ACAMI

Qué son los biobancos y cómo ayudan a proteger la salud

Hay 24 bancos de muestras de seres humanos, animales y plantas en el mundo que analizan el impacto de los contaminantes ambientales. Cuáles son los cambios que impulsan las investigaciones realizan

En Alemania funciona un biobanco con muestras de personas que permite rastrear la contaminación química del ambiente (Umweltbundesamt)En Alemania funciona un biobanco con muestras de personas que permite rastrear la contaminación química del ambiente (Umweltbundesamt)

Se calcula que, cada año, unas 900.000 personas en el mundo mueren por exposición al plomo, una situación que, además, puede provocar un mayor riesgo de comportamiento antisocial, enfermedades cardiovasculares y reducción de la fertilidad. Algunos países han logrado monitorear la contaminación por este metal y regular las emisiones, con resultados positivos. En la vigilancia, la investigación y la adopción de medidas de control están las claves.

En Alemania funciona un biobanco con 400.000 muestras de más de 17.000 personas. En su mayoría, son de sangre, orina y plasma, y se ha convertido en una gran herramienta para contar con pruebas sobre los efectos de la contaminación química en los seres humanos. Este tipo de instalaciones permite a las autoridades sanitarias y ambientales tomar medidas para reducir la exposición a los contaminantes, como mercurio y plásticos, y resguardar el derecho a la salud.

Es el Banco de Especímenes Ambientales de Alemania, una iniciativa del Ministerio Federal de Medio Ambiente. Contiene las muestras que se conservan en 42 criotanques de acero inoxidable. Se organizó para monitorear y analizar sistemáticamente la exposición humana a sustancias químicas como el plomo, el mercurio, los plásticos y otras hace más desde hace cuatro décadas. Con los resultados que obtienen a partir de los análisis, se toman decisiones en el país para que haya un mejor control de las fuentes de contaminación.

Los expertos del Banco y los del Instituto Fraunhofer de Ingeniería Biomédica recogen y analizan muestras de sangre y orina de voluntarios de los cuatro rincones de Alemania cada año. Al estudiarlas van identificando qué sustancias se han acumulado en cantidades grandes y potencialmente peligrosas en los cuerpos de las personas, y verifican si las prohibiciones y regulaciones de algunas de esas sustancias han funcionado realmente para proteger a la población.

Los niveles de mercurio en sangre y orina se redujeron un 57% y un 86% respectivamente entre 1995 y 2018 (ESB Project Group Trier)Los niveles de mercurio en sangre y orina se redujeron un 57% y un 86% respectivamente entre 1995 y 2018 (ESB Project Group Trier)

Al hacer el monitoreo y tomar decisiones sobre la regulación de las fuentes contaminantes, los niveles de plomo y mercurio en sangre han caído en picada en las últimas décadas en Alemania. También esa reducción se ha producido en otros países industrializados que han tomado medidas. Sin embargo, la proliferación de compuestos orgánicos sintéticos como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés) ha creado nuevas amenazas para la salud humana en la actualidad.

El original banco se puso en marcha oficialmente en 1985. Las primeras muestras se recogieron en los alrededores de Münster, en el oeste de Alemania, pero tras la reunificación de Alemania Occidental y Oriental en 1990, el programa de muestreo anual se amplió al resto del país para rastrear las huellas de la contaminación química.

También almacena muestras ambientales, como huevos de ave, plantas, peces, mejillones, ciervos, lombrices de tierra y suelo, en 14 lugares diferentes, e incluye ciudades, reservas naturales y granjas. Pero se encuentran en un edificio diferente al que preserva las muestras humanas, que son de estudiantes de entre 20 y 29 años. Se incluye solo a esas edades para excluir a las personas que podrían tener una alta exposición laboral a sustancias químicas.

En el biobanco también se estudian muestras de otras especies, como peces (ESB Project Group Trier)En el biobanco también se estudian muestras de otras especies, como peces (ESB Project Group Trier)

Hay unas dos docenas de bancos de muestras ambientales en todo el mundo. El más antiguo se encuentra en Estocolmo, Suecia, y funciona desde la década de 1960. En el de Alemania, llevan “más de tres décadas utilizando los mismos métodos estandarizados de muestreo y almacenamiento. Eso hace que nuestros datos sean realmente comparables y nos permite hacer análisis y predicciones con confianza”, contó Marike Kolossa-Gehring, bióloga y una de las líderes del banco que depende de la Agencia Ambiental Alemana, en diálogo con la revista National Geographic.

Un trabajo que realizaron demostró que los niveles de mercurio en sangre y orina se redujeron un 57% y un 86% respectivamente entre 1995 y 2018. Una de las razones de ese descenso continuo es la disminución del uso de amalgamas en odontología y, probablemente, la concientización sobre la exposición al mercurio del pescado y el marisco.

El plomo ha seguido una tendencia similar. Los datos obtenidos de 3.851 adultos jóvenes en Münster muestran que el nivel medio de este metal en sangre se redujo en aproximadamente un 87% entre 1981 y 2019. La razón principal: la prohibición de la gasolina con plomo en Alemania entró en vigor en 1988, por lo que los gases de escape de los automóviles ya no contaminan el aire con este metal.

La regulación de las emisiones del transporte permitió controlar el impacto de algunos contaminantes (EFE/EPA/Felipe Trueba) La regulación de las emisiones del transporte permitió controlar el impacto de algunos contaminantes (EFE/EPA/Felipe Trueba)

Aunque es obligatorio realizar ciertas pruebas antes de utilizar nuevas sustancias en productos comerciales, los datos sobre los efectos a largo plazo en la salud son escasos en esos casos. El número de sustancias químicas sintéticas crece con tanta rapidez que es casi imposible hacer un seguimiento de sus efectos individuales, por no hablar de los combinados.

La Unión Europea tiene probablemente la normativa más estricta sobre productos químicos. En abril, la Comisión Europea publicó una hoja de ruta con las restricciones. Según las autoridades, podrían prohibirse hasta 12.000 sustancias relacionadas con alteraciones hormonales, cáncer, obesidad o diabetes. Sería la “mayor prohibición de sustancias químicas tóxicas” hasta la fecha, según la Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA), una red de grupos de ciudadanos, y podría suponer un duro golpe para la industria petroquímica.

Uno de los principales objetivos: los PFAS, apodados “productos químicos para siempre” porque tardan cientos de años en degradarse de forma natural. Los envases alimentarios y los retardantes de llama, la ropa impermeable y los equipos de exterior, los paraguas y las sartenes antiadherentes, todos utilizan sustancias tóxicas PFAS. Se han encontrado rastros de estas y otras sustancias, como los ftalatos, que se utilizan como disolventes y como plastificantes. Hay en todas las muestras del banco de Alemania. Estas sustancias químicas son omnipresentes y es imposible rastrear su origen de forma fiable. Por eso es muy importante regular su uso.

En Estados Unidos se encontró que más niveles de ftalatos están asociados a nacimientos prematuros
En Estados Unidos se encontró que más niveles de ftalatos están asociados a nacimientos prematuros

En julio pasado, se conocieron los resultados de un estudio que demostró que mujeres que estuvieron expuestas a múltiples ftalatos durante el embarazo tuvieron un mayor riesgo de parto prematuro, según una nueva investigación de los Institutos Nacionales de Salud. Los ftalatos son sustancias químicas utilizadas en productos de cuidado personal, como los cosméticos, así como en disolventes, detergentes y envases de alimentos.

Tras analizar los datos de más de 6.000 embarazadas en Estados Unidos, los investigadores descubrieron que las mujeres con mayores concentraciones de varios metabolitos de ftalatos en la orina tenían más probabilidades de dar a luz a sus bebés de forma prematura, es decir, tres o más semanas antes de la fecha prevista para el parto.

“Tener un parto prematuro puede ser peligroso tanto para el bebé como para la madre, por lo que es importante identificar los factores de riesgo que podrían prevenirlo”, dijo la doctora Kelly Ferguson, epidemióloga del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS), parte de los NIH, y autora principal del estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics.

| Fuente: www.infobae.com

Día Mundial del Corazón: 7 hábitos para cuidar la salud cardíaca

Algunas prácticas contribuyen significativamente a reducir los riesgos cardíacos y a tener un corazón sano.

Un hombre vende globos para ganarse la vida en Kabul, Afghanistan.

Un hombre vende globos para ganarse la vida en Kabul, Afghanistan.

Fotografía de Kiana Hayeri

El corazón humano es del tamaño de un puño pero es el músculo más fuerte y el responsable de transportar oxígeno y nutrientes a cada parte del cuerpo, informa en su sitio web la Federación Mundial del Corazón (WHF, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, puede verse afectado por las enfermedades cardiovasculares (ECV). Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa a pesar de que existen hábitos de vida saludable que minimizan el riesgo de padecerlas.

Frente a esto, la WHF instauró el Día Mundial del Corazón que se celebra cada 29 de septiembre con el objetivo de fomentar una vida saludable que ayude a prevenir afecciones cardíacas.

Cómo funciona el corazón

El corazón es un órgano muscular que bombea sangre por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio, que está formado por el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos.

“La sangre bombeada transporta oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos a través de los vasos sanguíneos, mientras se lleva desechos metabólicos como el dióxido de carbono (CO2)”, explica la WHF.

Concretamente funciona impulsando la sangre mediante dos movimientos: sístole y diástole, comenta a National Geographic el doctor João Vicente da Silveira, médico cardiólogo del Hospital Sirio Libanes de San Pablo, Brasil.

La sístole es un movimiento de contracción por el cual la sangre es bombeada hacia el interior del cuerpo. Mientras que la diástole es el movimiento de relajación del músculo en el que el corazón se llena de sangre.

Así, la actividad circulatoria es fundamental para mantener vivos los tejidos y garantizar sus funciones, destaca João Fernando Monteiro Ferreira, médico cardiólogo del Instituto del Corazón (InCor) del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo y presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Brasileña de Cardiología.

Por lo tanto, si este órgano presenta alguna alteración, todo el organismo se puede ver afectado de alguna manera.

Aprende más sobre el funcionamiento del corazón con este video:

Conoce la anatomía del corazón y cómo este órgano proporciona el oxígeno necesario para todo el cuerpo.Conoce la anatomía del corazón y cómo este órgano proporciona el oxígeno necesario para todo el cuerpo.

Cuáles son las enfermedades cardiovasculares

Según Monteiro Ferreira, las enfermedades cardiovasculares son un grupo de afecciones del corazón y de los vasos sanguíneos. Entre ellas, la WHF destaca:

1. Enfermedad cardíaca coronaria, también conocida como enfermedad cardíaca isquémica, es el tipo más común de ECV. Se refiere a los problemas cardíacos causados ​​por el estrechamiento de las arterias coronarias que suministran sangre al músculo cardíaco.

2. Ataque al corazón o infarto de miocardio: ocurre cuando algo, generalmente un coágulo, corta el flujo de sangre al corazón. Es posible que este suceso no sea fatal, especialmente si recibe atención y tratamiento médico inmediato, pero aun así puede causar daños duraderos al corazón.

3. Accidente cerebrovascular (ACV): sucede cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro, lo que hace que este pierda su abastecimiento vital de oxígeno y nutrientes. Un ACV puede ser causado por un coágulo de sangre en la arteria cerebral o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro estalla y sangra dañando el tejido cerebral.

A su vez, la OMS menciona otros trastornos del corazón como la cardiopatía coronaria, que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco; la enfermedad cerebrovascular, que perjudica a los vasos que irrigan el cerebro; la enfermedad arterial periférica: una enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan a los brazos y las piernas.

Además, nombra a la enfermedad cardíaca reumática que consiste en el daño al músculo cardíaco y a sus válvulas a causa de la fiebre reumática, causada por una bacteria llamada estreptocócica; cardiopatía congénita, malformaciones de la estructura del corazón desde el nacimiento que afectan su desarrollo y funcionamiento normales; y trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: coágulos de sangre en las venas de las piernas que pueden desprenderse y moverse hacia el corazón y los pulmones.

| Fuente: www.nationalgeographicla.com

ACTRA | IV JORNADA DE TELEMEDICINA

 

https://actracuartajornada.com/

ACTRA invita a la IV Jornada de Telemedicina

La misma se llevara a cabo el jueves 13 de octubre de 15 a 18hs y el tema será: “Construyendo el futuro, ¿Y ahora qué?”.

La jornada es gratuita y se realizara en el Auditorio Fundacion OSDE.

Para inscribirse acceda a través de este link:

  • https://actracuartajornada.com/

 

  • PROGRAMA
    15.10 hs. MÓDULO 1
    El ABC de la telemedicina. | Aspectos médicos, éticos legales y técnicos
    . MODERADORA Dra. Flor Ledesma. Medifé.
    . DISERTANTE Dra. Laura Bilotta | Dr. Mariano Allende. OSDE.

16.10 hs. MÓDULO 2
Oftalmología en la era digital
. DISERTANTE Dra. Giselle Ricur

16.40 hs. INTERVALO

17.00 hs. MÓDULO 3
Monitoreo remoto de pacientes.
¿Qué tan cerca estamos de esta próxima ola en telemedicina?
. MODERADOR Lic. Sebastián Cormons. URG.
Estado actual del telemonitoreo en Argentina.
Resultados encuesta ACTRA.
. DISERTANTE Dra. Gabriela Mazzuchelli. OMINT.
Estado actual del telemonitoreo en el mundo.
. DISERTANTE Dr. Mariano Benzadón. ICBA.
El futuro del telemonitoreo.
. DISERTANTE Bioing. Sergio Liberczuk. Experto en monitoreo remoto de pacientes.
Panel de debate.
. MODERADOR Lic. Sebastián Cormons. URG.