ACAMI

Ginés suma a las obras sociales al plan de vacunación en otro gesto contra la ofensiva del kirchnerismo

El ministro sumó otro gesto de alianza con los sindicatos, que resisten la reforma del sistema de salud que plantea el kitrchnerismo.

Ginés González García respaldó el operativo de vacunación lanzado por la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) en un fuerte apoyo jumping castle a los sindicatos en medio de una ofensiva del kirchnerismo para avanzar con una reforma del sistema de salud.

“FATSA es un sindicato fundamental en la estructura de la salud y ha puesto su estructura social y sanitaria al servicio de la vacunación’‘, destacó González García y recordó que desde Nación “estamos organizando la vacunación con la participación de todos, con todas las unidades operativas de las obras sociales sindicales a lo largo de todo el país porque son fundamentales para lograr el número de vacunados rápidamente”.

El ministro se mostró dentro de la sede de FATSA junto con el secretario general de ese sindicato, Carlos West Ocampo, y el secretario adjunto, Héctor Daer. La iniciativa forma parte de las distintas estrategias que propicia Ginés para escalar la capacidad de vacunación en Argentina.

La idea surgió a principios de febrero luego del encuentro que mantuvieron el titular de la cartera sanitaria nacional con West Ocampo y Daer para sumar la estructura de las Obras Sociales Sindicales, que cuenta con más de 100 vacunatorios y capital humano para colaborar con la inmunización del sector sanitario.

A mediados de enero, González García se había alineado con el rechazo de los sindicatos a la reforma del sistema de salud que promueve Cristina Kirchner. Incluso mandó a dos de sus hombres de mayor confianza a descalificar el proyecto del Instituto Patria.

El titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini; y el rector de la Universidad ISalud, Rubén Torres. Esa casa de estudios fue fundada por Ginés y Zanarini supo ser el vicerrector.

“Un sistema integrado único de salud es inviable”, sentenció Zanarini. “La vicepresidenta sacó a la luz la idea de una posible reforma, pero ella y su marido gobernaron 12 años y nunca intentaron modificar el sistema de salud”, dijo Torres.

El proyecto que se establece fuertes cambios para las obras sociales fue elaborado por Nicolás Kreplak (vice ministro de Salud bonaerense) y establece la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino, que se define como un “sistema mixto con centralidad en el subsector público”.

El SNISA sería una estructura nacional que comprenda a todas jurisdicciones y sub sectores. Y en los sindicatos y las prepagas no quieren saber nada con la idea.

El grupo político de Ginés está íntimamente vinculado con los sindicatos y especialmente con las obras sociales, que son los más inquietos con la posible reforma que impulsa Cristina. En la CGT días atrás armaron una reunión de urgencia ante el temor de la vuelta a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) de Liliana Korenfeld, cercana a la vicepresidenta. La SSS es un organismo clave para el sector.

Autorizaron a las prepagas a aumentar 3,5% las cuotas desde marzo

La norma se publicó este sábado en el Boletín Oficial. El último incremento avalado por el Gobierno había sido de 10%, en diciembre. En dos ocasiones, el Presidente había frenado incrementos ya autorizados por Salud.

A su vez, las prepagas deberán aumentar también en un 3,5% los valores que pagan a médicos, profesionales y clínicas por las prestaciones médico-asistenciales que brindan a sus afiliados y familias.

El anterior aumento del 10% se aplicó en diciembre. Originalmente bounce house for sale por Resolución del Ministerio de Salud ese aumento debió haber sido del 15% y otro 10% a partir de febrero. Pero luego el Presidente ordenó anular esa Resolución y se autorizó sólo un 10% desde diciembre.

Este cortocircuito se repitió al mes siguiente porque Salud volvió a autorizar desde febrero un aumento del 7% acumulativo al 10% de diciembre y nuevamente por decisión presidencial quedó anulado por el impacto de los aumentos de las cuotas sobre los afiliados y su incidencia en el indice de inflación.

Todo esto abrió una fuerte discusión en el Gobierno y en el sector, acentuado por los trascendidos en favor de una reforma del sistema de salud impulsada por sectores afines a la vicepresidenta Cristina Kirchner.

En tanto, el Gobierno decidió asistir a las prepagas y al Sector de Salud con varias medidas. Por eso, en los fundamentos, la Resolución ministerial dice que se autoriza a incrementar el valor de las cuotas por el aumento de los costos del sector “sin perjuicio de la asistencia financiera excepcional otorgada a los Agentes del Seguro de Salud y los aumentos de valor de cuota autorizados a las Entidades de Medicina Prepaga”.

Esto es en referencia a la eximición otorgada al sector de Salud hasta el 31 de marzo del pago de las contribuciones patronales a la Seguridad Social más la inclusión en el programa REPRO II de Salud por el que se otorga – previo cumplimiento de los requisitos y condiciones del programa — una suma mensual de hasta $ 9.000 a los trabajadores de las empresas adheridas al programa. También se extendió por 90 días la reducción de las alícuotas del impuesto sobre los créditos y débitos bancarios.

Ahora, Salud autoriza este aumento del 3,5% sobre fin de mes para las entidades prepagas puedan informar del incremento de las cuotas con 30 días de anticipación como marcan las normas del sistema.

|Fuente: www.clarin.com.ar

Prepagas: el Gobierno estudia la opción de ajustar las cuotas según la variación de los salarios

Tras la autorización para subir en marzo 3,5%, el sector de medicina privada sigue negociando con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, una fórmula de actualización automática. Sería por el RIPTE

Tras la marcha y contramarcha con el aumento previsto para febrero, el Gobierno autorizó la semana pasada un ajuste en las cuotas de las prepagas del 3,5% para marzo

Tras la marcha y contramarcha con el aumento previsto para febrero, el Gobierno autorizó la semana pasada un ajuste en las cuotas de las prepagas del 3,5% para marzo

El aumento de 3,5% que finalmente consiguieron aplicar en marzo a sus afiliados las empresas de medicina prepaga fue un paliativo, aseguran en el sector. Un atenuante que se suma chateau gonflable a la extensión hasta marzo de beneficios para las clínicas y sanatorios, como la rebaja del 95% en las contribuciones patronales y la ayuda del programa Repro para que puedan pagar los sueldos durante el verano. Pero con un rezago del 50% producto del alza de costos, la industria sigue insistiendo en que lo otorgado no es suficiente y van por más.

Las negociaciones entre los directivos de la Unión Argentina de Entidades de Salud del Sector Privado (UAS), cuyo presidente es Claudio Belocopitt, y el Gobierno han sido intensas desde el último episodio de tensión provocado por la autorización y posterior cancelación del aumento del 7% que se había otorgado para aplicar en febrero. Las partes comenzaron a analizar diferentes alternativas y una de las propuestas que acercó la industria es que se consensúe un mecanismo de actualización periódico y automático de las cuotas que siga algún índice como puede ser el Indice de Precios al Consumidor (IPC) o la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Consultada una alta fuente del Gobierno sobre el tema, confirmó que se trata de una propuesta del sector pero indicó que se está estudiando la posibilidad de que haya un ajuste automático en función de la evolución de los salarios. “Que las cuotas se ajusten por el RIPTE es un sendero posible; de todos modos, lo estamos estudiando”, dijo el funcionario ante Infobae.

Se trata de un valor que se define como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Durante 2020, el salario bruto promedio del sector registrado subió de $49.574 que se ubicó en diciembre de 2019 a $66.870 durante el último mes del año pasado, es decir que trepó 34,8%. Mientras tanto, el IPC se incrementó 36%. Vale aclarar que se trata del sector que se vio menos afectado por la pandemia, que atacó mucho más fuertemente al sector informal y a los trabajadores independientes en cuanto a la pérdida de poder adquisitivo.

El presidente de Swiss Medical y de la UAS, Claudio Belocopitt, es quien lidera la negociación con el Gobierno

El presidente de Swiss Medical y de la UAS, Claudio Belocopitt, es quien lidera la negociación con el Gobierno

Para este año, el objetivo del Gobierno -y de hecho convocará a gremios y a empresarios la semana próxima para comenzar a delinear las pautas de precios y salarios 2021- es que la inflación se ubique en torno al 29% y que los salarios recuperen poder de compra con un aumento nominal 3 o 4 puntos por encima del IPC. Si ése fuera el escenario, un mecanismo de actualización de las cuotas de la medicina prepaga por RIPTE ayudaría más a las empresas, pero si no logran calmarse las expectativas y la suba de precios se acelera, no funcionaría.

“Venimos negociando con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y hay conciencia. Nos plantearon el ajuste por RIPTE y tenemos que definir la fórmula durante este mes. Pero ese índice se conoce con dos meses de retraso, por lo que si se aplica en marzo, hasta mayo no se puede aplicar. Entonces, tendrán que otorgar otra actualización en abril”, afirmó a este medio Belocopitt, y agregó: “Este mes tiene que estar cerrado. Necesitamos tener previsibilidad; sin eso, no vamos a poder seguir firmando paritarias ni convalidar aumentos para ir financiando el sistema. No podemos comprometer gastos sin tener asegurados los ingresos”.

Belocopitt comparó las prepagas con las obras sociales y dijo que se está actualizando la salud de los trabajadores muy por encima de la salud de los autónomos, ya que los aportes de las obras sociales crecen con los salarios.

Según confió el además dueño de Swiss Medical, el Gobierno está comprometido a solucionar el tema hacia adelante pero por ahora no ofrece solución para el descalce que tuvo el sector el año pasado, con costos que subieron más de 50% y un ajuste de las cuotas de apenas 10% otorgado en diciembre, al que ahora en marzo se le sumará otro 3,5%. “Nosotros le plantemos que el gap es muy amplio y le propusimos hacer un cronograma en el tiempo de recupero de lo perdido, pero ahí es donde se sienten más complicados”, reconoció el empresario. De todos modos, si los salarios le ganaran a la inflación este año, como pretende el Gobierno, esos puntos adicionales le permitirían a la industria ir recuperando lo perdido, dijo Belocopitt.

El directivo comparó las prepagas con las obras sociales y dijo que se está actualizando la salud de los trabajadores muy por encima de la salud de los autónomos, ya que los aportes de las obras sociales crecen con los salarios. Según dijo, el promedio del recupero de las obras sociales fue de 35% punta a punta, contra el 10% de la medicina prepaga.

Habitualmente, de lo que ingresa a la prepaga, el 80% se destina al pago de los prestadores y el 20% restante queda en el financiador para cubrir, por ejemplo, el costo de los medicamentos, que en 2020 aumentaron 43%. Al respecto, la UAS acaba de crear el Observatorio de Precios de los Costos de la Salud, que tendrá como objetivo monitorear no sólo el precio de los remedios, sino también de los productos descartables.

|Fuente: www.infobae.com.ar

González García expuso ante la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados

Luego de la reunión con diputados que mantuvo en el Ministerio de Salud de la Nación a mediados de enero, el ministro brindó detalles de la campaña de vacunación contra el COVID y el estado de negociación con los distintos laboratorios productores.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, participó hoy de una reunión informativa con los legisladores de los distintos bloques que integran la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, en la que expuso detalles de la planificación y avance de la campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2 en Argentina.

Durante la apertura de la reunión, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, agradeció al ministro y a su equipo la visita para informar sobre la inmunización contra el COVID que “es una tarea que nos compromete a todos y el desafío es convertirla en una política pública”.

El titular de la cartera sanitaria nacional calificó la reacción Argentina ante la pandemia como “notable” y destacó que actuó con anticipación ya que “a principios de junio, con la ayuda de la CONAIN, empezamos a conversar con los que estaban liderando las investigaciones” dado que se preveía “que a la incertidumbre, se agregue un escenario de guerra fría por la adquisición de vacunas”.

En ese sentido González García subrayó “la decisión del Estado argentino de negociar directamente con los Estados y las empresas productoras, pero no con intermediarios, para tener varios proveedores y no quedar cautivos”, al tiempo que detalló que en base a los contratos y acuerdos firmados, Argentina cuenta con compromisos por 62.6 millones de dosis de vacunas contra el SARS-CoV.

Con respecto a la planificación de la campaña de vacunación González García manifestó que se trató de una construcción de carácter federal en la que la Nación aporta las vacunas, los insumos para su aplicación, voluntarios para reforzar los equipos de aplicación e inversión para lograr el objetivo de vacunar a 14 millones y medio de personas. Mientras que las jurisdicciones son las encargadas de llevar a cabo la implementación de la campaña en los territorios de acuerdo a las características propias de cada provincia.

Durante su presentación, el ministro también destacó el rol de la ANMAT como ente regulador para el análisis y aprobación no sólo de las vacunas, sino también de los tratamientos disponibles como el plasma de convalecientes y el suero hiperinmune y el trabajo realizado a lo largo del año por la CONAIN para definir los grupos priorizados de vacunación en función del riesgo y las características de las inmunizaciones.

La reunión, que contó con la participación de más de 100 diputados entre los legisladores de la comisión e invitados, duró alrededor de cuatro horas en las que los diputados evacuaron todas sus consultas sobre la logística de traslado y distribución de las vacunas, los plazos de entrega en un contexto de escasez mundial, las características de los contratos, y el mecanismo COVAX, entre otras.

El ministro estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de la cartera sanitaria nacional, Lisandro Bonelli; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauricio Monsalvo; el titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Manuel Limeres; y la presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), Mirta Roses.

03-02-21 ggg comision 1