nuevas versiones de Ómicron. Recordemos que las vacunas bivalentes son las llamadas de segunda generación que protegen contra el virus original surgido en Wuhan hace casi tres años y también contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron. Las mismas estarían llegando al país a comienzos de 2023.

Los síntomas que hoy se observan pasan más por dolor de cabeza, congestión y malestar general, más que pérdida de olfato
Los síntomas que hoy se observan pasan más por dolor de cabeza, congestión y malestar general, más que pérdida de olfato

Para la doctora Cristina Freuler, médica infectóloga, jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán, el aumento de pacientes con COVID que se observa por ejemplo hoy en Gran Bretaña, tiene que ver con la irrupción de estas nuevas subvariantes y con el comienzo del otoño. “Allá no se testea a todos, por lo que no hay números certeros. Por otro lado, estas cepas no traen consigo mayoritariamente la pérdida de olfato, por lo que las personas creen estar simplemente resfriadas o engripadas en lugar de tener COVID. Sí se han incrementado los síntomas de malestar general, fiebre y dolores de cabeza”, sostuvo la experta a Infobae.

Los contagios parecen impulsados por las nuevas subvariantes de Ómicron, que se extendió por todo el mundo durante el año pasado y pasó a ser la variante predominante. Varios derivaron de BA.2, una cepa que sucedió a la cepa BA.1 inicial de Ómicron, pero luego fue superada en la mayoría de los lugares por BA.4 y BA.5, que ha dominado en los últimos meses. Ahora, BA.2.75.2, parece estar extendiéndose rápidamente en India, Singapur y varias partes de Europa. Otras nuevas cepas inmunoevasoras han evolucionado a partir de BA.5, incluida BQ.1.1, que se ha detectado en varios países del mundo.

A pesar de sus diferentes orígenes, varias de las nuevas cepas se han topado con una combinación similar de mutaciones para ayudar a escalar el muro de la inmunidad, un ejemplo sorprendente de evolución convergente. “Todos tienen cambios en media docena de puntos clave en el genoma viral que influyen en qué tan bien se unen al virus los anticuerpos neutralizantes de la vacunación o de una infección previa”, dice el biólogo evolutivo Jesse Bloom del Fred Hutchinson Cancer Center. “Estamos viendo una alta contagiosidad, pero no enfermedad de riesgo. Vemos que el actual coronavirus produce enfermedades respiratorias leves. Hoy hay muchísimas subvariantes de Ómicron circulando, que producen mutaciones permanentemente. Son cambios proteicos pequeños en la llave spike para ingresar a la célula humana”, explicó a Infobae, el infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), que descartó la validez del término COVID-22 como enfermedad nueva.

Los expertos se preguntan si estamos a las puertas de una nueva ola pandémica (Getty Images)Los expertos se preguntan si estamos a las puertas de una nueva ola pandémica (Getty Images)

A pesar de sus diferentes orígenes, varias de las nuevas cepas se han topado con una combinación similar de mutaciones para ayudar a escalar el muro de la inmunidad, un ejemplo sorprendente de evolución convergente. “Todos tienen cambios en media docena de puntos clave en el genoma viral que influyen en qué tan bien se unen al virus los anticuerpos neutralizantes de la vacunación o de una infección previa”, dice el biólogo evolutivo Jesse Bloom del Fred Hutchinson Cancer Center.

Para medir rápidamente qué tan bien cualquier nueva subvariante puede evadir la inmunidad, los investigadores hacen copias de las proteínas de pico de los virus y las exponen a anticuerpos monoclonales o sueros de personas para medir qué tan bien los anticuerpos pueden bloquear las variantes para que no infecten las células. Usando tales pruebas, los investigadores en China y Suecia han descubierto que la proteína espiga de BA.2.75.2 puede evadir de manera efectiva casi todos los anticuerpos monoclonales utilizados para tratar el COVID-19, lo que sugiere que estos tratamientos pueden volverse inútiles.

Ambos grupos también encontraron que BA.2.75.2 parece muy bueno para evadir la inmunidad en humanos. En una preimpresión publicada el 19 de septiembre, el inmunólogo Ben Murrell del Instituto Karolinska y sus colegas informaron que las muestras de suero de 18 donantes de sangre en Estocolmo, donde las tasas de vacunación son altas y las infecciones previas están muy extendidas, fueron menos de una sexta parte de efectivas para neutralizar BA .2.75.2 en comparación con BA.5 . “Esta es la variante más resistente que jamás hayamos evaluado”, dice el virólogo de Karolinska, Daniel Sheward.

Los testeos han disminuido en todo el mundo, lo que dificulta seguir la evolución del virus
Los testeos han disminuido en todo el mundo, lo que dificulta seguir la evolución del virus

Sheward y Murrell están de acuerdo en que deberíamos esperar muchas infecciones en los próximos meses, como sucedió el invierno boreal pasado cuando Ómicron entró en escena. Pero son menos pesimistas que Cao, y señalan que ahora muchas más personas se han recuperado de una infección o han recibido dosis adicionales de vacunas, incluidos refuerzos específicos de Ómicron, cuyo lanzamiento comenzó este mes. “Eso aumentará los niveles generales de anticuerpos y probablemente ampliará el repertorio de anticuerpos. No creo que hayamos vuelto al punto de partida”, indicó Sheward.

La elección de poner BA.5 en el refuerzo de las nuevas vacunas parece buena. Los refuerzos siempre estarán un paso por detrás, pero la buena noticia es que el refuerzo BA.5 estará uno o dos pasos por detrás de la evolución del virus, en lugar de cinco pasos por detrás”, agregó Bloom. La próxima ola también puede proporcionar mejores pistas sobre qué factores desencadenan o previenen enfermedades graves. Creo que vamos a aprender mucho este invierno”, concluyó Murrell.

La variante BQ.1.1, es preocupante, advirtió el virólogo del Departamento Imperial de Enfermedades Infecciosas del Imperial College de Londres, especializado en virus, Influenza, SARS-CoV-2 y sus variantes, Tom Peacock. El experto reconoce que la variante BQ.1.1 ha ganado varias mutaciones adicionales en RBD – R346T, K444T y N460K”. Además, indicó que esta nueva variante “ha mostrado un crecimiento muy rápido en las últimas semanas, particularmente en el Reino Unido, donde la primera muestra se detectó hace 9 días y ahora ya hay 28 secuenciadas”.

Imagen de archivo de un médico extrayendo una dosis de la vacuna de refuerzo de Moderna contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron en una farmacia de Schwenksville, Pensilvania, EEUU. 8 septiembre 2022. REUTERS/Hannah Beier
Imagen de archivo de un médico extrayendo una dosis de la vacuna de refuerzo de Moderna contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron en una farmacia de Schwenksville, Pensilvania, EEUU. 8 septiembre 2022. REUTERS/Hannah Beier

Además, el experto ha corroborado que la “BQ.1.1 escapa a todos los cócteles de anticuerpos monoclonales disponibles, incluso a aquellos que todavía funcionan contra BA.5″. Por lo que recomienda “recibir una dosis de refuerzo”.

El inmunólogo Yunlong Richard Cao de la Universidad de Pekín y sus colegas encontraron resultados similares para BA.2.75.2 después de analizar muestras de sangre de 40 personas que habían sido vacunadas con tres dosis de CoronaVac, una vacuna hecha con virus inactivados, y 100 más que habían sido vacunadas y luego tuvo infecciones intercurrentes con BA.1, BA.2 o BA.5. El equipo descubrió que BQ.1.1 tenía una capacidad igualmente sorprendente para evadir los anticuerpos.

En su preimpresión, actualizada el 23 de septiembre, Cao y sus colegas también informan que las nuevas variantes no parecen haber perdido la capacidad de unirse estrechamente al receptor de las células humanas que el virus usa para infectarlas, lo que significa que las variantes son infecciosas. E informan alguna evidencia de que las infecciones con las variantes desencadenan proporcionalmente más tipos de anticuerpos incorrectos, aquellos que se unen fuertemente al virus pero no reducen su capacidad para infectar células. Todo eso podría presagiar una nueva ola masiva, dice Cao. “Nunca antes se había visto la escala de la evasión inmune, y el virus sigue evolucionando rápidamente. Esto es muy malo”, concluyó.

| Fuente: www.infobae.com

Día Mundial de la Visión: claves para evitar que el glaucoma cause ceguera

Dos oftalmólogos del Hospital de Clínicas dieron detalles sobre esta enfermedad considerada silenciosa, que afecta a 80 millones de personas en el mundo

Las personas con glaucoma afrontan diariamente una serie de dificultades. Presentan más posibilidad de caídas, de accidentes automovilísticos y mayor riesgo de depresiónLas personas con glaucoma afrontan diariamente una serie de dificultades. Presentan más posibilidad de caídas, de accidentes automovilísticos y mayor riesgo de depresión

 

Cada segundo jueves de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión. La intención es generar conciencia sobre el cuidado de la vista para evitar enfermedades que, en algunos casos, pueden incluso generar ceguera.

Este 2022, el tema impulsado por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera es “Love Your Eyes”. En este marco el doctor Javier Casiraghi, (MN 72429), médico oftalmólogo, jefe de Glaucoma del Hospital de Clínicas y ex presidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y el doctor Marcos Geria (MN 99377), médico oftalmólogo, presidente de la Asociación Argentina de Glaucoma (ASAG) y Jefe de Quirófano de Oftalmología del Hospital de Clínicas, aportaron aspectos claves sobre el glaucoma, una enfermedad silenciosa que puede llevar a la ceguera irreversible.

“El glaucoma consiste en una alteración del nervio óptico ocasionada principalmente por el aumento de la presión intraocular, que genera una disminución paulatina e irreversible en la función visual” define el Dr. Marcos Geria. “Existen muchos tipos de glaucoma. Los hay primarios y secundarios, congénitos y del adulto, de ángulo abierto, estrecho o cerrado, etc. En el examen que realiza del médico se detecta el tipo y su estadio evolutivo, es decir, si es incipiente, leve, moderado, severo, terminal o absoluto” explicó el doctor Casiraghi.

En la actualidad el médico oftalmólogo posee una gran cantidad de tecnología y de técnicas quirúrgicas para tratar de llevar la presión ocular lo suficientemente baja como para preservar el nervio óptico y la visión
En la actualidad el médico oftalmólogo posee una gran cantidad de tecnología y de técnicas quirúrgicas para tratar de llevar la presión ocular lo suficientemente baja como para preservar el nervio óptico y la visión

 

Unas 80 millones de personas en el mundo que tienen glaucoma y se estima que para el 2040 serán 110 millones los afectados por esta enfermedad. Es la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial, y las posibilidades de padecerlo aumentan con la edad.

“En nuestro país, el 2% de la población general padece glaucoma” señaló Casiraghi. Además, advirtió que “toda la gente puede tener glaucoma. Incluso existe el congénito, que aparece en bebés y que ocurre en 1 de cada 30.000 nacidos. Esta condición es independiente del sexo, pero no de la edad. Es más frecuente a partir de los 40 años, aumentando progresivamente con la edad”.

Clave número 1: la importancia del diagnóstico temprano

Los especialistas señalan que el gran riesgo del glaucoma está asociado a su falta de síntomas. “Si bien en algunos casos puede ocasionar dolor de cabeza, es importante señalar que esta condición no da síntomas hasta que el daño es muy avanzado. Decimos siempre que se trata de una enfermedad silenciosa, por eso es fundamental la consulta periódica con el médico oftalmólogo” indicó Casiraghi. “Se calcula que el 50% de los pacientes con esta patología no lo saben”, agregó Geria.

Los corticoides por cualquier vía (incluso pomadas en la piel)
Los corticoides por cualquier vía (incluso pomadas en la piel)

 

Las personas con glaucoma afrontan diariamente una serie de dificultades. Presentan más posibilidad de caídas, de accidentes automovilísticos y mayor riesgo de depresión. El impacto que posee esta patología en la calidad de vida de los pacientes crece a medida que aumenta su progresión. Por eso, los especialistas refuerzan la importancia que tiene el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Quienes no consultan oportunamente, van perdiendo de manera gradual la visión. “Esa visión que se pierde es irrecuperable, por tal motivo el diagnóstico y tratamiento deben ser realizados tempranamente. La mayoría de los casos avanzados se da en personas que no accedieron al diagnóstico a tiempo” alertó Casiraghi. “También es muy importante que los familiares se controlen, ya que la incidencia es mayor en aquellos que tienen un familiar con glaucoma” señaló el presidente de ASAG.

En la consulta con el profesional, ambos especialistas coincidieron en que no alcanza con tomar la presión de los ojos. También se debe evaluar el ángulo del ojo (para saber el tipo de glaucoma), realizar un campo visual y la evaluación del nervio óptico para establecer el estadio evolutivo. A estos estudios, además del examen oftalmológico de rutina, se pueden agregar otros exámenes complementarios que el especialista juzgue convenientes o necesarios.

Cada segundo jueves de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión
Cada segundo jueves de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión

 

“El examen debe hacerse aunque no haya síntomas ni signos de patología alguna. Eso es prevenir. Realizar los controles adecuados a tiempo para que no aparezcan enfermedades o para detectarlas en estadios iniciales o precoces” señaló Casiraghi.

Factores de riesgo

Dado que las formas crónicas de glaucoma pueden destruir la visión antes de que los signos y los síntomas sean aparentes, los doctores destacaron ciertos factores de riesgo asociados para tener en cuenta:

– Tener presión interna ocular alta (presión intraocular). Será el oftalmólogo el encargado de medirla

– Tener más de 60 años. Ser afroamericano, asiático o hispano. Estos grupos son los de mayor riesgo, pero hay que recordar que todo el mundo puede tener glaucoma.

– Tener antecedentes familiares de glaucoma.

Este 2022, el tema impulsado por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera es “Love Your Eyes”
Este 2022, el tema impulsado por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera es “Love Your Eyes”

– Tener determinadas enfermedades, como diabetes, enfermedades cardíacas, presión arterial alta o anemias, todas las enfermedades que alteran la circulación arterial son un factor de riesgo agregado. No causan glaucoma, pero hacen al ojo más sensible a que la presión produzca daño.

·- Tener córneas delgadas.

– Tener miopía o hipermetropía extremas: cuando más miopía o hipermetropía tenga el paciente, más riesgo tiene de padecer glaucoma.

– Haber tenido una lesión en el ojo o ciertos tipos de cirugía ocular. Los traumatismos en el ojo, órbita y a veces en la cabeza pueden producir glaucoma.

– Tomar corticosteroides, especialmente gotas oftálmicas. Los corticoides por cualquier vía (incluso pomadas en la piel) pueden subir la presión ocular y producir glaucoma. Cuanto más tiempo use el corticoide más riesgo tiene de padecer glaucoma.

Clave número 2: tratamiento del glaucoma

El daño por glaucoma es permanente: no puede revertirse. Sin embargo, puede detenerse mediante diferentes opciones de tratamiento. Su complejidad requiere abordajes individualizados, según el perfil de cada paciente.

Unas 80 millones de personas en el mundo que tienen glaucoma y se estima que para el 2040 serán 110 millones los afectados por esta enfermedad
Unas 80 millones de personas en el mundo que tienen glaucoma y se estima que para el 2040 serán 110 millones los afectados por esta enfermedad

Ambos expertos dijeron que es importante que los profesionales indiquen tratamientos que se adapten a las necesidades de los pacientes en cada etapa de su enfermedad considerando: nivel de progresión y objetivo de presión intraocular, nivel de adherencia, tolerabilidad al tratamiento y esperanza de vida.

“El manejo del glaucoma se enfoca en reducir presión intraocular generalmente usando gotas o láseres de manera inicial, pero algunos casos pueden requerir de una cirugía con el tiempo” explicó Geria. “Llamamos presión ocular target a la presión que cada ojo necesita para que no haya daño o para que no progrese. La base de todos los tratamientos de glaucoma es conseguir la presión target para cada ojo” agregó el Jefe de Glaucoma del Hospital de Clínicas.

En la actualidad el médico oftalmólogo posee una gran cantidad de tecnología y de técnicas quirúrgicas para tratar de llevar la presión ocular lo suficientemente baja como para preservar el nervio óptico y la visión. El tratamiento no permite recuperar la visión perdida, “por eso es tan importante la consulta oftalmológica a fin de diagnosticar esta afección cuando el daño es leve, y poder frenarlo para que no tenga consecuencias visuales importantes” finalizó el referente de ASAG

| Fuente: www.infobae.com

Día de la salud mental: por qué se conmemora este 10 de octubre

El 10 de octubre se celebra, como cada año, el Día Mundial de la Salud Mental. El objetivo de esta jornada es concienciar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo.

El 10 de octubre se celebra, como cada año, el Día Mundial de la Salud Mental. El objetivo de esta jornada es concienciar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo.

Por qué se conmemora hoy

La conmemoración de este día comenzó en 1982 y fue impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El lema de este año es: “Hacer de la Salud Mental y el Bienestar para todos una prioridad mundial”.

La definición de salud (1946) propuesta por la OMS es tener un “estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. De esta manera, se establecen vínculos entre la salud física y mental, como pilares del bienestar personal.

El aumento de casos tras la pandemia de la COVID-19 ha puesto sobre la mesa el tema de la salud mental.

Las enfermedades mentales se duplicaron, según la OMS

Las enfermedades mentales se duplicaron en los últimos 30 años en el mundo pasando de 53 millones de casos en la década del 90 a 116 millones a la fecha, y Africa es el continente más afectado, ya que seis de los primeros diez países de ese territorio son los que poseen el más alto numero de suicidios, según un informe de la OMS.

El reporte, difundido por el Día Mundial de la Salud Mental, a celebrarse el 10 de octubre próximo, pide “inversiones significativas para abordar la creciente carga de enfermedades crónicas y afecciones no infecciosas en Africa, como los trastornos mentales, que pueden contribuir al suicidio”

A pesar de la urgencia del problema, los gobiernos africanos asignan menos de 50 centavos por persona para tratar problemas de salud mental, según la OMS, reportó la agencia de noticias ANSA.

Ese presupuesto es cinco veces más alto que en 2017, pero aún muy por debajo de los 2 dólares recomendados por persona para los países de bajos ingresos.

| Fuente: www.ambito.com

Fuerte aumento de los medicamentos en el segundo cuatrimestre del año

Un relevamiento de costos elaborado por la cámara del sector muestra que el ritmo de avance de los precios se duplicó en el segundo tercio del año en comparación con el primero. Resalta, además, la disparada de medicamentos de alto costo que valen más de $100.000 y no paran de encarecerse

Las empresas de salud destacan que los medicamentos de alto costo pasaron de representar el 8% del gasto en remedios en 2010 al 62% hoyLas empresas de salud destacan que los medicamentos de alto costo pasaron de representar el 8% del gasto en remedios en 2010 al 62%

 

Los medicamentos habitualmente utilizados para internaciones sufrieron subas promedio del 32% en sólo cuatro meses, el período que fue de mayo a agosto de este año, con picos que llegaron hasta el 50% en algunos rubros. Misma variación sufrieron los llamados das cifras muestran una aceleración en los precios del sector, que se movieron al doble del ritmo que mostraban en el primer cuatrimestre del año.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de Salud (UAS), la entidad que nuclea a las principales empresas del sector privado del sistema sanitario del país. Y muestra que hubo alzas bien por encima de la inflación, en particular en los remedios de alto costo que pueden generarle gastos millonarios a obras sociales y prepagas por cada tratamiento.

Al medir los precios de los medicamentos, se detectó que aquellos que habitualmente son usados para internaciones tuvieron las mayores subas, llegando al 32% en promedio durante el cuatrimestre mayo-agosto de este año, sensiblemente por encima del aumento del Índice de Precios al Consumidor medido por el INDEC, que en el mismo período fue del 24,8%.

Dentro de ese rubro hubo picos aún más altos, los sueros se encarecieron 50%, los productos de contraste, 45% y los descartables tuvieron un alza del 27%.

“La diferencia entre los aumentos del primer y segundo cuatrimestre es alarmante”, advierten desde la UAS, para marcar la fuerte aceleración que están teniendo estos productos. En el primer cuatrimestre del año, los insumos de internación habían subido 14% en promedio. Es decir que en el período posterior el aumento fue más del doble.

Según el relevamiento de las empresas del sector, los números alarman porque muestran que retomaron la senda de aceleración que habían registrado en 2020 y 2021. La tendencia se había interrumpido luego de un congelamiento acordado entre Gobierno y laboratorios, pero ahora volvió a una curva ascendente.

El resultado es que hoy 3 de cada $10 que se destinan a gastos sanitarios van a pagar por medicamentos, cuando dos años atrás se necesitaban 2 de cada 10 pesos. Ahora, se gasta más en medicamentos que en internaciones y cirugías, $2,40 por cada 10 pesos.

Medicamentos de alto costo

El informe pone el foco sobre un rubro en particular que por sus altos tickets sacude las cuentas de prepagas y obras sociales. Se trata de los medicamentos de “alto costo”, que pueden salir más de $100.000 por tratamiento y en algunos casos superar los $200 millones.

“También tuvieron un promedio de 32% de aumento a agosto de este año. En el primer cuatrimestre hubo subas del 18,50% en promedio”, detallaron desde la entidad.

UAS - Informe sobre medicamentosUAS – Informe sobre medicamentos

“Los productos de alto costo hace ya mucho tiempo dejaron de tener baja incidencia. Hoy son prescriptos a miles de pacientes por mes, con tratamientos que se pueden extender por varios años”, agregan. En 2010 estas drogas representaban el 8% del gasto total en medicamentos, mientras que hoy esa proporción se incrementó al 62%, según estimaciones del sector.

Se consideran de alto costo a los medicamentos cuyos precios pueden oscilar entre los $ 100 mil y los casi $ 200 millones por tratamiento, según el caso. Sus precios están atados al dólar.

Entre los aumentos más onerosos se cuentan la medicación para el cáncer Herceptín, que aumentó 54,44% hasta alcanzar los $279.125 y Genvoya, una droga para el VIH que llegó a los $121.000 pesos tras trepar 35,15 por ciento.

“Los productos de alto costo hace ya mucho tiempo dejaron de tener baja incidencia. Hoy son prescriptos a miles de pacientes por mes” (UAS)

La Hemlibra, para hemofilia, subió 23,50% y ya supera los $3 millones. El Genotropin, para el atraso del crecimiento, ahora cuesta $ 124.902 tras subir 27,50% y el Decapeptyl, para cáncer de próstata, aumentó 26,41% y llegó a los 141.834 pesos.

“De un listado de los 58 productos de alto costo más utilizados, 38 tienen un precio mayor a los $100.000; 17 productos cuestan más de $300.000; 10 superan los $500.000 y 7 ascienden a más $700.000”, advierten desde la entidad.

Entre los que llegan a valores mucho más elevados, se encuentran el Zolgensma ($192 millones por tratamiento, para la atrofia muscular espinal), el Cerliponase Alfa ($151 millones, para la lipofuscinosis ceroide tipo 2), el Elosulfase Alfa ($125 millones, para mucopolisacaridosis), el Idursulfasa ($68 millones, para Síndrome de Hunter) y el Treprostinil ($35 millones, para la hipertensión pulmonar).

Christine Sandu, Unsplash, CC0 (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/)Christine Sandu, Unsplash, CC0 (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/)

“La UAS expresa su preocupación por el impacto de este segmento de medicamentos, que muchas veces deben cubrir por fallos judiciales sin información acerca de la evidencia de su efectividad, así como de los procedimientos marcados en guías de atención clínica basados en la evidencia. De esta forma, casos particulares absorben los presupuestos de obras sociales y prepagas y reducen la capacidad financiera para dar cobertura a los demás afiliados y asociados”, dijeron desde la entidad.

Congelamiento

El relevamiento también detectó diferencias entre los datos de precios registrados por el Ministerio de Salud, que detectó en julio una suba del 5%, y los que se analizaron para el informe que arrojaron variaciones mayoores.

Esto a pesar de que actualmente rige en el país un acuerdo voluntario de precios con la industria farmacéutica con un valor de referencia marcado por el Gobierno y que, según fue prorrogado días atrás, ahora permite una suba máxima de un punto menos que la inflación del Indec.

UAS - Informe sobre medicamentosUAS – Informe sobre medicamentos

“A diferencia de lo que plantea el Gobierno, en el mes de julio los medicamentos ambulatorios aumentaron 7,36% con respecto a junio de 2022, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina”, señalaron desde la UAS. Ese mes el IPC tocó un techo al llegar a 7,4% y la inflación interanual (julio 2021-julio 2022) alcanzó el 71%. Los medicamentos ambulatorios la siguieron de cerca: 67,64%.

Marcas

Los aumentos de precios ampliaron disparidades en los valores del mercado, ya que los productos de marca se movieron mucho más rápido que otros similares. Por ejemplo, según datos de PxQ consignados por la UAS, hoy una aspirina de 500 mg. de Bayer tiene un precio 184% mayor a una aspirina similar. Un anticonceptivo como la drospirenona 3mg etinilestradiol 0,03mg de Bayer tiene un precio 58% mayor a un medicamento similar. Un paracetamol de 500 mg. de Genomma tiene un precio 67% mayor a un medicamento similar; un ibuprofeno 200 mg. de Pfizer tiene un precio 42% mayor a un similar; y una metformina de 850mg. de Montpellier tiene un precio 39% mayor a un medicamento similar.

Esto hace que los argentinos paguen más por medicamentos. A un paciente de la Argentina, le cuesta 387% más comprar un ibuprofeno de 600 mg. que a un estadounidense; un 249% más pagar una aspirina de 500 mg; un 243% más acceder a una buscapina de 10 mg; un 197% más abonar un paracetamol de 500 mg y 56% más comprar una metformina.

| Fuente: www.infobae.com