ACAMI

LA ERA DE LA INCERTIDUMBRE

La creación de la ANEFITS puede ser un instrumento que de certezas en un medio en constante cambio.

Hasta hace no muchos años atrás, el futuro parecía predecible. Finalizaba el Siglo XX, y el orden mundial, las relaciones interpersonales, los marcos de contención social parecían encauzados. El Fin de la Historia proclamaba Francis Fukuyama, bajo la idea rectora del fin de las luchas ideológicas en razón del triunfo de la globalización y las democracias liberales.  El progreso tecnológico seguiría linealmente mejorando nuestra calidad de vida, nuestra salud, nuestro bienestar.

Sin embargo, otro gran autor, el líbano-americano Nassim Talleb en el año 2007, nos sacude con El Cisne Negro: El impacto de lo altamente improbable produce cambios en la historia que marcan sus puntos de inflexión, en un camino que nunca es lineal. Así, el auge de las comunicaciones personales a través de dispositivos personales (PC y posteriormente en mucha más medida los teléfonos celulares), produjo un cambio social excepcional en muchos aspectos beneficios, pero con una gran consecuencia negativa: la aparición de las “grietas” que comenzaron a cruzar las sociedades y los países. Así, a un cuarto de transcurrido el Siglo XXI vemos renacer autoritarismos, luchas religiosas producto de fanatismos, conflictos bélicos y muchos antagonismos que creíamos ya superados.

Pero lo que no ha cesado de progresar es la ciencia, que en todos sus aspectos, desde la exploración del espacio, la física cuántica, la inteligencia artificial y la biología, no deja de sorprendernos diariamente, configurando una proyección de futuro impredecible.

En este contexto está la salud, y nosotros, los actores del sistema de salud. El avance de la ciencia médica, las nuevas tecnologías, los nuevos desarrollos farmacológicos nos ponen en jaque entre dilemas éticos, la real utilidad de determinadas drogas y el problema constante de la financiación, ya que los recursos disponibles crecen en una proporción muy inferior a la de los costos del sistema.

La incertidumbre respecto de la utilidad de determinadas nuevas drogas o tecnologías, ha provocado que en caso de duda, el juez que debe decidir sobre una demanda en la que se requiere un tratamiento fuera del PMO, opte siempre por obligar al financiador de salud a proveer lo que sea, aunque su eficacia no se encuentre plenamente acreditada y sin contemplar los recursos involucrados. Necesariamente los recursos finitos implican que la administración de un tratamiento costoso a un paciente del cual no está probada su eficacia, va en detrimento de tratamientos probados a muchos otros pacientes que verdaderamente lo necesitan.

La creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFITS) constituye un paso importantísimo para reducir la incertidumbre judicial a la hora de decidir sobre la aplicación y suministro de un determinado medicamento a un paciente que lo reclama judicialmente. Conforme el comunicado oficial del 27 de marzo del corriente, la nueva agencia tendrá a su cargo la evaluación de los nuevos medicamentos, dispositivos, pruebas diagnósticas y demás procedimientos e intervenciones que tengan como objeto la mejora de la salud.

La agencia funcionará como un organismo autárquico que permitirá establecer criterios claros para determinar qué tecnologías sanitarias son seguras, eficaces y beneficiosas antes de que se inicie el proceso de registro en el país para su comercialización. Además, trabajará de manera articulada y complementaria con la ANMAT y permitirá evaluar de manera rigurosa y comparativa el valor de nuevos medicamentos, tratamientos y procedimientos.

Estará encabezada por un presidente y vicepresidente, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, a propuesta de la cartera sanitaria nacional. Ambos deberán contar con una sólida formación y trayectoria en materia de evaluación de tecnologías sanitarias. Los acompañarán cuatro vocales, que trabajarán en forma ad honorem, en representación de la ANMAT, del Consejo Federal de Salud (COFESA), de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) y de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía

La ANEFiTS también buscará ordenar y simplificar el entramado de normas que conforman el marco regulatorio vigente eliminando la superposición de organismos, la duplicación de funciones y la burocracia innecesaria. Con este objetivo, absorberá las funciones de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) y del Consejo de Asistencia Técnica para Procesos Judiciales de Salud (CATPROS) y concentrará la totalidad de las competencias en materia de evaluación de tecnologías a fin de evitar pronunciamientos contradictorios El objetivo fundamental es reducir la judicialización de la salud, evitando fallos arbitrarios no basados en la evidencia científica.

Es fundamental que esta nueva agencia esté alineada con las mejores prácticas internacionales, ponga al paciente en el centro de la evaluación y que contribuya a la sustentabilidad del sistema de salud sin obstaculizar el pronto y oportuno acceso de la población a los nuevos medicamentos.

Catalina Hornos visita ACAMI y nos cuenta sobre la Fundación Haciendo Camino

Catalina Hornos, presidenta de la Fundación Haciendo Camino visitó ACAMI y fue recibida por Ricardo Simes y Pablo Sturiale, para contar su experiencia desde los inicios de este trabajo. Catalina nos dice que en 2006, con tan solo 21 años de edad, dejó la Capital Federal para radicarse en una localidad de la Provincia de Santiago del Estero. En su experiencia personal pudo observar distintas situaciones de vulnerabilidad en la población, lo que la llevó a emprender el camino de la filantropía.

La Fundación Haciendo Camino se destaca desde 2006 por enfocar sus esfuerzos en trabajar por la mejora en la calidad de vida de niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad social. Cuenta con 13 Centros de Desarrollo Infantil y Fortalecimiento Familiar distribuidos en las provincias argentinas de Santiago del Estero, Chaco y Salta.

Esta Fundación implementa programas de trabajo que se enfocan en la asistencia real de un sector vulnerable de la sociedad. Según la Evaluación de Impacto a Haciendo Camino del Observatorio de Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, podemos encontrar problemáticas asociadas principalmente a la maternidad adolescente, desnutrición y falta de seguimiento en materia de salud, con los siguientes indicadores vinculados a las familias censadas:

  • El 57% experimenta inseguridad alimentaria.
  • El 39% vive en condiciones de hacinamiento.
  • El 97% carece de red de cloacas en su casa.
  • 47% de las mamás tuvieron su primer hijo en la adolescencia.
  • El 23% de las familias no cuenta con heladera/sistema de conservación de alimentos adecuado.

Por este motivo, se realiza un esfuerzo por asegurar la correcta nutrición y desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 5 años, fortalecer su entorno familiar y comunitario además de capacitar, acompañar y empoderar a mujeres y madres desde el embarazo en adelante.


Dentro de las principales acciones del equipo de trabajo de Haciendo Camino, se destaca el “Programa Embarazadas”, donde se acompaña aquellas personas que estén en situación de riesgo social, promoviendo los cuidados durante el período de gestación, la vinculación madre-hijo y el control sanitario por parte de médicos y profesionales del área de la salud.

Según la información de Haciendo Camino, tan solo en el período julio 2023 – junio 2024 un total de 1900 niños recibieron tratamiento integral, 2740 niños fueron controlados en su crecimiento, 380 mujeres fueron acompañadas dentro de las cuales el 47% tuvieron su primer hijo antes de los 19 años.

PROGRAMA PADRINOS

“Con cada nuevo padrino, podemos ayudar a personas con necesidades.”

Sobre todas las historias que existen detrás de cada familia, niño o adulto al que asiste Haciendo Camino, destacamos siempre los valores de solidaridad de los argentinos y el deseo común de vivir en un pais sin sectores vulnerables dentro de la población. El “Programa Padrinos” permite que cada niño / niña o adulto en tratamiento cuente con un padrino que aporta su donación para concretar la asistencia.

Desde ACAMI promovemos este tipo de actividades y los invitamos a colaborar con esta causa que, sin lugar a dudas, es de gran aporte para la comunidad. En este enlace podrán encontrar información sobre el Programa Padrinos

PARTICIPÁ AQUÍ DEL PROGRAMA PADRINOS

Día mundial de la “buena” salud

Desde SanCor Salud proponen conmemorar esta fecha con un nuevo enfoque, más humano e integral.

Con la meta puesta en extender el bienestar integral a toda la sociedad, el Grupo de Medicina Privada continúa trabajando para superarse año tras año, ampliando y mejorando su propuesta de valor, y revalidando su rol de liderazgo en el rubro y al frente de la transformación que atraviesa el sector.

Con estos objetivos como bandera, SanCor Salud se propuso tomar la icónica fecha del 7 de abril, que desde 1950 conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y resignificarla, para aportarle no solo su impronta, sino también una nueva forma de abordarla, entenderla y comprometerse.

Desde hace tiempo, la empresa propuso ir más allá de la visión tradicional de la salud, entendiendo que no se trata únicamente de la ausencia de enfermedad. El concepto guía se amplía hacia un completo bienestar, abarcando las dimensiones física, psicológica, emocional y social, siempre con las personas en el centro de la estrategia.

Este novedoso abordaje dio vida a la actual estrategia creativa y de comunicación del Grupo, condensada en el eslogan “La buena salud es todo”. En esta oportunidad, la compañía se planteó profundizarlo y aprovechar este 7 de abril para aportarle una nueva dimensión al concepto de “estar saludable”.

 “En este día, celebremos la salud que todos queremos: la buena salud”. Con esta frase, desde el Grupo de Medicina Privada buscan reinterpretar la fecha y enfatizar en que “la salud” puede ser de muchas formas, pero solo hay una que vale. “No es lo mismo no adjetivar. No podemos decir ‘días’ sin ‘buenos’ antes, o ‘viaje’ sin el “buen” previo. Por eso, sin el ‘buena’, la salud no es la misma, la que todos queremos”, declararon desde la empresa.

Uno de los propósitos de su actual campaña de marca, y que se refuerza con la acción de hoy, es invitar a retomar las buenas y cotidianas prácticas, esas “especialidades” que nos hacen bien: estar cerca de quienes queremos (“amigología”), comer lo que nos gusta (“gustitoterapia”), reírnos sin parar (“inmaduroterapia”); pequeños momentos y acciones que nos hacen bien

Con más de 50 años de experiencia en el rubro, el Grupo cuida la salud de más de 800.000 asociados en todo el país, convirtiéndose en una de las tres prepagas más importantes de Argentina. Iniciativas como esta apuntan a reforzar el cuidado y la cercanía que caracterizan a la empresa, aportando a robustecer su propuesta de valor y a mejorar los servicios que ofrece a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Se realizó la “Jornada Links Business Meeting” sobre TICs aplicadas al sector salud

El pasado martes 8 de abril se realizó el “Links Business Meeting de TICs para la salud”, un evento que reúne a profesionales referentes del área de la salud. En la actividad se expusieron temas vinculados al ecosistema de las Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a obras sociales, prepagas y centros de salud, como así también a organismos de gobierno. Dentro de los paneles de debate se resaltaron cuestiones éticas, jurídicas y operativas vinculadas al uso e implementación de estas tecnologías.

La apertura estuvo a cargo de Ana J. Amaya, directora de Salud en Línea quienes organizaron esta actividad. Participaron además referentes como María Isabel Iñigo, coordinadora del CEI del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina, Guillermo Schor-Landman, profesor especializado en regulación de salud digital, Sergio Wisky, presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros de Chubut, Fernando Sanz, gerente de sistemas del Hospital Garrahan, Matías Benavidez, administrador de infraestructura de IT en el Instituto Alexander Fleming, Pablo Capace, gerente de tecnología en el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros distinguidos panelistas.

El Dr. Ricardo Simes, presidente de ACAMI, expuso frente al auditorio sobre la implementación de TICs en las diferentes etapas de gestión dentro de su experiencia como presidente del Hospital Sirio Libanés, destacando el profesionalismo de los equipos de trabajo, quienes supieron adaptarse a cada desafío, encontrando soluciones prácticas y alineadas con las tecnologías disponibles.

Según el Dr. Simes, la inversión en tecnología vinculada a la gestión de los servicios de salud, mejoraron notablemente los resultados en los procesos de organización y gestión internos del hospital. Las aplicaciones móviles donde los pacientes “autogestionan” sus consultas o la aparición de las “teleconsultas” en la época de pandemia, ofrecieron nuevos caminos para optimizar estos servicios.

En la actualidad, la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación conocidas como TICs sumado a los avances en Inteligencia Artificial, se volvieron fundamentales para el desarrollo de sistemas de organización y gestión en instituciones prestadoras de servicios de salud, agilizando los procesos y registro de actividades. Sumado a esto, la constante evolución de estas tecnologías trae implícita una demanda de actualización tanto para los prestadores como para los usuarios, quienes requieren una experiencia cada vez más simplificada y efectiva para hacer frente a sus necesidades.

PRESENTACIÓN DISPONIBLE AQUÍ