ACAMI

Ómicron BA.5 llegó a la Argentina: la subvariante que hace subir los casos de Covid en el mundo

Lo reveló el informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud. Esto podría provocar que en las próximas semanas vuelva a haber una tendencia ascendente de contagios.

Ómicron BA.5 llegó a la Argentina: la subvariante que hace subir los casos de Covid en el mundo La OPS remarcó este martes la necesidad de acelerar la vacunación en 11 países de la región.

El Ministerio de Salud dio a conocer su último informe de vigilancia genómica, que reveló que las subvariantes de Ómicron que hoy están haciendo subir los casos de Covid en varios países del mundo ya están en la Argentina. Se trata de BA.4 y BA.5.

Por este motivo los expertos creen que en las próximas semanas podría haber un nuevo crecimiento de los casos en el país, a medida que la proporción de la circulación de estas variantes suba.

La situación de variantes en el país “se caracteriza actualmente por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. La proporción de variante Ómicron en casos sin antecedente de viaje internacional ni relacionados con la importación se sitúa en un 100 por ciento para el total país, entre las muestras analizadas por secuenciación genómica”, dice el informe.

La investigación agrega que “en cuanto a los sublinajes de Ómicron en el periodo analizado -llega hasta el 11 de junio-, el porcentaje de BA.2 es del 70.3%. Adicionalmente, a la fecha se registra un caso de BA.4 cuyos antecedentes epidemiológicos se encuentran en investigación y un caso de BA.5 con antecedente de viaje internacional”.

En relación al linaje BA.2, la evidencia disponible indica que es más transmisible con una tasa de crecimiento y número reproductivo superior, en comparación con BA.1.12 . Datos del Reino Unido estimaron una efectividad del esquema primario de vacunación y dosis de refuerzo para la prevención de enfermedad sintomática similar para ambos sublinajes de Ómicron.

Otro estudio en Suecia sugiere que la protección de las vacunas frente a enfermedad severa se mantuvo relativamente estable entre aquellos con tres dosis de vacuna durante el periodo de transición de BA.1 a BA.2, aunque evaluaron una reducción de la efectividad entre los que contaban con dos dosis de vacuna.

“Si bien se ha sugerido que la infección previa con uno de los sublinajes de Ómicron confiere una importante protección frente a la infección por otro sublinaje, esta protección no es completa y se ha evaluado en el corto plazo luego de la infección primaria (94.9% de protección para BA.2 luego de la infección con BA.1 y 85.6% para BA.1 posterior a la infección con BA.2)”, dice el informe.

En términos acumulados, desde el 1 de enero del 2021 hasta el 2 de junio de 2022, se han analizado y notificado al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 25.933 muestras para la identificación de variantes de SARS-CoV-2, de las cuales 15.073 fueron estudiadas por secuenciación genómica y 10.860 detectadas por rt-PCR (tamizaje).

Las muestras estudiadas incluyen casos confirmados de SARS COV-2 seleccionados para vigilancia regular de variantes circulantes en población general, o por tratarse de cuadros graves, inusitados, personas vacunadas, casos sospechosos de reinfección y viajeros. Estas muestras representan una proporción muy baja de casos: apenas el 0,26 por ciento del total de casos detectados.

Deuda en vacunación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró este martes que se debe “acelerar el ritmo de vacunación” en las Américas, donde 11 países todavía no alcanzaron el objetivo de inmunizar al 40 % de su población.

Así lo indicó la directora de la OPS, la dominiquesa Carissa Etienne, durante la conferencia de prensa virtual que el organismo organiza cada dos semanas para reportar el avance de la pandemia en la región.

Según los datos que facilitó, en la última semana hubo 1,3 millones de casos nuevos de la covid-19 en la región, lo que representa un aumento del 13,9 % respecto a los siete días anteriores.

Agregó que en Norteamérica el aumento fue del 7,7 %, en Sudamérica del 24,6 % y en el Caribe fue del 3,2 %.

“Estas cifras son un duro recordatorio de que demasiadas personas siguen siendo vulnerables. De hecho, queda trabajo por hacer para llegar a todos los que necesitan vacunarse”, enfatizó Etienne.

En la Argentina fueron aplicadas 40,8 millones de primeras dosis; 37,5 millones de segundas; y 27,5 millones de dosis adicionales o de refuerzo.

PS

Suspensión de juicios y medidas cautelares para el sector salud

El Ministerio de Salud de la Nación reglamentó cuáles son los establecimientos alcanzados por el beneficio y respecto de los requisitos que deben cumplir a tales fines.

A pedido de la Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emitió la RG 5.154 disponiendo, desde el 17/2/22 hasta el 31 de diciembre de 2022, la suspensión de la iniciación de los juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares, para los contribuyentes pertenecientes al sector de la salud, que se detallan a continuación:

  • Prestadores médico-asistenciales.
  • Instituciones de salud mental.
  • Establecimientos de rehabilitación, residencias geriátricas, empresas de emergencias médicas e internación domiciliaria prestadores de la Seguridad Social o del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) y/o de Agentes del Seguro de Salud (obras sociales).
  • Obras Sociales Nacionales incluidas en el Registro Nacional de Obras Sociales (RNOS).
  • Obras Sociales Provinciales.

A tales efectos, se dispuso que los beneficiarios sean caracterizados en el “Sistema Registral” de la AFIP con el código “533 – Protección transitoria y Alivio Fiscal para el Sector Salud”, en función de la información que proporcione el Ministerio de Salud.

1|Prestadores alcanzados

Por ello , dicha cartera, mediante Res. 1132/22 estableció que quedan comprendidos los establecimientos de salud incorporados al Registro Federal de Establecimientos (REFES), según lo dispuesto por la Res. 1070/09 (MS), registrados como establecimiento asistencial y en estado publicado, que posean el dato de la solapa general referente a la CUIT en estado completo y actualizado, de manera de posibilitar la identificación del contribuyente. Quienes no cuenten con la CUIT completa, la misma no esté actualizada o se encuentre registrada una CUIT inválida, deberán gestionar su incorporación y/o actualización ante la autoridad de fiscalización sanitaria de la jurisdicción donde se encuentre habilitado.

También serán identificados como del sector salud las obras sociales incorporadas en el Registro Nacional de Obras Sociales (RNOS), acorde la información que provea la Superintendencia de Servicios de Salud, y las obras sociales provinciales reconocidas, creadas y en funcionamiento acorde la normativa jurisdiccional correspondiente, de acuerdo a la información provista por el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA).

2|Complementación de los datos

El Ministerio generará y remitirá a la AFIP la información requerida para la caracterización que prevé su resolución general acorde el diseño de datos que esta suministró. Esta información será complementada con las novedades de manera periódica hasta el fin de la vigencia de la mencionada norma.

L.M.S.

| Fuente: www.ambito.com

Doomscrolling: qué efectos tiene en la salud mental la atracción por las noticias negativas

La atracción por las noticias negativas se podría asimilar a una adicción. Las personas que lo padecen están ante un síntoma que deben resolver haciendo introspección.

El doomscrolling es una atracción de las personas por leer noticias negativas que puede tener efectos en la salud mental. Esta atracción se relaciona con una disposición psíquica que lleva al sujeto a percibir al mundo y al entorno que lo rodea de modo pesimista; al mismo tiempo se relaciona con sensaciones de temor y angustia pues le hace percibir un mundo sombrío, peligroso, incierto.

Las disposiciones, se van construyendo desde los primeros años de la infancia. En esta etapa adquiere singular importancia las vivencias generadas por las experiencias propias y las que advienen por las reacciones afectivas de los personajes significativos del niño, en primer término los padres. Ejemplo: Padres que conciben al mundo como peligroso, inscribe en el psiquismo del hijo una realidad plagada de males que no podrá afrontar. Padres que conciben a los semejantes como pares con los que es bueno relacionarse, posibilitan en el hijo la formación de ideas y sentimientos de que vincularse es bueno y no los vea como competidores o enemigos, así puede relacionarse sin las sensaciones de temor y angustia.

Es decir toda predisposición, se genera en los primeros años de la infancia a través de las experiencias y las vivencias de ellas derivadas y, en general, quedan inscriptas en el psiquismo a nivel inconsciente; desde donde ejercen poderosos efectos que no son reconocidos por la persona como proviniendo desde su interioridad psíquica.

En muchas oportunidades el sujeto siente un determinado malestar que no puede explicarse. En este sentido, cuando las personas consumen noticias negativas o atracción por esas noticias, una de las razones es porque les posibilita “justificar racionalmente” estados de malestar anímicos. Dicho de otra manera, es un intento de explicarse su propio malestar, temor o angustia.

Muchas veces escuchamos que algunos individuos dicen que su padecimiento, imposibilidad o temor cederá cuando cambie tal o cual situación; el hecho es que cuando la situación aludida cambia, la tranquilidad no adviene y se “utiliza” otro argumento para justificarlo. Es un modo de considerar que lo malo está afuera, en el entorno y no en la interioridad del psiquismo. El resultado: se eterniza la sensación de malestar, de angustia y otros afectos negativos.

La pandemia funcionó como un factor de carácter estresogénico que generó distintas modalidades defensivas frente al peligro que se manifestaron bajo la modalidad de síntomas. Intensificó la idea de un exterior y semejantes peligrosos de los cuales hay que cuidarse y eso llevó a un encierro, real y concreto por una parte y simbólico por la otra; este último impidiendo que el sujeto se preguntara que era lo que realmente lo afectaba. Surgen así pesadillas, sueños alusivos, actitudes evitativas y tendencias a repetir situaciones inconscientes, además de pasar de actitudes activas a pasivas. De ese modo continúa la falta de respuestas al malestar que embarga, pues la sustitución de las causas internas (verdaderas determinantes) por las externas no alcanzan para resolverlo en forma adecuada y eficiente.

La atracción por las noticias negativas se podría asimilar a una adicción, este término etimológicamente significa sin palabra, en este sentido si alguien se preguntara ¿por qué y para qué? me paso la mayor parte del tiempo consumiendo noticias de carácter negativo y no puede dar una respuesta satisfactoria, debe considerar que está ante un síntoma que debe resolver haciendo introspección; si no puede es el momento en que debería consultar un profesional para que lo ayude a obtener una respuesta que resuelva la adicción.

Si tomamos en cuenta que los dispositivos electrónicos favorecen el contacto con el exterior en forma virtual y que posibilitan al instante estar al tanto de lo que ocurre en cualquier punto del planeta, debemos entender que otorgan al sujeto un cierto grado de omnipotencia de tener “a la mano” todo lo que busca desde la intimidad de su habitáculo y pantalla.

Además, es un sistema de contactarse con el mundo que lleva a un simulacro de acción (apretar teclas, mouse, recorrer programas, etc.) pero interfiere en la reflexión y en la relación del sujeto con las situaciones revisadas o recorridas. Es decir imponen un ritmo del “todo ya” que lleva a que los sujetos se vean inmersos en un funcionamiento de poca tolerancia a la espera que, para extremar, podemos comparar al bebé acuciado de hambre no puede esperar la llegada de la teta o el biberón. Esto a mi entender se relaciona con la

Si entendemos al domscrolling como un intento de encontrar respuestas a lo incomprensible en el sujeto, se puede entender como una defensa frente a las sensaciones inquietantes que genera lo íntimo desconocido; si esto se relaciona con el temor a perderse algo indudablemente estarán vinculados en el sentimiento de pérdida; en el caso de la atracción a las noticias negativas a perder la posibilidad de la argumentación sustitutiva que defiende de lo que irrumpe desde el interior del psiquismo.

Toda pérdida siempre resulta, por lo menos, un inconveniente para las personas, y es seguida por intentos de recuperar lo perdido, es decir sume al sujeto a un trabajo psíquico de cierta importancia.

En el caso de que lo perdido genere fuertes sensaciones de angustia, lo perdido desde el punto de vista psicoanalítico pasa a un segundo plano y adquiere importancia saber qué siente perdido de sí mismo el sujeto afectado por una pérdida. Lo cual llevaría a preguntar ¿qué significará para cada sujeto perderse alguna información negativa? La respuesta está en cada caso individual.

Psicoanalista (M.N. 3.023) Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de FEPAL, del Foro Internacional de Docentes de la Red Internacional de Bioética y de la Comisión Directiva de la Red Iberoamericana de Ecobioética.

| Fuente: www.ambito.com

Laboratoristas de América Latina se capacitan en la detección de viruela del mono

Profesionales de laboratorio de nueve países de las Américas y de México se capacitan en la detección de la viruela del mono con el respaldo del InDRE y de OPS.

Dada la variedad de afecciones que causan erupciones cutáneas, la enfermedad es difícil de diagnosticar en función de los signos clínicos. La agencia sanitaria regional apoya la capacitación de profesionales de nueve países para identificar oportunamente los casos sospechosos o probables.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud de México capacitan a los profesionales de laboratorio de nueve países latinoamericanos en la detección de la viruela del mono o viruela símica.

La detección oportuna del virus es el primer paso para prevenir la propagación, interrumpir las cadenas de transmisión y detener un brote.

La viruela símica es una zoonosis caracterizada por una erupción o lesiones cutáneas en la cara, las mucosas bucales, las áreas genitales, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La infección se puede extender al resto del cuerpo.

Un técnico médico hace análisis en un laboratorio.
Banco Mundial/Simone D. McCourtie
Un técnico médico hace análisis en un laboratorio.

Diagnóstico difícil

El diagnóstico clínico de la viruela del mono es difícil en los países donde la enfermedad no es endémica puesto que existe una gran variedad de afecciones que causan erupciones cutáneas, de ahí la necesidad de desarrollar capacidades en los laboratorios de los países de América Latina para llevar a cabo pruebas de detección molecular del virus de la viruela símica.

La OPS señaló que, dado que el virus se ha detectado en muchos países donde el mal no es endémico, se debe analizar cualquier caso sospechoso o probable de la enfermedad.

Se define como caso sospechoso a la presentación de una erupción cutánea extendida, aguda e inexplicable en una persona que viva en un país donde la enfermedad no sea endémica, que además tenga dolor de cabeza o espalda o que experimente fiebre súbita. Antes del análisis, se deben haber descartado padecimientos como la varicela, el sarampión y el herpes zóster, entre otros.

Un caso probable es el que cumple con la definición de caso sospechoso y uno o más criterios como la exposición estrecha sin protección respiratoria, el contacto directo con materiales contaminados -incluida la ropa o ropa de cama- de otro caso probable o confirmado de viruela de mono durante los 21 días anteriores al inicio de los síntomas. También puede tratarse de alguien que haya viajado a un país donde la enfermedad sea endémica en los 21 días previos a la aparición de los síntomas.

Identificación oportuna

La agencia de la ONU recomendó a los países que aseguren la identificación oportuna de los casos sospechosos o probables, la recolección de muestras, el transporte seguro de las mismas y la implementación de protocolos de detección molecular, respetando los protocolos de bioseguridad y las buenas prácticas microbiológicas en los Laboratorios Nacionales de Referencia, de acuerdo con la capacidad existente.

La muestra para el examen de laboratorio se toma de la lesión en la piel de una persona con síntomas, y el resultado del análisis puede tardar de uno a tres días a partir del momento en que se recibe la muestra en el laboratorio.

Profesionales de laboratorio realizan talleres de formación para la detección de la viruela del mono.

OPS México
Profesionales de laboratorio realizan talleres de formación para la detección de la viruela del mono.

Formación práctica

La OPS y el gobierno de México a través de la Secretaría de Salud realizaron ayer y hoy un entrenamiento sobre la detección y el diagnóstico por laboratorio de la viruela del mono.

Expertos nacionales y regionales impartieron a profesionales de laboratorios de Belice, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador formación práctica en detección molecular (PCR en tiempo real) del virus causante de la enfermedad y revisaron los protocolos de detección y diagnóstico en el contexto de la preparación y la respuesta a posibles brotes.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 42 países habían reportado la presencia del virus hasta el 17 de junio y los casos acumulados confirmados en laboratorio del 1 de enero al 15 de junio de este año sumaban 2103.

| Fuente: news.un.org