ACAMI

El Ministerio de Salud confirmó un caso de sarampión en la Argentina

Se trata de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires. Es el primer caso detectado tras 2 años, cuando el país fue declarado nuevamente “libre de esta enfermedad”

La cartera sanitaria había advertido sobre el riesgo de reintroducción del virus
La cartera sanitaria había advertido sobre el riesgo de reintroducción del virus

El Ministerio de Salud nacional confirmó un caso de sarampión en la Argentina. Se trata de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires, que había mantenido contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África. Este es el primer contagio tras 2 años, momento en que el país fue declarado nuevamente “libre de esta enfermedad”.

Según destacaron desde la cartera sanitaria nacional, “a partir del resultado positivo de la prueba de PCR que llevó adelante el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Malbrán’, el Ministerio de Salud de la Nación confirma un caso de sarampión en Argentina”.

Asimismo resaltaron que “se trata de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires, que ha mantenido contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África”. “La investigación epidemiológica del caso se inició el día 7 de julio con la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, por parte de un efector público de la provincia de Buenos Aires”, explicaron en un comunicado y destacaron: “El diagnóstico fue confirmado ayer por la tarde por el laboratorio nacional de referencia”.

Según señalaron, el diagnóstico fue confirmado en las últimas 24 horas

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó que “la niña ya superó el período agudo de la enfermedad y conserva un buen estado de salud cumpliendo el aislamiento correspondiente”, al tiempo que señaló que la cartera que lidera se encuentra “realizando el seguimiento de los contactos escolares y familiares”.

Los contactos escolares y familiares de la niña se encuentran en seguimiento. El municipio y la provincia realizan las acciones de control de foco, y el laboratorio nacional de referencia continúa los estudios moleculares correspondientes”, dijo en consonancia el Ministerio nacional. Mientras que la cartera bonaerense añadió: “Es de vital importancia recordar que ante la presencia de fiebre y aparición de manchas en la piel (exantema) se debe recurrir de manera inmediata al sistema de salud y evitar el contacto con otras personas”. “Es primordial que todos y todas tengamos actualizados nuestros esquemas de vacunación”, concluyó Kreplak.

La Región de las Américas había certificado la eliminación de la circulación endémica del virus del sarampión en el año 2016, siendo la primera y única región en lograr este objetivo. En el período 2017-2019 se registraron más de 40.000 casos en 18 países de las Américas, 93% de ellos en Brasil y Venezuela, por lo que la Región de las Américas se dejó de considerar libre de sarampión. Sin embargo, “33 de los 35 países miembros mantienen el estado, entre ellos Argentina, que continúa siendo un país libre de esta enfermedad. Adicionalmente, como el sarampión aún es endémico en el resto del mundo, los países de la región están expuestos a la amenaza constante de importación del virus”, recalcaron en un comunicado.

“Es primordial que todos y todas tengamos actualizados nuestros esquemas de vacunación”, dijo Kreplak (Getty Images)“Es primordial que todos y todas tengamos actualizados nuestros esquemas de vacunación”, dijo Kreplak .

Según resaltó la cartera sanitaria, “el último caso endémico de sarampión en Argentina se registró en el año 2000. Desde la eliminación de la enfermedad hasta el año 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados con la importación”.

“Entre semana epidemiológica (SE) 1 del año 2019 y la SE 12 de 2020 se confirmaron un total de 199 casos de sarampión, de los cuales 18 fueron importados, 2 relacionados a la importación y 179 casos de origen desconocido. Estos últimos corresponden al mayor brote desde la eliminación que se extendió por 29 semanas, con el último detectado en la semana 12 del 2020″, reconstruyeron desde la cartera que lidera Carla Vizzotti.

Al tiempo que aseveraron que, “tras 12 semanas sin casos, y por ser un brote de menos de un año de extensión, Argentina pudo declarar la interrupción del brote, por lo que continúa siendo un país libre de sarampión. En la semana 13 del corriente año se notificó un caso importado, sin casos secundarios reportados en el seguimiento”.

En ese tono, el Ministerio de Salud instó a la población, a los equipos de salud y a los medios de comunicación que, para sostener los logros y evitar la reintroducción del virus al país, mediante las “altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos y así evitar su diseminación”.

La cartera sanitaria nacional y la bonaerense instaron a impulsar, nuevamente, la vacunación

La importancia de impulsar la vacunación

Con motivo de la pandemia, durante el periodo 2009-2019 se registró, como en todo el mundo, una caída global de las coberturas de todas las vacunas del calendario de 10 puntos en promedio, que se profundizó en el año 2020 en contexto del COVID-19, siendo del 77,3 y 71,4 por ciento para primera y segunda dosis de vacuna triple viral.

Desde la cartera sanitaria advirtieron que “en el año 2021 las coberturas se incrementaron, pero continuaron por debajo de los niveles óptimos (81,2 y 78,9 por ciento, según datos parciales). Las bajas tasas de vacunación a lo largo del tiempo implican una cantidad de niñas y niños susceptibles que se acumulan año a año, aumentando el riesgo de reintroducción de enfermedades eliminadas como el sarampión o de reemergencia de aquellas en control”.

Cuál es el esquema de vacunación completo contra el sarampión, para la edad, según Calendario Nacional de Vacunación:

– De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral.

Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas nacidas después de 1965: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.

Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Dependiendo la edad es la cantidad de dosis requeridas para enfrentar al sarampión CDC Dependiendo la edad es la cantidad de dosis requeridas para enfrentar al sarampión CDC

En tanto, para residentes de Argentina que viajen al exterior, principalmente a países con circulación viral:

– Niñas y niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

– Niñas y niños de 12 meses: deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario.

– Niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral.

Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

– La vacuna con componente contra el sarampión en ocasión de un viaje debe ser aplicada por lo menos 15 días antes de viajar.

Personas gestantes: se recomienda viajar si acreditan al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

Además, el Ministerio nacional aconsejó considerar “aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad”. “Es importante recordar que la vacuna doble o triple viral está contraindicada en menores de 6 meses, personas gestantes y con inmunosupresión”, concluyeron.

|Fuente: www.infobae.com

Cuánto subirán las prepagas en agosto y cómo se definirán nuevos aumentos para el resto del año

Las cuotas de los planes de medicina prepaga aumentarán un 11,34% en agosto. Varias entidades, de hecho, ya les están comunicando la novedad a sus afiliados, según pudo verificar LA NACION y según afirmaron varios directivos de la actividad, al ser consultados. Los avisos comenzaron a enviarse luego de que se oficializó la autorización otorgada por el Gobierno para aplicar ese reajuste. Desde el Ministerio de Salud confirmaron que el incremento está habilitado para el mes próximo.

De esta manera, los valores de los planes de salud acumularán una suba de 68,48% en los primeros ocho meses de este año. No será el último reajuste durante 2022, porque el Gobierno estableció un sistema por el cual, al menos hasta que finalice este año, se permitirá la modificación de los valores con una frecuencia bimestral. Las próximas subas serán en octubre y diciembre. Y los porcentajes –tal como ya ocurre con el definido para agosto y a diferencia de lo que venía pasando hasta ahora–, serán definidos en función de la evolución de un índice de costos de salud, elaborado oficialmente con el uso de diferentes fuentes de información.

La suba del mes próximo se aplicará sobre los valores de las facturas de este mes que, a su vez, llegaron con un reajuste de 4% respecto de los de junio. Este año hubo incrementos, siempre previa autorización de las autoridades del área de Salud, en los meses de enero, mayo, abril, mayo, junio y julio. El de agosto será el de porcentaje más elevado. Como la variación del nuevo índice que define los reajustes depende de la inflación general, de los salarios del sector de la sanidad y de la evolución de la cotización del dólar (dada la incidencia de insumos que son importados), se estima que en lo que resta del año los aumentos serán también significativos.

La nueva normativa referida a la implementación de los aumentos de las cuotas incluye una disposición referida a cuánto deberán las prepagas incrementar los aranceles que les abonan a los prestadores de servicios de salud (clínicas y centros de diagnóstico, por ejemplo). En el caso de agosto esas subas deberán serán, como mínimo, de 10,2% (porque se estableció que tendrán que equivaler al 90% del nivel de actualización de las cuotas).

Desde el sector privado, el presidente de la Unión Argentina de Salud y dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, le dijo a LA NACION que las entidades están conformes con el hecho de que, al haberse determinado el uso de un índice de costos, los porcentajes autorizados dejen de depender de la discrecionalidad de los funcionarios. Recordó también que la definición de un parámetro para las variaciones de los precios es algo establecido hace años por una ley, que hasta ahora no se había puesto en práctica. Según el directivo, los precios de los planes tuvieron retrasos en los últimos años con respecto a la inflación y a las devaluaciones; eso ocurrió principalmente en 2020, cuando los precios al consumidor subieron, según el índice promedio, un 36,1%, mientras que hubo un único reajuste de las cuotas, hacia fin de año, que fue de 10%. En 2021, la variación de las cuotas, de punta a punta del año, fue de alrededor de 47%, mientras que la inflación llegó a 50,9%.

El 11,34% es, concretamente, la variación que tuvo en dos meses un conjunto de costos vinculados con la prestación de servicios de salud. Según el anexo de la resolución 1293 del Ministerio de Salud (que se publicó en un suplemento del Boletín Oficial del jueves último), los componentes que se tienen en cuenta para el armado del índice que define las subas son cuatro.

En qué se basa el cálculo

El primero incluye los costos vinculados con los recursos humanos y se consideran, puntualmente, los porcentajes de mejora salarial incluidos en las negociaciones paritarias para el personal de sanidad que trabaja en las clínicas privadas. Otro rubro del índice de costos es el de los valores de los medicamentos, para el cual se observa la variación de un listado de valores de referencia que elabora el Ministerio de Salud. Los precios de los insumos médicos conforman el tercer ítem del índice, y se toma en cuenta la evolución del rubro denominado “Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud”, que es uno de los que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Finalmente, para definir la variación del cuarto componente, llamado “otros insumos y gastos generales”, se utiliza directamente la variación del IPC. El factor que más peso tiene para el cálculo del índice es el de recursos humanos.

El sistema que se usará de ahora en más para autorizar aumentos de cuotas fue establecido por la resolución 867 de fines de abril de este año, firmada por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

De acuerdo con lo descripto en esa norma y algunas modificaciones incluidas en otra resolución, la 1293, de fines de junio, el Gobierno publicará el último día de los meses pares que quedan de este año la evolución bimestral del índice de costos de la salud ya mencionado. Y en los porcentajes que se indiquen podrán subir los precios las entidades de medicina prepaga.

Los incrementos se producirán en agosto, octubre y diciembre y siempre deberán ser comunicados con al menos 30 días de anticipación a los titulares de los planes.

Los aumentos de cuotas que se les permiten a las entidades financiadoras del sistema privado de salud y el traslado de subas a los prestadores son temas de recurrentes conflictos desde hace años. En los fundamentos de la resolución que dispone cómo será el nuevo esquema para definir las variaciones, se menciona que la ley de regulación de las prepagas, aprobada hace más de una década, estableció que el Ministerio de Salud, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, “fiscalizará y garantizará la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales”, y autorizará incrementos cuando estén fundados “en variaciones de la estructura de costos y en un razonable cálculo actuarial de riesgo”.

Hasta ahora, sin embargo, no se había adoptado oficialmente ningún parámetro para decidir los porcentajes de subas. En la actividad privada existe un índice de costos para la atención médica que es elaborado por la asociación Adecra+Cedim, que nuclea a sanatorios y centros de diagnóstico. El último dato publicado indica que en el primer trimestre de este año el alza fue de 12,2%, como resultado de incrementos de 13,3% en los costos laborales, de 12,4% en el valor de los servicios públicos, de 13,8% en los precios de los insumos no médicos, de 7,5% en las inversiones en equipamiento, y de 6,7% en el valor de los insumos médicos.

| Fuente: www.lanacion.com.ar

La OMS investiga a la nueva subvariante BA.2.75 de Ómicron: ¿tiene una mayor evasión inmune?

La doctora Soumya Swaminatham, jefa científica de la Organización Mundial de la Salud, difundió un video para explicar los alcances de BA.2.75 que nació en India y se extendió a 10 países

Soumya Swaminatahn, jefa científica de la OMS en la India, dijo a través de las redes sociales que esta subvariante “aún no tiene una denominación oficial, pero algunos científicos la llaman BA.2.75″. La científica aclaró que se trata de “una subvariante de las llamadas de segunda generación de Ómicron” y tiene “secuencias limitadas que admiten ser analizadas, pero parece tener pocas mutaciones en la proteína Spike y por supuesto tiene la llave del virus para ingresar a la célula”.

Para Swaminatahn, “es demasiado pronto para saber si esta subvariante tiene propiedades para una evasión inmune adicional o puede ser más grave clínicamente” y aún espera lo que determine el Comité de Científicos de la OMS, “que están analizando los datos en todo el mundo”.

BA.2.75 presenta 9 mutaciones inusuales en su proteína Spike ( REUTERS )
BA.2.75 presenta 9 mutaciones inusuales en su proteína Spike ( REUTERS )

La experta dijo además que “se trata de una subvariante que es muy diferente a las anteriores y que tiene propiedades suficientes para que la veamos con inquietud”. “Tenemos que esperar y ver, por supuesto, lo estamos monitoreando y el comité de la OMS, el TAG VE (Grupo Técnico Asesor en Evolución de los Virus) está constantemente analizando los datos de todo el mundo”, agregó la experta. Y aclaró: “En cualquier momento, si surge un virus que se vea lo suficientemente diferente al anterior como para llamarlo Variante de Preocupación (VOC), entonces el comité lo hará”.

De acuerdo las primeras noticias internacionales, la BA.2.75 presenta 9 mutaciones inusuales en su proteína Spike y se ha extendido a países de todo el mundo más rápido que otras variantes de este tipo. Se encontró por primera vez en una secuencia tomada en la India a principios de junio y luego se la ha detectado en Australia, Canadá, Japón, Alemania, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. En cuestión de semanas, la variante apareció en más de 80 secuencias de todo el mundo. El número de mutaciones y su aparentemente rápida propagación por una amplia zona geográfica hacen que los científicos estén pendientes de ella.

Partículas del virus SARS-CoV-2, coloreadas en azul, en una imagen de microscopio de electrones (CDC)
Partículas del virus SARS-CoV-2, coloreadas en azul, en una imagen de microscopio de electrones (CDC)

Shay Fleishon, del Laboratorio Central de Virología del Centro Médico de Sheba, en Tel Hashomer, Israel, calificó a la nueva subvariante de “alarmante” y subrayó que, aunque es demasiado pronto para saber si será la “próxima variante dominante”, podría implicar una tendencia futura. Fleishon explicó en un hilo de Twitter que en los últimos meses se ha observado una tendencia de variantes basadas en linajes de Ómicron con mutaciones en la sección S1 de la proteína Spike y, concretamente, en la parte de la proteína de la espiga que el virus utiliza para conectarse y entrar en las células, a un nivel que no se había visto en las variantes de segunda generación.

Hasta ahora, sin embargo, estas variantes de segunda generación sólo se habían encontrado en unos pocos casos dentro de una región. Esta es la primera vez que una variante de segunda generación de Ómicron se extiende a múltiples regiones. El laboratorio Bloom del instituto de investigación Fred Hutch tuiteó que la variante es “digna de seguimiento” debido al “apreciable cambio antigénico” en comparación con su progenitor, el BA.2. El laboratorio señaló dos mutaciones como clave: G446S y R493Q.

Los científicos coincidieron que se necesita más información antes de saber qué importancia tendrá la BA.2.75, y se espera que en las próximas semanas se sepa si puede competir con la BA.5 o no.

| Fuente: www.infobae.com

La reemergencia de zoonosis obliga a abordar la salud animal, humana y de los ecosistemas como una sola

Los casos de viruela del mono confirmados en las últimas semanas en países no endémicos han vuelto a poner sobre la mesa la importancia de considerar el impacto de la salud animal en la salud de las personas y el ecosistema, y la necesidad de prevenir enfermedades infecciosas -sean estas de mayor o menor grado de contagiosidad- para evitar su ocurrencia y eventual diseminación.

La reemergencia y el surgimiento de nuevas zoonosis plantean hoy un desafío que va más allá de las fronteras y del mundo animal. Con la globalización y la alta movilidad de las personas, en la actualidad se multiplica el riesgo de que las enfermedades alcancen nuevos territorios y evolucionen hacia nuevas formas. El impacto de estos eventos provoca, a su vez, consecuencias socioeconómicas que trascienden el ámbito de la salud y el rango geográfico de un patógeno.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes conocida como OIE) aporta datos que sustentan el riesgo global que representan las enfermedades infeccionas de origen animal para la salud humana, la economía y los ecosistemas. De acuerdo con el organismo, el 60 % de los agentes patógenos que causan enfermedades en las personas provienen de animales domésticos o silvestres. Al mismo tiempo, otras enfermedades de transmisión entre seres humanos también circulan en la fauna o tienen un reservorio animal identificado.

Tener presente esta indiscutida interrelación entre animales, ecosistema y personas es clave a la hora de actuar en cualquiera de los tres ámbitos y prever sus potenciales impactos o consecuencias, tantos negativas como positivas.

Existen muchos ejemplos actuales que muestran cómo la sanidad de los animales y de los ecosistemas dependen en gran medida del comportamiento de los seres humanos y, a su vez, determinan su salud. La viruela del mono, por caso, se logró erradicar con la vacunación, pero reemergió ahora en un nuevo contexto y condiciones. Entre otros factores, el hecho de que las personas se trasladan más permitió que se extendiera rápidamente a varios países.

Sin embargo, hay otra enfermedad que nos afecta a todos y que es un claro ejemplo del impacto que pueden tener las medidas de prevención para evitar, o minimizar, el contagio de enfermedades entre animales y humanos. La rabia, una de las zoonosis más peligrosas y extendida -presente en más de 150 países- es otro ejemplo del margen de acción que los humanos tenemos para generar un impacto positivo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rabia causa 59.000 muertes humanas por año. Sin embargo, es 100% prevenible con la vacunación anual de perros y gatos. Aplicar dosis al 70% de los perros en áreas de alto riesgo, rompe el ciclo de transmisión de la rabia, ya que, si bien potencialmente los animales salvajes también pueden contagiar a las personas, lo cierto es que el 99% de los casos que se detectan en humanos son resultado de la exposición (generalmente por mordedura) a un perro contagiado, según Global Alliance for Rabies Control (GARC).

Es fundamental entender que la implementación de medidas estrictas de bioseguridad, entendida como una estrategia de salud conformada por herramientas de prevención como pueden ser la vacunación y la desinfección, entre otras, se vuelve la base fundamental para reducir el peligro de entrada y propagación de las zoonosis.

En la producción ganadera, por ejemplo, se recomienda aislar a los animales infectados y limpiar y desinfectar tanto las instalaciones como la ropa del personal involucrado en el manejo. Además, es fundamental ejercer una extrema vigilancia en el ingreso de nuevos animales para evitar que con ellos también se introduzcan enfermedades. Todo esto debe realizarse en combinación con un plan de vacunación efectivo, método por excelencia para prevenir la ocurrencia de enfermedades y la transmisión de posibles zoonosis.

Ante esta realidad de estrecha interdependencia entre animales, seres humanos y ecosistema, desde Biogénesis Bagó trabajamos desde hace más de 20 años acompañando a productores y veterinarios en la implementación de medidas de bioseguridad para contribuir a la prevención de enfermedades y el bienestar de los animales, entendiendo esto como esencial para favorecer una salud: la de todos.

La autora es gerente de Producto en Biogénesis Bagó

| Fuente: www.lanacion.com