ACAMI

El Movimiento Salud 2030 busca transformar los sistemas de salud de Latinoamérica

Latinoamérica debe transformar sus sistemas de salud e impulsar la innovación tecnológica para abordar los grandes retos que enfrenta en la actualidad, aseguró el Movimiento Salud 2030, una iniciativa que reúne al sector público y al privado.

“Una de las prioridades de los Gobiernos en la región debe ser lograr un acceso equitativo a una atención sanitaria integral y de calidad, para lo que se requiere una transformación de los sistemas de salud con el fin de hacerlos realmente sostenibles y con poblaciones más sanas”, afirmó el Movimiento en un comunicado.

El Movimiento, liderado a nivel global por Roche y el Copenhagen Institute for Future Studies, tiene como fin reunir a los líderes del sector salud, Gobierno y sector privado para identificar sinergias, establecer alianzas estratégicas y promover soluciones innovadoras que faciliten el acceso a la salud.

En Latinoamérica, esta iniciativa funciona en Colombia, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y México, y participan unos 70 expertos.

“El Movimiento Salud 2030 nace en el 2020 en Latinoamérica y tiene la mira puesta en el 2030 para consolidarse como la red de innovación en los sistemas de salud latinoamericanos que permita brindar soluciones a los múltiples desafíos del sector ante el aumento mundial de la población, el incremento de enfermedades y de afecciones crónicas, las muertes prematuras, entre otros”, explicó la iniciativa.

Por ejemplo, en Colombia, se han implementado mesas redondas en temas como Gobierno de Datos y Ciudadanos Digitales, Interoperabilidad de data y alfabetización digital para construir ciudadanos digitales, y además se trabaja en 2 soluciones llamadas Clinic y salud 360, creadas por 6 empresas digitales y que pretenden beneficiar a 2 millones de pacientes con diagnóstico de diabetes, epilepsia y enfermedad cardiovascular.

En Chile, se desarrolló junto al Centro Nacional de Información en Salud un reto de innovación abierta para mejorar los procesos clínicos a partir de la experiencia del paciente y se realizaron mesas redondas con más de 30 líderes del sector para implementar la interoperabilidad entre instituciones de salud, reducir los tiempos de espera del paciente, empoderarlo con el uso de sus datos y alfabetización.

Otro caso es el de Perú, donde se lanzó el primer piloto de Mejora de Ejecución del Gasto en Salud en Cusco, un proyecto colaborativo con la Cámara de Comercio de Perú y el Gobierno Regional de Cusco, que ha permitido que más de 4.000 niños cuenten con esquema de vacunación completa y que más de 600 recién nacidos puedan acceder a sus controles de anemia oportunamente.

El Movimiento Salud 2030 detalló que también ha logrado que en Argentina se gestionen mesas de trabajo sobre la salud digital y empoderamiento digital del ciudadano, mientras que en Uruguay se instalaron mesas con expertos en las cuales se han trabajado temas acerca de atención primaria de la salud con alta tecnología.

En Costa Rica, en conjunto con la Cámara Costarricense de Salud, la iniciativa informó que ha logrado acercamientos con el Gobierno en búsqueda de alianzas para la transformación del sistema de salud y que ha presentado un documento con propuestas de mejoramiento.

En todos estos a países el Movimiento impulsa la convocatoria del reto de innovación, con el fin de que emprendedores locales desarrollen soluciones frente a diferentes desafíos que enfrentan sus países.

| Fuente: www.infobae.com

La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos

En un nuevo informe se exhorta a las instancias decisorias y los defensores de la salud mental a fomentar los compromisos y la adopción de medidas para cambiar actitudes, actuaciones y planteamientos en relación con la salud mental, sus determinantes y los cuidados conexos.

La Organización Mundial de la Salud publica hoy su examen más completo sobre la salud mental en el mundo desde principios de siglo. Este detallado trabajo ofrece un plan maestro a los gobiernos, las instituciones académicas, los profesionales de la salud, la sociedad civil y otros interesados que tengan por objeto ayudar al mundo a transformar la salud mental.

En 2019, casi mil millones de personas –entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo– estaban afectadas por un trastorno mental.  Los suicidios representaban más de una de cada 100 muertes y el 58% de ellos ocurrían antes de los 50 años de edad. Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y son responsables de uno de cada seis años vividos con discapacidad. Las personas con trastornos mentales graves mueren de media de 10 a 20 años antes que la población general, la mayoría de las veces por enfermedades físicas prevenibles. Los abusos sexuales en la infancia y el acoso por intimidación son importantes causas de depresión. Las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se encuentran entre las amenazas estructurales para la salud mental presentes en todo el mundo. La depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% en el primer año de la pandemia solamente (en inglés).

La estigmatización, la discriminación y la violación de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales están muy extendidas en la sociedad y en los sistemas de atención de todo el mundo; de hecho, en 20 países todavía se penalizan los intentos de suicidio. En todos los países, las personas más pobres y más desfavorecidas de la sociedad son las que mayores riesgos corren de verse afectadas por mala salud mental y también las que menos probabilidades tienen de recibir los servicios adecuados.

Incluso antes de la pandemia de COVID-19, solo un pequeño porcentaje de las personas que la necesitaban tenían acceso a atención de salud mental eficaz, asequible y de calidad. Por ejemplo, el 71% de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de salud mental. Si bien en los países de ingresos altos el 70% de las personas con psicosis reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos solo el 12% de las personas con psicosis reciben atención de salud mental. Por lo que respecta a la depresión, las lagunas en la cobertura de los servicios son amplias en todos los países: incluso en los de ingresos altos, solo un tercio de las personas con depresión recibe cuidados de salud mental formales y se estima que el tratamiento contra la depresión mínimamente adecuado oscila desde el 23% en los países de ingresos altos hasta el 3% en los países de ingresos bajos y medianos bajos.

En este completo informe de la OMS se ponen de relieve –a partir de las últimas evidencias disponibles, y presentando ejemplos de buenas prácticas y haciéndose eco de experiencias personales– las razones y los aspectos en los que más necesarios son los cambios y la mejor forma de proceder. Se hace un llamamiento a todas las partes interesadas para que colaboren entre sí con el fin de profundizar en el valor y el compromiso atribuidos a la salud mental, reorganizar los entornos que influyen en la salud mental y reforzar los sistemas en los que se atiende la salud mental de las personas.

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló «Todos conocemos a alguien afectado por trastornos mentales. La buena salud mental se traduce en buena salud física y este nuevo informe presenta argumentos convincentes para el cambio. Los vínculos indisolubles entre la salud mental y la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico significan que transformar las políticas y prácticas con respecto a la salud mental puede arrojar beneficios reales y considerables para las personas, las comunidades y los países de todo el mundo. La inversión en salud mental es una inversión en una vida y un futuro mejores para todos».

Los 194 Estados Miembros de la OMS han suscrito el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 (en inglés), por el que se comprometen a lograr las metas mundiales para transformar la salud mental. Los progresos parciales logrados en el último decenio demuestran que el cambio es posible. Con todo, el cambio no es lo bastante rápido, y la salud mental sigue teniendo un historial de necesidad y desatención en el que dos de cada tres dólares del escaso gasto público en salud mental se asignan a hospitales psiquiátricos independientes más que a servicios de salud mental comunitarios, donde las personas reciben mejor atención. Durante decenios la salud mental ha sido uno de los ámbitos de la salud pública más olvidados y recibía una parte ínfima de la atención y los recursos que necesita y merece.

Dévora Kestel, Directora del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS insta al cambio: «Todos los países tienen oportunidades sobradas de progresar correctamente hacia una mejor salud mental para su población. Ya sea formulando políticas y legislación más sólidas sobre salud mental, o introduciendo la salud mental en los seguros médicos, fomentando o fortaleciendo los servicios comunitarios de salud mental o integrando la salud mental en la atención general de salud, las escuelas o los establecimientos penitenciarios, en el informe se incluyen muchos ejemplos que demuestran que los cambios estratégicos pueden aportar una mejora considerable».

En el informe se insta a todos los países a acelerar la aplicación del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020. Se formulan varias recomendaciones de actuación, que se agrupan en tres ‘vías de transformación’ centradas en cambiar las actitudes frente a la salud mental, dar respuesta a los riesgos para la salud mental y fortalecer los sistemas de atención de la salud mental. Son las siguientes:

1 Profundizar en el valor y el compromiso que atribuimos a la salud mental. Por ejemplo:

Aumentar las inversiones en salud mental, no solo garantizando los fondos y recursos humanos adecuados en el sector de la salud y otros sectores para atender las necesidades en materia de salud mental, sino también a través del compromiso de los dirigentes, formulando políticas y prácticas basadas en la evidencia y estableciendo sistemas sólidos de información y seguimiento.

Incluir a las personas con trastornos mentales en todos los aspectos de la sociedad y la toma de decisiones para superar la estigmatización y la discriminación, reducir disparidades y promover la justicia social.

2 Reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o el medio natural. Por ejemplo:

Fomentar la colaboración intersectorial, especialmente para comprender los determinantes sociales y estructurales de la salud mental, e intervenir de formas que reduzcan riesgos, generen resiliencia y desguacen las barreras que impiden a las personas con trastornos mentales participar plenamente en la sociedad.

Aplicar medidas concretas a fin de mejorar los entornos para la salud mental, por ejemplo, tomando más medidas contra la violencia de pareja y el maltrato y abandono de niños y personas mayores; propiciando los cuidados afectuosos para el desarrollo en la primera infancia, estableciendo ayudas de subsistencia de personas con trastornos mentales, introduciendo programas de aprendizaje social y emocional y, asimismo, combatiendo el acoso escolar, cambiando actitudes y fortaleciendo los derechos en la atención de salud mental, fomentando el acceso a espacios verdes y prohibiendo plaguicidas de gran peligrosidad que están asociados con una quinta parte de todos los suicidios del mundo.

3 Reforzar la atención de salud mental cambiando los lugares, modalidades y personas que ofrecen y reciben atención de salud mental.

Establecer redes comunitarias de servicios interconectados que se alejen de la atención de custodia prestada en los hospitales psiquiátricos y que abarquen un amplio espectro de atención y apoyo mediante la combinación de servicios de salud mental integrados en la atención general de salud; servicios comunitarios de salud mental; y servicios más allá del sector de la salud.

Diversificar y ampliar las opciones de atención para los trastornos mentales habituales, como la depresión y la ansiedad, que tienen una razón de beneficio-costo de 5 a 1. En dicha ampliación se incluye la adopción de un método de distribución de tareas que amplíe la atención basada en evidencias, a fin de que puede ser ofrecida también por trabajadores generales de la salud y proveedores comunitarios. Se incluye también la utilización de tecnologías digitales para apoyar la autoayuda guiada y no guiada y prestar atención a distancia.

| Fuente: www.who.int

Se realizó el 1er Foro de Investigación en Salud Mental

A partir del análisis de las investigaciones presentadas durante el encuentro se propondrán las líneas prioritarias para financiamientos de proyectos de investigación en el marco de la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, y el asesor presidencial, Alejandro Grimson, dieron cierre esta tarde al primer Foro sobre Salud Mental para la articulación entre investigación y políticas públicas realizado en el Centro Cultural Kirchner.

El encuentro tuvo como objetivo exponer resultados de investigaciones que aporten evidencia para el diseño de políticas públicas en el marco de la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental.

“Realmente necesitamos de toda la información de sus investigaciones para poder transformarlas en acciones y generar políticas públicas”, afirmó la jefa de la cartera sanitaria nacional durante su exposición, donde puso en valor las conclusiones del foro y el trabajo realizado por quienes están en las provincias, los hospitales, los consultorios y las universidades. “Ustedes son quienes están en territorio y son la voz más importante para poder brindar información a la población, a los equipos de salud, y a las familias, que no se trata de uno u otro artículo de la ley, sino de trabajar con mucha empatía y constancia para sortear las barreras e implementar definitivamente la Ley de Salud Mental”, afirmó.

En ese sentido, destacó la decisión política del Presidente de avanzar en la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, al que se suma el compromiso y el trabajo transversal de todo el gabinete ministerial. En ese marco, Vizzotti agradeció la presencia de Filmus, del asesor presidencial Alejandro Grimson, y del presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano, a los que calificó de “verdaderos aliados” en la construcción de un trabajo “con una mirada comunitaria en derechos humanos, con respeto por las diversidades, con perspectiva de género y mucho federalismo”.

Por último, la ministra anunció que esta semana tendrá lugar la reunión ordinaria de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones, donde se avanzará con el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Justicia y las Fuerzas Armadas en la realización de capacitaciones; con el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat en la construcción de las casas de medio camino; y con el Ministerio de Obras Públicas en la readecuación de hospitales monovalentes para la atención de padecimientos de salud mental. “Sepan que tienen en este Estado, y en este Gobierno, personas realmente comprometidas que ponen el cuerpo todos los días para mejorar y llevar beneficios a la población”, indicó.

A su turno, Filmus destacó la importancia “del debate, la discusión interdisciplinaria y el cúmulo de propuestas que se han realizado”, y aseguró que “tomaremos esas conclusiones y ese diagnóstico para poder elaborar nuestros proyectos”.

El ministro también definió a la salud mental como un derecho y aseguró que “no hay nadie mejor que el Estado para garantizar que ese derecho llegue a todos y todas porque si lo dejamos en manos del mercado, sabemos que algunos van a poder tener acceso a la salud mental y otros no”.

Por su parte, Peirano destacó: “Este foro plural tuvo el objetivo de combinar saberes para potenciar el conocimiento. Le permitió a la Agencia ir un paso más allá, hacer de la promoción algo más que asistir con fondos. Hemos contribuido a generar un escenario donde los resultados de las investigaciones son hoy herramientas y dispositivos que nos permiten ampliar la mirada y construir nuevos instrumentos de acción y tener pautas que van a fortalecer las políticas públicas. Esto habla de un Estado en el que la ciencia y la salud vuelven a tener un rol protagónico, un Estado que cuida y que crea”.

En tanto, Grimson destacó que “la cantidad de trabajos enviados superó las expectativas y la síntesis muestra cómo para el objetivo que tenemos de lograr el máximo bienestar multidimensional de toda la población que reside en Argentina la producción de conocimiento es fundamental como insumo para las políticas públicas”. Y advirtió que “las estrategias del abordaje integral en salud mental definidas por la ministra y su equipo se van a fortalecer a partir de todo lo que se planteó en este foro”.

Del encuentro participaron autoridades de las carteras nacionales de Salud y Ciencia, funcionarias y funcionarios de las 24 jurisdicciones del país que tienen responsabilidad en la gestión y administración de políticas públicas en salud, y equipos de investigación que trabajan temas de salud mental en universidades, instituciones científicas e instituciones de salud integral. A partir de los insumos puestos en diálogo se propondrán las líneas prioritarias para financiamientos de proyectos de investigación en salud mental.

A fin de que todos los servicios y efectores que conforman el sistema sanitario trabajen de manera integrada para lograr la efectiva inclusión de acciones de promoción, prevención y atención de la salud mental, la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental impulsa una serie de medidas concretas desde una perspectiva de derechos, con base comunitaria, libre de violencias y respetuosa de las diversidades sociales y culturales.

Así, durante el foro se expusieron las líneas de investigación preestablecidas en consonancia con la estrategia y se propició un espacio de trabajo en grupos sobre lo expuesto a fin de poder concluir con líneas de aproximación a futuros proyectos de investigación científica y tecnológica orientados sobre la temática de salud mental.

Entre las líneas de investigación priorizadas para la convocatoria se destacan la situación actual en salud mental, procesos de implementación de la ley de salud mental, procesos de atención y dispositivos, capacitación y formación, comunicación, integración de los sistemas de salud, y otras líneas emergentes.

| Fuente: www.argentina.gob.ar

Día Mundial del Donante de Sangre: por el aumento en la demanda de las transfusiones, se necesita un 30% más de donaciones

Un simple acto altruista puede cambiar la vida de otra persona de formas insospechadas. Quiénes pueden donar sangre y cuáles son los requisitos

Un humano en favor de humano: existe un gran número de enfermedades o situaciones que pueden requerir una transfusión de sangre
Un humano en favor de humano: existe un gran número de enfermedades o situaciones que pueden requerir una transfusión de sangre.

Altruismo. Un simple palabra que podría servir como descripción de los donantes de sangre, pero que para los receptores es muchísimo más profunda. Se trata de aquellos que, sin conocer quién será el destinatario, le brindan, al menos, una oportunidad para poder recuperarse de una enfermedad o una cirugía, por citar algunos ejemplos. En el Día Mundial del Donante de Sangre, quiénes pueden donar y cuáles son los requisitos para hacerlo.

“Hoy no tenemos un sustituto de la sangre humana, sólo un humano solidario puede ayudar en la sanación de otro humano enfermo. Sin ellos, no sería posible cubrir las cirugías ni los tratamientos que estos pacientes necesitan”, señaló la doctora Susana Anhel (MN 1454), jefa Bioquímica de la Fundación Swiss Medical, al destacar la decisión de hombres y mujeres que, de forma voluntaria y altruista, donan su sangre para ayudar a otros.

Aunque para muchos la donación de sangre surge como una necesidad cuando un familiar requiere una transfusión, para muchos otros es un acto solidario. Sin embargo, sin importar la causa, desde la extracción hasta su uso, la sangre debe pasar por un proceso para separar sus tres hemocomponentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Es por eso que los expertos aseguran que se requiere de previsión.

Debido al proceso que debe realizar la sangre, los expertos aseguran que se trata de un sistema que requiere previsión
Debido al proceso que debe realizar la sangre, los expertos aseguran que se trata de un sistema que requiere previsión.

“La sangre extraída a los donantes se separa en distintos hemocomponentes; cada uno cumple distintas funciones, ya sea recuperando la hemostasia ante un sangrado o mejorando el transporte de oxígeno”, afirmó Anhel y agregó que “ante una emergencia (obstétrica, traumatológica, neonatal) éstos deben estar listos, estudiados y disponibles. Una donación realizada en ese momento es tardía”. “El banco de sangre debe contar con un stock permanente que se irá renovando según el ingreso y el vencimiento de las unidades. Cada uno tiene distinto vencimiento. Las plaquetas son las más críticas: si no se utilizan en cinco días, deben descartarse”, advirtió.

Faltan donantes

El COVID-19 generó un gran número de inconvenientes, entre ellos la caída en la donación de sangre. Sin embargo, en 2020 esta tendencia comenzó a revertirse, aunque los expertos advierten que aún faltan donantes. “Es cierto que hubo un aumento, pero este año también creció la demanda de cirugías, que estuvieron más restringidas en 2021 y más aún en 2020. Al desaparecer las restricciones de la pandemia, vemos un fuerte incremento en la demanda de transfusiones”, señaló la doctora Karina Rainero (MN 92 961), jefa del Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Instituto Alexander Fleming.

“Se liberaron los trasplantes de médula ósea y son pacientes que tienen un alto requerimiento transfusional. Me animaría a decir que necesitamos que la cantidad de donantes aumente entre un 30% y un 40%. Es decir que por cada persona que dona sangre, hace falta que se sume una más”, resaltó la experta.

Por la pandemia, cayó la cantidad de donantes de sangre. En 2020 esa tendencia comenzó a revertirse, pero también aumentaron las cirugías (Getty Images)
Por la pandemia, cayó la cantidad de donantes de sangre. En 2020 esa tendencia comenzó a revertirse, pero también aumentaron las cirugías (Getty Images)

Asimismo, Rainero señaló que, además del mayor requerimiento de sangre, se sumó la cuarta ola de contagios del COVID-19. “Si bien hay afluencia de público a realizar donaciones, el incremento de los casos de coronavirus que hubo en las últimas semanas hizo que muchos donantes habituales se bajaran por estar cursando la enfermedad. Entonces el aumento resulta oscilante”, evaluó la experta en hemoterapia e inmunohematología.

Quiénes pueden ser donantes y cuáles son los requerimientos

El primer punto que todos los especialistas señalan son “las ganas”. Un acto voluntario y altruista en favor de ayudar a otro que, sin nombre o rostro, necesita de la sangre (o alguno de sus componentes) para poder recuperarse.

Todos los expertos afirman que el primer requerimiento que debe cumplir un donante de sangre son las ganas de hacerlo Foto: Andina.
Todos los expertos afirman que el primer requerimiento que debe cumplir un donante de sangre son las ganas de hacerlo Foto: Andina.

Una persona sana, de hábitos saludables, que comprenda la importancia de su acción altruista, que no se sienta obligado a donar, sino que lo haga con la convicción y el orgullo de realizar un acto de bien”. De este modo, Anhel describió a los cientos de voluntarios que donan sangre; al tiempo que señaló tres datos sobre cómo donar y por qué es importante:

– La sangre proveniente de un donante voluntario y de repetición es 10 veces más segura que los donantes que se ven “comprometidos” o presionados a hacerlo.

Se puede donar cada 3 meses; al donante se le realizarán controles hematológicos previos para asegurar su aptitud.

Los interesados pueden donar en hospitales, clínicas o sanatorios que posean Banco de Sangre o en los Centros Regionales de Hemoterapia que se encuentran fuera de las unidades asistenciales.

En caso de ser una persona sana, pero se está cursando alguna enfermedad, los expertos recomiendan esperar hasta recuperarse (Foto: Crisanta Espinosa/Cuartoscuro)
En caso de ser una persona sana, pero se está cursando alguna enfermedad, los expertos recomiendan esperar hasta recuperarse (Foto: Crisanta Espinosa/Cuartoscuro)

Por otro lado, no pueden donar sangre aquellos que crean que “pueden estar en riesgo de transmitir enfermedades tales como SIDA, Hepatitis B o C, Chagas u otras que puedan contagiarse a través de la sangre”, dijo Anhel y agregó: “Si se tienen dudas, siempre se puede consultar en cualquier Banco de Sangre o en las páginas de la Dirección Nacional de Sangre y Medicina Transfusional del Ministerio de Salud de la Nación, donde también podrá averiguar sobre los medicamentos que impiden la donación”. Por último, si se está cursando una enfermedad, los especialistas recomiendan esperar a su recuperación.

“La primera vez que doné sangre fue para una cirugía de mi mamá. A partir de ahí, siendo muy pocos de familia, me di cuenta de la desesperación que significa no contar con donantes ante una emergencia. Ahora dono sangre o plaquetas regularmente”, recordó la doctora Anhel, quien dejó de lado el “ambo” para vestirse de voluntaria.

En la actualidad, la especialista afirma sentir “orgullo” al pensar cómo su sangre pudo “ayudar a una mamá en un parto o a un recién nacido” y agradece a quienes, sin conocer quién será beneficiado por su acción, donan sangre sabiendo que pueden haber salvado una vida. “Ojalá fuésemos más los que donamos para un desconocido. Así se podría dejar de pedir donantes a los pacientes, ya que esto genera una ansiedad que no ayuda para su cirugía o tratamiento. Tienen que saber que es fácil, que no dura mucho y que se pueden acomodar los horarios si uno está convencido de que ¡su acción vale!”, concluyó Anhel.

| Fuente: www.infobae.com