ACAMI

Desarrollan software capaz de medir la respuesta inmune contra cualquier tipo de cáncer

La herramienta bioinformática, puesta a punto por científicos y científicas del CONICET, se basa en inteligencia artificial y determina la cantidad y el tipo de glóbulos blancos infiltrados en tumores.

Los autores del estudio: Romina Girotti, Elmer Fernández, Gabriel Rabinovich, Hugo Lujan, Yamil Mahmoud, Joaquín Merlo, Florencia Veigas, Mónica Balzarini, Matías Miranda y gonfiabili Darío Rocha.

Investigadores del CONICET desarrollaron una herramienta bioinformática, llamada MIXTURE, que puede cuantificar de manera muy precisa la cantidad y el tipo de glóbulos blancos que se infiltran en tumores.  El software ayudará a explicar por qué en algunos casos fallan las inmunoterapias contra el cáncer. Los resultados fueron publicados en Briefings in Bioinformatics.

“Entender la asociación entre la composición de células inmunes que infiltran los tumores y los mecanismos de resistencia a las terapias existentes permitiría buscar alternativas terapéuticas para estos pacientes”, señala Romina Girotti, directora del estudio e investigadora del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (CONICET, IBYME).

El software está dotado de un algoritmo basado en aprendizaje automático o machine learning, una rama de la inteligencia artificial que incorpora conceptos de ciencia de datos para optimizar el análisis de datos biológicos a nivel molecular.

Los investigadores analizaron con MIXTURE datos de biopsias tumorales de cáncer de mama (703 en total), pulmón (526), cabeza y cuello (494), melanoma (401), y colorrectal (n452) obtenidos del proyecto The Cancer Genome Atlas (TCGA).

“Los resultados revelaron asociaciones entre la proporción de distintos tipos celulares inmunes infiltrando el tumor y distintas variables clínicas y genéticas”, destaca Elmer Fernández, primer autor del trabajo e investigador del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE, CONICET-UCCOR).

Por ejemplo, en el caso de cáncer de mama los investigadores encontraron asociaciones entre el tiempo de sobrevida de pacientes y el infiltrado de diferentes células del sistema inmune (macrófagos M1 y M2, y células T CD4+ de memoria) en los tumores.

En cuatro grupos de pacientes con melanoma (188 en total) tratados con dos tipos de inmunoterapias, anti-CTLA-4 y anti-PD-1/PD-L1, los científicos comprobaron que los que no respondían a esos tratamientos tenían un mayor infiltrado de células inmunes conocidas como macrófagos M2.

“En cambio, observamos que los pacientes que responden bien a esas terapias tienen un mayor infiltrado de células inmunes T-CD8, que son las encargadas de eliminar a las células tumorales”, explica Girotti, quien es responsable del Laboratorio de Inmuno-Oncología Traslacional del IBYME.

Girotti agregó que el estudio de la composición celular inmune del microambiente tumoral de los pacientes permitiría establecer nuevos biomarcadores para predecir mejor qué pacientes responderían a una inmunoterapia.

Para todos los tipos de cáncer, los investigadores establecieron relaciones entre factores genéticos (que varían entre las personas) y el tipo y cantidad de células inmunes infiltradas en los tumores. Asimismo, determinaron de qué manera la asociación entre esas dos variables incidía, a favor o en contra, en la respuesta de los pacientes a las inmunoterapias. “Esta caracterización echa luz sobre potenciales terapias o estrategias de monitoreo del paciente”, afirmó Girotti.

MIXTURE es de libre acceso a la comunidad científica y se puede aplicar a cualquier tipo de tumor, puntualizó Fernández.

Fuente: FIL

Referencia bibliográfica

Elmer A Fernández, Yamil D Mahmoud, Florencia Veigas, Darío Rocha, Matías Miranda, Joaquín Merlo, Mónica Balzarini, Hugo D Lujan, Gabriel A Rabinovich, María Romina Girotti, Unveiling the immune infiltrate modulation in cancer and response to immunotherapy by MIXTURE—an enhanced deconvolution method, Briefings in Bioinformatics, , bbaa317, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/121874

Sobre investigación:

Elmer Fernández. Investigador independiente. CIDIE.

Yamil D. Mahmoud. Becario doctoral. IBYME:

Florencia Veigas. Becaria doctoral. IBYME.

Darío Rocha. Universidad Nacional de Córdoba.

Matías Miranda. UCCOR.

Joaquín Merlo. Becario doctoral. IBYME

Mónica Balzarini. Investigadora principal. UFYMA (CONICET-INTA).

Hugo D. Lujan. Investigador superior. CIDIE.

Gabriel Rabinovich. Investigador superior. IBYME,

Romina Girotti. Investigadora adjunta. IBYME.

Avanza el uso de la ivermectina aunque la ANMAT no lo autoriza

La utilización de ivermectina sigue ganando adeptos en la Argentina y esta semana Misiones aprobó su utilización para pacientes con coronavirus. Tucumán, Salta y Corrientes ya lo han adoptado de manera oficial, aunque otras provincias ya lo usaban para tratar a los médicos.

Se trata de una droga antiparasitaria de amplio uso en la medicina y la veterinaria que no está aprobada de momento por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Si bien se considera una terapia alternativa, desde el Gobierno eastyl dijeron que se aplicará por protocolo y que además de la provincia del Litoral ya hay otras provincias que lo están usando porque hay evidencia que sostiene que acelera el proceso de recuperación.

En algunos lugares se utiliza para pacientes de riesgo.

Luego del anuncio muchas farmacias de Posadas se quedaron sin stock del producto. De todos modos, aclaran que se vende solamente bajo receta. En tanto, en Corrientes se utilizó, pero se discontinuó ya que no se logró comprobar su efectividad.

“Hay algunos estudios que señalan que existe una mejoría en el 30% de los enfermos tratados, pero no hay evidencia de que sirva para prevenir el contagio”, sostuvo un funcionario del ministerio correntino al diario Clarín. “El uso fue muy informal y se realizaba con un consentimiento informado del paciente”, resaltó la fuente.

En Tucumán, la ministra de Salud, Rossana Chahla, explicó que hay muy buenas expectativas con respecto a su uso. “Estamos convencidos de que disminuye la carga viral y que ha hecho muy bien a la población que le hemos dado”, señaló.

El tratamiento no es igual en todos los pacientes.

Son varios los protocolos que siguen. Uno es de profilaxis, es decir de prevención, para el personal de la salud, donde les dieron una dosis de 12 mg. por semana. Otro fue para los pacientes Covid positivo: les dieron una dosis de 24 mg. si era leve, de 36 mg. si era moderado o de 48 mg. si era grave.

“Sabíamos que daño no le iba a hacer. Pero si le hacía bien, estaba bueno”, resaltó Chahla, quien agrega que actualmente están analizando los resultados.

En Salta, el ministro de Salud, Juan José Esteban, confirmó en diálogo con Salta/12 que están utilizando la droga de manera preventiva en el personal de salud del Hospital El Milagro y de manera preventiva en adultos mayores y personas con enfermedades de base o causas de comorbilidad.

Además de las mencionadas, Jujuy, San Luis, Córdoba y Santa Fe lo están utilizando. Sobre todo en los médicos, según señala Lucrecia Becerra, especialista en medicina transfusional y medicina del trabajo, a TiempoSur.

Por otro lado, Alejandro Krolewiecki, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (IIET, UNSa) y quien encabeza uno de los ensayos clínicos, reconoció que si bien muchos la están utilizando, la aplicación y la duración del tratamiento no es el mismo.

“Hay distintos estudios que usan distintas dosis. Es ahí donde todavía falta un poco de claridad, de pensar juntos, y tratar de resolver cuál es el uso más seguro y eficiente del medicamento”, agrega Krolewiecki.

|Fuente: www.mendozapost.com

El Hospital Italiano clasificó en el top 5 del ranking de hospitales latinoamericanos

Lo organiza la revista América Economía y evalúa la seguridad y transparencia ante el paciente, el capital humano, la capacidad, la gestión del conocimiento, la eficiencia y el prestigio.

El Hospital Italiano de Buenos Aires ingresó al Ranking de Hospitales por cuarto año consecutivo, ubicándose entre los cinco mejores de América Latina y primero entre los argentinos. Se east jump destaca por la calificación de su equipo médico, la cantidad de trasplantes realizados y la producción académica.

Las cifras que distinguen al Hospital Italiano son las siguientes:

 133 donantes de tejidos. Desde 2008, el Hospital procura la mayor cantidad de tejidos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) lo reconoció por el compromiso de ser un hospital donante y por ser la institución que lidera la procuración de órganos y tejidos en CABA.

 3701 médicos full time y part time, 3175 miembros del equipo de salud y 2770 personas en sectores administrativos. conforman el equipo altamente calificado que atiende 2.800.000 consultas y 46.200 egresos anuales.

 Aproximadamente 600 residentes y 60 becarios de iniciación se forman en la institución, además de 295 becarios de perfeccionamiento (formaciones posresidencia).

El ranking, organizado por la revista América Economía desde 2009, es el único que analiza una multiplicidad de variables, teniendo en cuenta procesos, resultados y aspectos estructurales, y ponderando la calidad y seguridad, para la evaluación de las instituciones participantes. Para participar en este ranking es necesario ser una entidad de salud de alta complejidad, prestar múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y haber sido mencionado como referente por los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes.

Ultiman decreto con nuevas medidas en todo el país: habrá restricción nocturna para circular

Tras el encuentro con gobernadores, el presidente Alberto Fernández continuó este jueves la ronda de consultas de cara a ultimar los detalles del DNU que establecerá las nuevas medidas sanitarias.

Luego del encuentro con gobernadores, el presidente Alberto Fernández continúa este jueves la ronda de consultas para ultimar los detalles del DNU que establecerá cuáles serán las nuevas medidas sanitarias. Con la restricción de circulación nocturna como principal iniciativa, se prevé que los protocolos comiencen a regir desde este viernes en todo el país.

Si bien todavía no está confirmado el horario de publicación del nuevo decreto, en Casa Rosada prevén que las medidas comiencen a regir desde este viernes, con lo cual se espera que el texto oficial salga en el Boletín Oficial en las próximas horas. Lo que sí es una certeza es que ni al Gobierno ni a las provincias les convence el término “toque de queda”, pese a que todos se mostraron de acuerdo en que la circulación nocturna debe ser restringida para evitar la circulación del virus. De hecho, uno de los pedidos de los mandatarios provinciales en la videoconferencia del miércoles fue que sea Nación la que disponga la medida: nadie quiere pagar el costo político de la prohibición en una sociedad cansada de la cuarentena.

Si bien ya es un hecho el cierre de la actividad nocturna, todavía no se definió si la restricción comenzará a las 23 (como estaba previsto en un comienzo) o las 24 horas.

Tras dos jornadas que superaron los 13 mil casos diarios, el Gobierno también analiza por estas horas volver a restringir el uso de transporte público para trabajadores esenciales.

Otro de los factores a tener en cuenta es que este viernes 8 de enero vence la restricción de ingreso de vuelos provenientes de Gran Bretaña y otros países europeos. En este sentido, la idea es mantener esta medida, sin inhabilitar el ingreso de argentinos y residentes.

Entre las medidas que se abordan por estas horas también se discute la posibilidad de que se solicite un test PCR para el turismo interno. Sin embargo, debido a las dificultades para su aplicación, por ahora no está confirmada su implementación.

|Fuente: www.ambito.com