ACAMI

ACAMI – XXV CAS

EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO ES INEFICAZ Y COSTOSO


Lo dijo el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak. Propone una discusión más amplia del sistema de salud, en la que el financiamiento y la integración público privada son elementos fundamentales, pero no únicos ni independientes. Fue en el marco del XXV Congreso Argentino de Salud organizado por ACAMI, en Cardales.


“Hablar de financiamiento en lugar del modelo de atención es una forma de evitar que la discusión siga avanzando”, dijo Kreplak. “Tenemos que lograr un acuerdo que nos permita tener herramientas para poder tomar decisiones de hacia dónde tiene que ir el sistema de salud; un acuerdo entre el sector público y el sector privado, porque es indispensable trabajar en conjunto.”


Kreplak hizo referencia a la necesidad de tomar decisiones estratégicas, que beneficien por igual a la población y a todos los actores del sistema de salud: “En el sector público no buscamos la rentabilidad, por eso podemos sostener abiertos los hospitales. Hoy no hay un sistema de toma de decisiones formal, y cualquiera puede poner un hospital público o privado sin que haya una coordinación”.


En ese sentido, destacó que “la discusión del financiamiento es una discusión que tenemos que supeditar a qué sistema de salud queremos”. Para Kreplak el sistema “es ineficaz y costoso, y sucede algo que no pasa en ningún lugar del mundo: que la salud tenga una libertad de elección en el sentido de que uno puede elegir hacerse una determinada práctica porque le duele algo”, aún cuando no la necesita. Kreplak explicó que está estudiado que los estudios innecesarios sin indicación producen más daños que beneficios, y que “estamos destinando el tiempo y el esfuerzo de trabajadores que nos hacen falta en otros procesos y sectores de la salud para algo que además hace daño. No funciona así, ni para los financiadores ni para la salud”.


Kreplak puso como ejemplo lo sucedido en la pandemia: “Muchas cosas que faltaron en el resto del mundo pero no en la provincia de Buenos Aires, y fue porque integramos el sistema de camas. Se hicieron casi 200 mil derivaciones entre un sistema y otro -Pami, IOMA, privados- y eso hizo que a nadie le falte atención”. En este punto Kreplak destacó que “la seguridad de la información es algo que no se puede discutir y no se puede tercerizar. El Estado tiene que ser el responsable de garantizar la seguridad de la información”.


Kreplak instó a que también se le de la importancia que merece a los sistemas de la información: “En cualquier lugar del mundo donde haya un sistema de salud hay un sistema de información. Hoy es casi cualquier cosa, se cargan datos en un sistema de un consultorio, y esa es información sensible que tiene que tener estándares de seguridad”.


Respecto a la integración de lo público con lo privado, dijo: “Sólo con la información integrada podemos discutir sobre el financiamiento, sobre las auditorías, sobre el uso apropiado de medicamentos de alto costo y sobre la sostenibilidad del sistema”.

Para Kreplak “el mercado de la salud también se puede poner en términos económicos, es un mercado como cualquier otro, aunque no se puede regir por las reglas de la oferta y la demanda, y necesita de otras condiciones”; pero aclaró: “No quiero que sea una imposición del Ejecutivo, queremos que sea un diálogo en el que todos vean que no van a ver a su sector perjudicado. No está sobrando nada en el sistema de salud, está mal distribuido. Y finalizó: “Tenemos que sentarnos a discutir cómo, en un tiempo más corto que largo, cómo podemos hacer para tener un sistema de información integrado, ágil, dinámico y seguro”.


Por su parte, el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Daniel López, en referencia a los principales problemas que enfrenta el sistema de salud en Argentina sostuvo que “tenemos dos problemas fundamentales: el impacto que tiene sobre las obras sociales el incremento de los medicamentos y el tema de la integración en discapacidad, la proyección que tenemos para fin de año con el incremento del nomenclador en discapacidad se va a llevar el 100% del fondo de redistribución, es decir, no vamos a tener plata ni para reintegro ni para subsidios. Por eso estamos hablando con el Gobierno para ver si nos pueden hacer una transferencia de fondos del tesoro nacional para poder terminar el año.” Y dio como ejemplo la proporción del presupuesto que se llevan los medicamentos de alto costo: “lamentablemente la justicia nos hizo cubrir un medicamento que cuesta dos millones cien mil dólares. Estamos totalmente abiertos al que tenga alguna idea de ayudarnos a salir de ese problema, es importante que lo discutamos entre todos porque afecta a todo el sector.”


A su vez, el Lic. Sergio Cassinotti, ex presidente del PAMI, haciendo referencia a la viabilidad y futuro del PAMI dijo: “esto lo digo por mí y lo dije cuando estaba en funciones, lo del PAMI es totalmente inviable. Hace 50 años el PAMI tenía cuatro trabajadores activos por jubilado, hoy no llega a uno por jubilado. De los cinco millones de jubilados que tiene el PAMI, tres no aportaron nunca, y en tercer lugar, no me gusta un modelo que tenga semejante concentración de riesgo, PAMI tiene más del 80% de las personas mayores de 80 años”. Por otro lado, se refirió a la atención en el sistema de salud argentino de extranjeros: “cuando no hay residencia, por supuesto, los extranjeros que están en el país tienen que pagar la cobertura, como lo hacemos nosotros cada vez que viajamos a nuestros países hermanos”.


Por su parte, el Sr. Héctor Daer, Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), en referencia a la situación de atención de discapacidad afirmó que “el primer problema, sobre todo el gasto en discapacidad es que no hay control. El pensamiento equivocado de que la discapacidad y las prestaciones de discapacidad las paga un tercero es el primer error de concepción de lo que es el sistema de salud yproducto de ese error es que nadie controla ese gasto. Esto es una parte inicial del problema de la discapacidad”. A su vez, aseguró que “esto llevó a que los certificados de discapacidad aumentaran el 50% entre el 2017 y el 2022, sin que haya habido ninguna cuestión catastrófica en el medio, sino que a muchas personas que padecen alguna enfermedad no invalidante, desde distintos sectores se motoriza que vayan en busca de los “beneficios” de ser discapacitado”. Y agregó: ”nosotros no estamos en contra de que exista la certificación de discapacidad, lo que decimos es: a partir de ahí dar también la evaluación para generar justicia en una sociedad totalmente injusta”. En referencia al tema presupuestario en discapacidad dijo: “lo que pedimos es que en la próxima discusión en el parlamento se incorporen los fondos necesarios, cerca de 104 mil millones de pesos necesarios para financiar esto, porque sino la eclosión del sistema es absoluta”.

También hizo una fuerte crítica al modo de aportes del sistema monotributista: “el pago del monotributo por salud sigue siendo un absurdo total. Alguien que se enferma, se inscribe en el monotributo y tiene derecho a todo. No digo eliminar el monotributo sino ponerle un valor proporcional porque sino es solidaridad invertida. Esto alguna vez vamos a tener que resolverlo”.

ACAMI invita a participar del XXV Congreso Argentino de Salud

El eje central de la jornada será: “Qué nos dejaron 25 años de gestión y 2 años de pandemia”. Se realizará el próximo jueves 15 de septiembre en el Hotel Sofitel La Reserva Cardales.
La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) organiza el XXV Congreso Argentino de Salud, que se realizará el próximo jueves 15 de septiembre en el Hotel Sofitel La Reserva Cardales. El eje central de la jornada será: “Qué nos dejaron 25 años de gestión y 2 años de pandemia”.

Para inscribirse acceda a través de este link: 25 Congreso Acami/login

La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) es la primera Cámara Argentina de Prestadores y Financiadores sin fines de lucro del sector de salud. Fue fundada en 1997 y, desde ese mismo momento, su objetivo fue participar y proponer la construcción de un sistema de salud universal, solidaria, equitativa y eficiente. Las instituciones que conforman ACAMI, muchas de ellas centenarias, son líderes en el sector, por su trayectoria de excelencia en la atención médica, sustentada por el trabajo constante en la investigación y en la formación recursos humanos, como así también, por su accionar desinteresado en beneficio de la comunidad.

Encontra el programa en:  www.acami.org.ar

| Fuente: www.consensosalud.com.ar

¿Por qué surge el brote de Legionella?

Si bien es una enfermedad causada por una bacteria que rara vez causa infecciones, es en sistemas artificiales como conductos y depósitos de agua donde puede multiplicarse. Recomendaciones para la prevención de brotes que limitan al máximo la proliferación bacteriana.

El estancamiento del agua favorece la persistencia de estas bacterias, pues hallan condiciones que le resultan favorables para su crecimiento, multiplicación y fácil propagación
El estancamiento del agua favorece la persistencia de estas bacterias, pues hallan condiciones que le resultan favorables para su crecimiento, multiplicación y fácil propagación

La legionelosis es una enfermedad causada por una bacteria llamada Legionella pneumophila, que vive en sitios de agua dulce como lagos, arroyos y rara vez causa infecciones. Sin embargo, en sistemas artificiales fabricados por los seres humanos, como conductos y depósitos de agua, aires acondicionados, humidificadores y saunas, puede multiplicarse.

La enfermedad se presenta en forma de brotes, suelen aparecer varios casos a la vez y es necesario notificar de inmediato su presencia, para tomar las medidas necesarias y evitar que se sumen más casos.

Se la conoció por primera vez en Filadelfia (Estados Unidos), en un centro de ex legendarios, de allí su nombre.

La legionelosis es una enfermedad causada por una bacteria llamada Legionella pneumophila, que vive en sitios de agua dulce como lagos, arroyos y rara vez causa infeccionesLa legionelosis es una enfermedad causada por una bacteria llamada Legionella pneumophila, que vive en sitios de agua dulce como lagos, arroyos y rara vez causa infecciones.

Puede estar presente en edificios grandes, con sistemas complejos, hoteles, hospitales o sanatorios; en lugares donde las redes de distribución de agua en muchas oportunidades pueden estar en mal estado o no se cumple con su limpieza; y en instalaciones antiguas, mal conservadas o fuera de uso por tiempo prolongado. En todas ellas, el estancamiento del agua favorece la persistencia de estas bacterias, pues hallan condiciones que le resultan favorables para su crecimiento, multiplicación y fácil propagación.

Esas bacterias existen en dos tipos de comunidades:

· Flotan libremente en el agua.

· Viven en una comunidad formando un ecosistema donde crecen, se alimentan y se adhieren a una superficie, una biopelícula conocida con el nombre de biofilm, donde cumplen ciclos y recubren la superficie interior de las tuberías, resistentes a las desinfecciones.

El mecanismo de infección más frecuente es por inhalación (a través de las fosas nasales). Los síntomas de la enfermedad pueden tardar hasta 2 semanas en aparecer (Photo by Smith Collection/Gado/Getty Images)
El mecanismo de infección más frecuente es por inhalación (a través de las fosas nasales). Los síntomas de la enfermedad pueden tardar hasta 2 semanas en aparecer (Photo by Smith Collection/Gado/Getty Images)

La forma de contagio de la legionelosis es a través de microgotas que están en el aire y en el agua que proviene de esos grifos o diferentes fuentes. También puede darse por aspiración de agua, que entra directamente a los pulmones, al toser o por sufrir algún tipo de atragantamiento, o por ingerir hielo contaminado.

Pero el mecanismo de infección más frecuente es por inhalación (a través de las fosas nasales). Los síntomas de la enfermedad pueden tardar hasta 2 semanas en aparecer. Hay dos formas clínicas: la forma neumónica y la forma no neumónica (también conocida como enfermedad de Pontiac). Esta última cursa con síntomas leves, se parece a una gripe. Es un cuadro autolimitado que en general desaparece solo; a lo sumo, se siente algún malestar que puede durar de 3 a 5 días.

En cambio, la forma neumónica tiene una evolución muy rápida y es preocupante, ya que causa síntomas más graves, como:

· Fiebre alta.

· Dolores musculares.

· Tos.

· Insuficiencia respiratoria: los pulmones no pueden suministrar suficiente oxígeno al cuerpo o no pueden eliminar suficiente dióxido de carbono de la sangre.

· Insuficiencia renal aguda: es la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para filtrar los desechos de la sangre.

· Falla multiorgánica.

· Conmoción.

· Muerte.

Los síntomas más graves, pueden ser: fiebre alta, dolores musculares, tos, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal aguda, falla multiorgánica, conmoción y muerte
Los síntomas más graves, pueden ser: fiebre alta, dolores musculares, tos, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal aguda, falla multiorgánica, conmoción y muerte

Los casos más preocupantes son aquellos pacientes con comorbilidades y que tienen el sistema inmunitario deprimido. Las personas mayores son especialmente susceptibles y vulnerables a la infección, pues además transitan un estado fisiológico de inmunocenescencia (disminución de las defensas fisiológicas y debilitamiento propios del paso del tiempo); en particular, pueden contraer la enfermedad las personas que residen en hogares o residencias.

Cabe recordar que, en el año 2013, en nuestro país se presentó un brote de legionelosis en la localidad de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

Existen algunas recomendaciones para la prevención de brotes de legionelosis, que limitan al máximo la proliferación bacteriana:

· Se deben tomar medidas de control para minimizar la proliferación de estas bacterias.

· Es necesario el buen mantenimiento de las instalaciones y de los aparatos de ventilación.

· Cumplir con la limpieza adecuada por personal especializado.

· Si por un tiempo los grifos estuvieron sin correr agua, se recomiendan medidas físicas (abrirlos a temperatura elevada del agua).

· Hipercloración como medida química.

Al ser una enfermedad causada por una bacteria, el médico indicará tratamiento antibiótico, en este caso con fármacos del grupo de las quinolonas, los macrólidos y los azálidos.

Como decimos siempre, ante los primeros síntomas, se debe realizar la consulta médica.

* Dra. Stella Maris Cuevas (MN 81701) Médica otorrinolaringóloga – Experta en olfato – Alergista Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)

| Fuente: www.infobae.com

Crisis del sistema de salud. Por qué hay hasta seis semanas de demora para consultas y estudios

CÓRDOBA.- Los dos años más duros de la pandemia de Covid-19 y las cuarentenas extensas provocaron que, en materia de salud, la gente se focalizara básicamente en el coronavirus y desatendiera los controles de rutina e incluso el seguimiento de enfermedades crónicas. Recién en los últimos meses, coinciden las fuentes del sector salud consultadas por LA NACION, la “demanda reprimida” comenzó a liberarse y desembocó en un sistema -tanto público como privado- “estresado”. Hay demoras extras de entre cuatro y seis semanas para turnos y estudios.

Un trabajo, a mayo último, realizado por Adecra+Cedim (agrupan a unas 300 clínicas, sanatorios, hospitales privados, entidades de diagnóstico y tratamiento ambulatorio de todo el país) muestra que todas las prácticas crecieron 42% en promedio en la comparación interanual, aun cuando en mayo de 2021 ya las cuarentenas duras no existían.

Del análisis de ese relevamiento surge que ninguna prestación cae. El año pasado, la caída respecto de 2019 (prepandemia) se mantenía fuerte. Por ejemplo, las cirugías cardíacas centrales subieron 1,4% en el primer trimestre y en el resto, bajaron 30,5%, 9,5% y 19,8%; las sesiones de quimioterapia se redujeron, en cada etapa del año: 7,2%, 9,1%, 3,8% y 7,9% y las consultas generales por emergencias, en cada trimestre del 2021 seguían debajo del 2019 en 10%, 36,2%, 24,9% y 8,1%, respectivamente.

Alberto Alves Lima, integrante de la comisión de directores médicos de Adecra+Cedim y director médico del Instituto Cardiovascular, explica a LA NACION que la pandemia generó una “deuda epidemiológica; la gente se paralizó y lo único que tuvo en la cabeza fue el Covid”.

“En estos meses se cayeron una serie de barreras y los pacientes empezaron a volver -agrega-. El impacto de la ausencia es muy potente, sacó del eje la prevención que es el éxito de la medicina moderna. En términos de salud, es muy bueno el crecimiento de los volúmenes de consulta, pero las demoras para tratamientos y consultas están estirados en cuatro a seis semanas”.

Se estima que el subdiagnóstico de patología en 2020 y 2021 estuvo un 50% por debajo del promedio de la última década
Se estima que el subdiagnóstico de patología en 2020 y 2021 estuvo un 50% por debajo del promedio de la última década

Fuentes del sector de las empresas de medicina prepagas ratificaron a este diario que, en los últimos dos años, se “retardó mucho” la atención de síntomas que podían indicar problemas y también el seguimiento de pacientes que ya estaban en tratamiento. Estiman que el subdiagnóstico de patologías en 2020 y 2021 estuvo 50% debajo del promedio de la última década.

Alejandro Hershson, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y jefe de Cardiología de Fundación Favaloro apunta que, en 2020, las consultas en la especialidad cayeron 60%. Insiste en que quienes tenían “dolor de pecho e infartos” dejaron de consultar e, incluso, “muchos suspendieron” la medicación. Con la liberación de las restricciones y, fundamentalmente, de las vacunas, “empezó el regreso”.

“Pasamos a la situación actual de altísima demanda -refiere-, en la que seguramente confluyen los pacientes que no se habían atendido en los dos años previos, con los que concurren por seguimiento de patologías crónicas. Hay muchas dificultades para conseguir turnos. Hay sustanciales demoras. A su vez, muchos médicos dejaron de atender consultas, tanto para el sistema de obras sociales como para el de prepagas”.

Consecuencias de las demoras

Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) transparentó que en 53% de los países consultados se habían interrumpido parcial o completamente los servicios para el tratamiento de la hipertensión. En 49% ocurrió lo mismo para diabetes y complicaciones derivadas. En 42% para el tratamiento del cáncer y, en 31%, para emergencias cardiovasculares.

Hershson repasa las derivaciones de las demoras en hacerse atender. Los pacientes con infarto agudo de miocardio que se presentaron más tarde de la ventana óptima para una angioplastia primaria, registraron una duplicación en la mortalidad intrahospitalaria; tuvieron infartos más graves con mayores secuelas e invalidez. Después de los dos años de freno, hay más consultas por insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial.

También señala que, la falta de “adherencia” de un paciente a dietas y estilo de vida, el no atenderse durante el pico más complicado, impidió el ”buen control” de las enfermedades con mayores fracasos terapéuticos y empeoró la calidad de vida, con una mayor probabilidad de recaídas y el agravamiento de las enfermedades. “Deberíamos haber aprendido que la pandemia no puede justificar la discontinuidad de los tratamientos”, dice el cardiólogo.

En la Asociación Argentina de Oncología Clínica también consignaron que, durante la pandemia, no se efectuaron los controles necesarios para la detección precoz y ahora se ven diagnósticos en estadios más avanzados de la enfermedad.

Las restricciones por la pandemia y los problemas del sistema de salud ha complicado hasta el control de la medicación de los pacientes con distintas enfermedades crónicas
Las restricciones por la pandemia y los problemas del sistema de salud ha complicado hasta el control de la medicación de los pacientes con distintas enfermedades crónicas

El presidente de la institución, Emilio Batagelj, repite que “todos” los sistemas –”público, privado, obras sociales”- están “saturados; hay más demoras con los turnos y con los estudios” porque, se está “retomando el ritmo de diagnóstico”.

“Durante dos años se dejaron los controles e incluso, algunos, la medicación. Había temor a salir o se desconocía cómo manejarse con la telemedicina. Ahora vemos presión arterial descontrolada y lesiones severas. El tiempo perdido para la población vulnerable se traduce en complicaciones en la rehabilitación y en más gastos para el sistema”, sostiene Silvia Gorban, presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes.

Entiende que se debería trabajar en el fortalecimiento del primer nivel de atención. “Abrir las puertas, hacer campañas para que se hagan los controles”, subraya Gorban y adelanta que, según lo “prometido” por el Ministerio de Salud el mes próximo se agregarían al Plan Médico Obligatorio (PMO) cuestiones claves como medicamentos de protección cardio renal; el monitor continuo para niños y adolescentes con diabetes 1 y educación alimentaria a través de talleres.