ACAMI

Un recorte millonario a las obras sociales abre una nueva pelea entre la CGT y el Gobierno

Poda en los gastos

Un recorte millonario a las obras sociales abre una nueva pelea entre la CGT y el Gobierno El recorte dispuesto por Massa afecta a los fondos de las obras sociales y genera malestar en la CGT.

Tras el ajuste de gastos dispuesto por Massa, el Ejecutivo informó a los gremios que girará a las prestadoras sindicales solo $ 1.500 millones hasta fin de año, lo que implica un recorte de más de $ 10.000 millones sobre las transferencias previstas.

En una decisión que abre un nuevo frente de tormenta con los gremios apenas una semana después de la masiva marcha de la CGT, el Gobierno dispuso un millonario recorte de los fondos destinados a las obras sociales que administran los sindicatos en el marco de la poda de gastos resuelta por el ministro de Economía, Sergio Massa, para cumplir con la meta del déficit acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La medida fue comunicada formalmente en las últimas horas por autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) a la conducción de la CGT. Según la información transmitida a los sindicalistas, desde ahora y hasta fin de año el Ejecutivo transferirá a las prestadoras médicas de los gremios un total de $ 1.500 millones del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), recursos que son utilizados para el financiamiento de tratamientos de alta complejidad, servicios de discapacidad y otras prestaciones.

La decisión oficial encendió la alarma generalizada entre los gremios: es que la cifra de transferencias comprometida para los próximos cuatro meses representa apenas el 10% de los recursos mensuales promedio que recibieron sus prestadoras hasta agosto. De acuerdo con los cálculos que realizaron en la cúpula sindical la poda para las obras sociales implica unos $ 10.000 millones.

Alarma en la conducción de la CGT por el recorte de fondo a las obras sociales sindicales. Alarma en la conducción de la CGT por el recorte de fondo a las obras sociales sindicales.

“Con esta decisión el sistema va a explotar, no aguanta“, advirtió uno de los principales referentes de la central obrera consultados por Clarín. Otro dirigente advirtió que sin la garantía de partidas presupuestarias que financien el déficit del FSR, que según las estimaciones de la CGT alcanzará este año a más de $ 50.000 millones, será “insostenible” el sistema. “No hay margen para garantizar los servicios con este recorte”, aseguró.

La situación generó fuerte malestar puertas adentro de la central obrera y derivó en un encuentro reservado de un grupo de importantes gremios, convocado por el gastronómico Luis Barrionuevo. Allí se expusieron fuertes críticas al trío de conducción cegetista, que componen Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, por la “tibieza” del documento que emitió la entidad en la marcha de la semana pasada y, tras reprochar duramente la falta de reacción del triunvirato ante el millonario recorte de los fondos a las obras sociales, amenazaron con romper con la central.

“Al final el ajuste que dispusieron en Salud lo van a terminar financiando las obras sociales”, apuntó a Clarín uno de los dirigentes que participó de esa reunión.

Advertencia a Massa

Durante la cena que mantuvieron con Massa un par de semanas atrás, referentes de la jefatura cegetista alertaron al ministro por las dificultades de financiamiento que enfrentan sus prestadoras, aún antes de la nueva poda de fondos, y le reclamaron mayores recursos para resolver la situación. Por eso los dirigentes se mostraron sorprendidos este miércoles con el recorte y anticiparon que pedirán una reunión con Massa y el propio presidente Alberto Fernández para exigir que se revea la situación.

Desde los gremios pusieron en números el impacto que tendrá la decisión del Gobierno en los ingresos de sus prestadoras. Hasta este mes las obras sociales recibieron transferencias provenientes del FSR (que se nutre de una parte de los aportes y contribuciones de trabajadores y empresas) que promediaron los $ 4.000 millones mensuales. El nuevo ajuste dispuesto por Economía supone el compromiso de fondos hasta fin de año por un total de $ 1.500 millones, poco menos de $ 400 millones por mes, es decir apenas el 10% de lo que recibieron en los primeros ocho meses del año.

Con el promedio de transferencias previo al recorte, en la CGT estimaban que este año las obras sociales que administran registrarían un déficit operativo de $ 49.410 millones.

Fracaso de las gestiones

Por ese motivo, un grupo de dirigentes encabezado por José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) puso en marcha meses atrás una gestión con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, primero y luego con el actual vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, con el propósito de alcanzar en un entendimiento para que el Estado asuma el costo de los gastos de educación y transporte de discapacitados. Según las estimaciones sindicales, el financiamiento de esos servicios representa para las obras sociales un gasto anual cercano a los $ 35.000 millones.

Las negociaciones avanzaron y hasta trascendió el borrador de un decreto elaborado por el Ejecutivo para resolver el reclamo cegetista. Sin embargo, el acuerdo no prosperó y la discusión volvió a trabarse. La conducción sindical aprovechó su última reunión de hace 10 días con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el propio Olmos para para volver a la carga con el mismo reclamo, pero no lograron destrabar el tema. “Está todo frenado, no hay respuestas”, comentó -pesimista- otro gremialista consultado.

Dirigentes de la CGT se reunieron con el Jefe Gabinete Juan Manzur en Casa Rosada. Fotos Emmanuel Fernández - Dirigentes de la CGT se reunieron con el Jefe Gabinete Juan Manzur en Casa Rosada. Fotos Emmanuel Fernández –

La poda de recursos a las obras sociales sindicales se inscribe en el fuerte recorte de gastos del Presupuesto nacional dispuesto por Massa esta misma semana, en consonancia con la designación de Gabriel Rubinstein como viceministro de Economia. El achique final neto alcanza a $ 128.000 millones y afecta centralmente a inversiones (gastos de capital), y a los ministerios de Salud, Educación y Obras Públicas.

| Fuente: www.clarin.com

El gobierno reglamentó la ley que aumenta el control en el uso de antibióticos

La iniciativa promueve acciones para la prevención y control de la resistencia antimicrobiana y el buen uso de estos medicamentos

El Gobierno Nacional publicó este miércoles en el Boletín Oficial el Decreto 529/2022 mediante el cual promulgó la nueva Ley de Antibióticos.

Se trata de la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, una iniciativa que fue aprobada semanas atrás por el Senado de la Nación, que promueve acciones para la prevención y control de la resistencia antimicrobiana y el buen uso de estos medicamentos.

La medida tiene por objetivo “establecer los mecanismos necesarios para promover la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos en el territorio nacional”, además de “optimizar el uso de este tipo de medicamentos, mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos, reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática”.

Al momento de su aprobación en el Congreso, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó que la nueva ley “permitirá abordar con mejores herramientas y medidas multisectoriales esta problemática que ya es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad”. Tras su promulgación, la ministra destacó que se trata de una “herramienta potente”.

Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una “pandemia silenciosa” y un “gran problema de salud pública que va en aumento”, ya que las infecciones bacterianas resistentes están “asociadas por si solas a casi 4,95 millones de muertes al año, de las que 1,27 millones se atribuyen directamente” a este accionar.

De esta forma, la compra de los antibióticos se realizará con receta archivada (es decir por duplicado), en la cual el médico deberá incluir el diagnóstico.

Por su parte, la industria farmacéutica deberá readecuar los formatos de empaque de los antibióticos y antimicrobianos en relación a la extensión de los tratamientos. Sobre estos empaques se estableció que deberán contar con la leyenda impresa: “Este medicamento puede producir resistencia antimicrobiana”.

Con esa ley se creará una comisión nacional interministerial entre las carteras de Salud y de Agricultura con el objetivo de instaurar “límites y una reducción de los factores de crecimiento como antimicrobianos y un listado de esos productos que sólo podrán usarse en la salud humana como únicas alternativas terapéuticas ante ciertas bacterias”.

Además, se estableció que para dispensar un fármaco bajo la modalidad “muestras gratis”, deberá estar acompañado por “una prescripción y una cantidad que cubra todo el tratamiento”.

Los antibióticos ya no podrán dispensarse con recetas simples, sino que ahora deberán ser archivadas
Los antibióticos ya no podrán dispensarse con recetas simples, sino que ahora deberán ser archivadas

Qué es la Resistencia Antimicrobiana

La Resistencia Antimicrobiana se produce cuando los microrganismos patógenos como virus, hongos, parásitos y bacterias que causan enfermedades, se vuelven más resistentes a los medicamentos que se usan para combatirlos.

Dado que es una problemática global, se estima que en caso de no controlarse, para el año 2050 puede constituirse en la primera causa de muerte a nivel mundial. Por eso se advirtió que el uso de antibióticos en cualquier circunstancia puede promover el desarrollo de resistencia.

“Era necesario intervenir en ese tema porque los antibióticos se usan mal y, con este sistema, la farmacia tiene que tener una receta archivada por los que vendió, va a obligar a que el médico tenga que prescribir, es decir, recetar los antibióticos que tenga que usar el paciente”, afirmó semanas atrás a Infobae, Rubén Sajem, Director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar).

“El problema de la resistencia a los antibióticos ocurre cuando se usan mal: sin indicación médica, cuidado necesario, y sin respetar los horarios de toma o la extensión necesaria del tratamiento”, explicó Sajem, quien señaló que “ahora el antibiótico va a requerir primero de un médico y un diagnóstico lo más preciso posible, para ver qué tipo de antibióticos se le va a recetar al paciente para la enfermedad infecciosa que esté cursando”.

| Fuente: www.infobae.com

La tragedia que dio lugar al Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Cada 19 de agosto se conmemora el atentado del que fueron víctimas 22 cooperantes hace 19 años. La ONU alerta de que los ataques y las necesidades humanitarias se multiplican en todo el mundo.

Este viernes se cumplen 19 años de aquel 19 de agosto de 2003, cuando un atentado bomba en el hotel Canal de Bagdad se cobró la vida de 22 trabajadores humanitarios, entre ellos el representante especial del Secretario General de la ONU para Irak, Sergio Vieira de Mello.

Cinco años más tarde, la Asamblea General adoptó una resolución que designaba esta fecha de cada año como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

Sin embargo, desde entonces, casi 5.000 trabajadores humanitarios fueron asesinados, heridos o secuestrados, y en la década de 2010-2019 hubo un aumento del 117% en los ataques con respecto a 2000-2009.

Según las cifras que aporta la ONU, la situación sigue empeorando. En 2021, 460 trabajadores humanitarios sufrieron ataques: 140 fueron asesinados, 203 heridos y 117 secuestrados, con principal foco en Sudán del Sur, Afganistán y Siria.

Y se teme que este tipo de víctimas aumente significativamente en 2022 debido a la guerra en Ucrania, donde los ataques con cohetes y los bombardeos amenazan a los civiles y a los proveedores de ayuda por igual.

Entretanto, Yemen padece actualmente la crisis humanitaria más grande del mundo. Se estima que en 2021 un total de 20,7 millones de personas (el 67% de la población del país) precisaban asistencia humanitaria. De éstas, más de 12 millones sufrían una necesidad aguda.

Cada año, el Día Internacional de la Ayuda Humanitaria se centra en un tema, reuniendo a socios de todo el sistema humanitario para abogar por la supervivencia, el bienestar y la dignidad de las personas afectadas por las crisis y por la seguridad de los trabajadores humanitarios.

En ese contexto de necesidades humanitarias récord en todo el mundo, el lema de este año es “Ayudemos en comunidad”, basado en un proverbio africano que reza: “Se necesita de un pueblo para criar a un niño”.

Esta metáfora del esfuerzo colectivo busca aumentar la apreciación global del trabajo humanitario, ya que “se necesita de toda una comunidad para apoyar a una persona en una crisis humanitaria”.

Cuando y dondequiera que la gente esté en situación de necesidad, hay otros que les ayudan. Desde las propias personas afectadas -siempre las primeras en responder cuando se produce una catástrofe- hasta la comunidad global que las apoya mientras se recuperan, se unen para aliviar el sufrimiento y brindar esperanza”.

La campaña 2022 pretende homenajear a los cientos de miles de voluntarios, profesionales y personas afectadas por crisis que prestan atención médica urgente, alojamiento, alimentos, protección, agua y mucho más.

Fuente: ONU

| Fuente: www.www.primeraedicion.com.ar

Hito: la Argentina y Brasil se unen para desarrollar la vacuna contra una enfermedad olvidada

MENDOZA.– Un grupo de investigadores argentinos y brasileños dio un paso más para el desarrollo de una vacuna contra la leishmaniasis tras identificar cuatro antígenos inmunodominantes que pueden ayudar en la prevención de esta afección parasitaria, que incide con fuerza en las poblaciones con acceso limitado a la salud. Estos resultados de alto impacto, en los que participa la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), fueron difundidos por la prestigiosa revista Frontiers in Immunology, una de las cinco publicaciones de inmunología más citadas a nivel mundial.

Docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu, Uncuyo-Conicet) y de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) de Brasil son los encargados de darle batalla desde el laboratorio a una enfermedad endémica que se expande en el continente y que en la Argentina afecta a las provincias del noroeste y el noreste. “Es un hito en la cooperación en investigación y desarrollo”, indicaron desde la universidad mendocina.

En diálogo con LA NACION, el responsable de la investigación, el reconocido bioquímico Diego Cargnelutti, doctor en ciencias biológicas, contó los inmunoensayos realizados y los logros obtenidos para seguir avanzando. “Hicimos un análisis inmunoproteómico mediante western blot en 2D. Las proteínas de Leishmania fueron incubadas con sueros procedentes de animales inmunizados con una vacuna de primera generación que generó protección frente a la infección por el parásito. Así logramos identificar y caracterizar cuatro proteínas inmunodominantes que podrían ser candidatas para el desarrollo de una vacuna de tercera generación”, indicó el experto, también director de la Red Argentino-Brasilera para la Investigación y Desarrollo de Vacunas contra la leishmaniasis.

Existen tres presentaciones de leishmaniasis: cutánea, mucocutánea y visceral; la vacuna que se investiga atacaría la primera
Existen tres presentaciones de leishmaniasis: cutánea, mucocutánea y visceral; la vacuna que se investiga atacaría la primeraGentileza: Universidad Nacional de Cuyo

Agregó que en septiembre parte del equipo argentino de trabajo viajará a la universidad brasileña, con el fin de ejecutar protocolos experimentales complementarios al proyecto, y comenzar con la síntesis y purificación de las proteínas recombinantes (antígenos vacunales) para poder evaluar la eficacia de las mismas en formulaciones vacunales de tercera generación. “El trabajo publicado en Frontiers in Immunology, junto con los simposios argentino-brasileños de investigación y desarrollo de vacunas desarrollados en la Uncuyo, consolidan el vínculo científico entre ambas casas de estudio”, valoró el investigador.

La leishmaniasis es una zoonosis parasitaria, por lo que afecta a animales y puede transmitirse a las personas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las enfermedades olvidadas por afectar principalmente a las poblaciones de contextos económicos más vulnerables y con bajo acceso a los servicios de salud básicos. La transmisión se produce cuando un flebótomo (insecto vector) pica a un animal o a una persona infectada y luego a un animal o persona sana. “En la Argentina, existen tres presentaciones de leishmaniasis: cutánea, mucocutánea y visceral. Si bien es un evento de notificación obligatoria por parte del equipo sanitario (mediante el empleo del sistema SISA), es una enfermedad subdiagnosticada en el país”, sostuvo.

“Un antígeno vacunal contra Leishmania, además de ser inmunógeno y estar lo más conservado posible entre las especies de Leishmania, debe ser filogenéticamente divergente a cualquier proteína humana o canina, dependiendo del hospedero en el que se aplicará la vacuna, para no generar autoinmunidad”, apuntó Cargnelutti. Asimismo, el científico detalló que las proteínas identificadas presentaron baja tasa de conservación filogenética respecto al ser humano y canes, acompañado de un elevado nivel de conservación filogenética dentro de la familia Trypanosomatidae y en particular del género Leishmania, lo cual resulta “altamente favorable para poder utilizarlas en formulaciones vacunales”.

El grupo de investigadores argentinos, liderado por Diego Cargnelutti (en el centro)
El grupo de investigadores argentinos, liderado por Diego Cargnelutti (en el centro)Gentileza: Universidad Nacional de Cuyo

Mientras se profundizan las acciones contra esta patología, es importante aclarar que todavía no existe una estrategia profiláctica basada en inoculaciones, mientras que “el tratamiento farmacológico de primera línea, el antimoniato de meglumina, genera alteraciones hepáticas, pancreáticas y renales. El Estado argentino tiene que importarlo desde Brasil, que es donde se produce y comercializa”, explicó Cargnelutti.

El equipo de investigadores argentinos y brasileños ha estudiado formulaciones vacunales contra la leishmaniasis cutánea. “Para la investigación de la inmunorreactividad de los anticuerpos de modelos animales frente a las proteínas del parásito, el empleo de un western blot en 2D representa el método de elección. Extractos proteicos totales del parásito son separados por medio de una electroforesis y las proteínas inmunorreactivas son detectadas mediante western blot en 2D con suero (anticuerpos) de individuos vacunados. Las proteínas que generan señal diferencial son las inmunodominantes”, especificó Cargnelutti, quien también se desempeña como docente investigador del Área de Parasitología de la FCM de la Uncuyo.

Al grupo de trabajo lo integran también los doctores Juan Pablo Mackern-Oberti, María Victoria Sánchez, Flavia Bruna y Esteban Lozano. Esta investigación recibe financiamiento de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Conicet y la Fundación Alberto J. Roemmers. “Es importante destacar que además de financiamiento público, recibimos financiamiento por parte del sector privado para el desarrollo de nuestras investigaciones”, indicaron los investigadores.

Más allá de los estudios científicos, el equipo también se enfoca en la vinculación con el medio socio-productivo. En este sentido, ofrecen a distintos centros asistenciales públicos y privados el diagnóstico parasitológico de leishmaniasis humana y veterinaria, mediante el servicio tecnológico de alto nivel del Conicet.

|Fuente: www.lanacion.com.ar