ACAMI

Ginés González García presentó el programa “10 mil Voluntarios para la vacunación contra la Covid-19”

El ministro de Salud de la Nación presentó el programa que permitirá tomar estudiantes voluntarios de carreras relacionadas a la salud para ayudar en la vacunación contra el Covid-19.

Ginés González García, ministro de Salud de la Nación, presentó el programa10 mil Voluntarios para la vacunación contra la Covid-19”, un proyecto que se implementará en todo el país y contará con la participación de integrantes de las distintas universidades nacionales que estuvieron desarrollando distintas tareas durante la pandemia.

Estos 10.000 voluntarios van a estar como apoyo de esta campaña masiva de vacunación sin precedentes. Estamos preparándonos para el gran desafío“, explicó González García durante la presentación, mientras que agregó que Nación está trabajando con todas las provincias para lo que será el operativo.

Los voluntarios ayudarían con la vacunación contra el Covid-19 en todo el país.

Los voluntarios ayudarían con la vacunación contra el Covid-19 en todo el país.

Los voluntarios serán estudiantes de carreras relacionadas con la salud de 54 universidades en todo el país, las cuales forman parte del programa de Acompañamiento Territorial Integral del Voluntariado Argentino. Los mismos se formarán para participar en el proceso de vacunación a través de capacitaciones que brindará la Dirección de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dicei) por medio de la plataforma de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) gestionada por la Dirección Nacional de Talento Humano del Ministerio de Salud, todo según lo indicado en el comunicado oficial.

Uno de los funcionarios provinciales en destacar el programa fue Arnaldo Medina, secretario de Calidad de Chubut, quien explicó que el impacto del programa Activar en los operativos territoriales de búsqueda activa de casos de la Covid-19 fue de gran utilidad, afirmando que “cuando se incorporó a la universidad pública con sus voluntarios fue un antes y un después“.

Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, afirmó: “Queremos ser parte de la campaña. Creemos que los universitarios tienen que ser una parte activa para acompañar todo el proceso de vacunación“.

El programa contará con el apoyo directo del Ministerio de Salud, el cual dispondrá los medios pertinentes para hacer partícipe al sector académico de esta campaña mediante el Acta Compromiso entre la cartera sanitaria nacional y Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas.

Es por eso que en el comunicado la cartera de Salud a nivel Nacional se mostró

reafirmando su disposición a realizar las consultas académicas pertinentes y requerir los apoyos que se consideren oportunos como así también a extremar los recaudos para asegurar con sentido federal, la máxima transparencia y equidad durante la campaña“.

|Fuente: www.ambito.com

LA PROVINCIA LANZÓ UNA CAMPAÑA CON UN ABCD COMO FÓRMULA DE CUIDADOS PARA EVITAR EL AUMENTO DE CASOS COVID-19

En la iniciativa, Salud pide cumplir con la fórmula del ABCD que hace referencia a las distintas medidas de protección indispensables contra el coronavirus.

LA PROVINCIA LANZÓ UNA CAMPAÑA DE CON UN ABCD COMO FÓRMULA DE CUIDADOS PARA EVITAR EL AUMENTO DE CASOS COVID-19 ESTE VERANO
Campaña de la Provincia de Buenos Aires

La Provincia lanzó una campaña encabezada por su Ministerio de Comunicación con cuidados para el verano que apunta a apelar a la responsabilidad y la solidaridad de todas y todos los bonaerenses y evitar el resurgimiento de casos por coronavirus. Para esto, desde la cartera de Salud se delineó que la fórmula del cuidado para esta temporada es el siguiente ABCD:  A de agua para lavarse las manos, B de barbijo para ir a todos lados, C de cuidados al volver a casa y ambientes con circulación de aire; y D de distanciamiento social.

Desde el inicio de la pandemia, fueron diseñadas diferentes estrategias de comunicación por la gestión del gobernador Axel Kicillof, que resultaron claves para informar las medidas de protección necesarias y los protocolos elaborados con la llegada de este virus. En este momento, la preocupación por una segunda ola de casos registrada en otros países tras el verano, hace imprescindible reforzar los conceptos básicos de autocuidado.

En el mismo sentido, se puso en marcha también una campaña de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, donde se pide extremar los cuidados 10 días antes de las celebraciones, es decir evitar encuentros y limitar al máximo las salidas, sobre todo aquellas personas que vayan a reunirse con personas de riesgo.

Además de este autoaislamiento, desde la cartera de Salud provincial remarcan también los recaudos indispensables que hay que tomar durante las reuniones familiares; como festejar al aire libre, respetar la distancia social, usar el tapabocas, y lavarse las manos frecuentemente. Estas recomendaciones son las mismas que forman parte de la fórmula del cuidado *ABCD* que se busca instalar durante todo el verano para evitar el resurgimiento de casos COVID-19.

Esta campaña comunicacional insta a la población a la utilización de AGUA y ALCOHOL para lavarse las manos cada vez que salen o entran en contacto con objetos que puedan transmitir el coronavirus; con la hace referencia al uso de BARBIJO en todos lados porque es una manera eficiente de prevenir contagios, con la C indica la necesidad de CIRCULACIÓN de aire en los ambientes y el CUIDADOS AL VOLVER A CASA; y la del DISTANCIAMIENTO SOCIAL, mantener los 2 metros de distancia siempre, no compartir vasos, mates ni cubiertos.

 SISTEMA DE ATENCIÓN AL TURISTA (SAT)

Estas estrategias que se difundirán en medios y redes sociales para instalar estos cuidados durante el verano, serán comunicadas también en las 50 postas sanitarias distribuidas a lo largo de las playas de la costa atlántica que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires dispuso para estar presente en cada ciudad turística. Allí brindarán información, entregarán tapabocas y alcohol y orientarán a las personas que tengan síntomas de COVID-19 durante la temporada.

Esta iniciativa forma parte del Sistema de Atención al Turista (SAT) que este año de pandemia tendrá una impronta diferente porque hará eje en evitar la circulación del coronavirus entre los veraneantes; y buscará descomprimir la demanda de atención en los sistemas de salud locales.

Por otra parte, para la realización de hisopados y PCR con Neokits, un método que proporciona el diagnóstico en sólo una hora, se instalarán cinco unidades de refuerzo sanitario en San Bernardo, Villa Gesell, Mar del Plata, Necochea y Monte Hermoso. Además, se llevarán cuatro unidades sanitarias móviles al Partido de la Costa y las ciudades de Mar del Plata, Villa Gesell y Miramar para dar atención de primeros auxilios o de patologías leves.

Inteligencia artificial aplicada al estudio de fármacos conocidos: una solución económica y posible

La urgencia en la contención de la pandemia deja a la IA en una posición privilegiada para luchar con el COVID-19

La pandemia es una buena oportunidad para introducir algoritmos avanzados de IA combinados con la medicina en red para la reutilización de fármacosLa pandemia es una buena oportunidad para introducir algoritmos avanzados de IA combinados con la medicina en red para la reutilización de fármacos

Los pioneros de la inteligencia artificial (IA) de la década de 1950 previeron la construcción de máquinas que pudieran sentir, razonar y pensar como personas, una prueba de concepto conocida como IA general. El rápido crecimiento de la potencia informática y el almacenamiento de memoria, una riqueza de datos sin precedentes y el desarrollo de algoritmos avanzados han dado lugar a avances sustanciales en la IA.

Las aplicaciones de IA cubren diversos campos, como la visión por computadora, el reconocimiento de voz, la comprensión del lenguaje natural y el análisis de datos de patología digital. Del mismo modo, la IA ha revolucionado el descubrimiento de fármacos al extraer patrones ocultos y evidencia de datos biomédicos. Las empresas farmacéuticas y las nuevas empresas han utilizado la inteligencia artificial para el descubrimiento y el desarrollo de fármacos. Por ejemplo, la plataforma Watson Health de IBM busca medicamentos a partir de grandes cantidades de datos textuales, incluidos datos de laboratorio, informes clínicos y publicaciones científicas.

Una reciente investigación liderada por Yadi Zhou del Instituto de Medicina Genómica Lerner de la Clínica Cleveland de EEUU se centra en las tecnologías de inteligencia artificial para un dominio específico en el descubrimiento de fármacos, el de su reutilización que ofrece soluciones rápidas y rentables para el desarrollo terapéutico. Estos méritos son especialmente claros en la pandemia mundial COVID-19, donde el descubrimiento de fármacos nuevos es casi inviable. Por lo tanto, la pandemia es una buena oportunidad para introducir algoritmos avanzados de IA combinados con la medicina en red para la reutilización de fármacos.

Fondos eficientes

Debido a que la seguridad de estos productos ya se ha probado en ensayos clínicos para otras aplicaciones, la reutilización de medicamentos conocidos puede llevarlos a los pacientes mucho más rápido y con menos costo que el desarrollo de nuevos medicamentos Debido a que la seguridad de estos productos ya se ha probado en ensayos clínicos para otras aplicaciones, la reutilización de medicamentos conocidos puede llevarlos a los pacientes mucho más rápido y con menos costo que el desarrollo de nuevos medicamentos

Un estudio estimó que las compañías farmacéuticas gastaron $ 2,6 mil millones en 2015, frente a los $ 802 millones en 2003, para el desarrollo de una nueva entidad química aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). El costo creciente del desarrollo de fármacos se debe al gran volumen de compuestos a probar en etapas preclínicas y a la alta proporción de ensayos controlados aleatorios (ECA) que no encuentran beneficios clínicos o con problemas de toxicidad. Dadas las altas tasas de deserción, los costos sustanciales y el bajo ritmo de descubrimiento de medicamentos nuevos, la explotación de medicamentos conocidos puede ayudar a mejorar su eficacia y minimizar los efectos secundarios en los ensayos clínicos. Como dijo el farmacólogo Sir James Black, ganador del Premio Nobel: “La base más fructífera para el descubrimiento de un nuevo fármaco es comenzar con un fármaco antiguo”.

La reutilización de medicamentos, también denominada reposicionamiento, modificación de perfiles o reasignación de tareas, es una estrategia para identificar nuevas indicaciones para otros aprobados o en investigación (incluidos los que han fallado clínicamente) que no han sido aprobados. Debido a que la seguridad de estos productos ya se ha probado en ensayos clínicos para otras aplicaciones, la reutilización de medicamentos conocidos puede llevarlos a los pacientes mucho más rápido y con menos costo que el desarrollo de nuevos medicamentos. Durante décadas, las instituciones académicas y los patrocinadores de la ciencia han defendido la idea de que la detección de bibliotecas de medicamentos existentes con varias pruebas podría descubrir nuevas aplicaciones, y han realizado observaciones que han llevado a medicamentos diseñados para una enfermedad y su uso en otra. Ejemplos bien conocidos incluyen citrato de sildenafil para la disfunción eréctil, talidomida para el mieloma múltiple y remdesivir para el tratamiento de COVID-19. De hecho, el creciente número de medicamentos reposicionados llevó a la idea de que un examen sistemático de todos los medicamentos conocidos podría descubrir dianas compatibles adicionales.

La estrategia de reutilización de medicamentos es una solución poderosa para las enfermedades emergentes, como COVID-19. Sin embargo, sin el conocimiento previo de la red completa de fármacos objetivo, el desarrollo de enfoques prometedores y asequibles para el tratamiento eficaz de enfermedades complejas es un desafío. Dado que las dianas farmacológicas no operan de forma aislada del complejo sistema de proteínas que comprenden la maquinaria molecular de las células con las que se asocian, cada interacción fármaco-diana debe examinarse en un contexto integrador.

El conocimiento de la interacción entre los objetivos de los fármacos y las enfermedades humanas puede proporcionar pistas para una posible reutilización de fármacos porque los fármacos que se dirigen a una enfermedad pueden dirigirse a otra a través de una red de interacción funcional proteína-proteína compartida. Por ejemplo, el SARS-CoV-2 requiere factores celulares del huésped (como la enzima convertidora de angiotensina I 2 [ACE2], serina proteasa transmembrana 2 [TMPRSS2] y furina) para una replicación exitosa durante la infección.

El direccionamiento sistemático de las interacciones de la proteína viral y la proteína del huésped (el interactoma SARS-CoV-2) ofrece una estrategia novedosa para la reutilización eficaz de fármacos para COVID-19. Se construyó un interactoma del huésped-virus del SARS-CoV-2 que contiene 332 interacciones proteína-proteína de alta confianza entre 26 proteínas virales y proteínas humanas mediante espectrometría de masas de purificación por afinidad. Se priorizaron 69 candidatos a fármacos que pueden dirigirse a las proteínas del huésped en el interactoma del huésped SARS-CoV-2. Los ensayos experimentales validaron las actividades antivirales de dos conjuntos de agentes: inhibidores de la traducción de ARNm (es decir, zotatifina) y reguladores del receptor sigma-1 y sigma-2 (es decir, haloperidol).

IA en el mundo real

Los registros de salud electrónicos son datos clínicos del paciente que se recopilan de forma rutinaria, como datos demográficos, diagnósticos, medicamentos, procedimientos y resultados de pruebas de laboratorio, almacenados en formato digital, que se pueden intercambiar y acceder de forma segura (REUTERS)

Los registros de salud electrónicos son datos clínicos del paciente que se recopilan de forma rutinaria, como datos demográficos, diagnósticos, medicamentos, procedimientos y resultados de pruebas de laboratorio, almacenados en formato digital, que se pueden intercambiar y acceder de forma segura (REUTERS)

Otro aspecto importante del uso de la IA para la reutilización de fármacos es el uso de datos del mundo real, como registros médicos electrónicos, en la búsqueda de candidatos a fármacos reutilizados eficaces. Los registros de salud electrónicos son datos clínicos del paciente que se recopilan de forma rutinaria, como datos demográficos, diagnósticos, medicamentos, procedimientos y resultados de pruebas de laboratorio, almacenados en formato digital, que se pueden intercambiar y acceder de forma segura.

Se han llevado a cabo extensas discusiones sobre el aprovechamiento de datos del mundo real para el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Por un lado, esa información es más representativa de los pacientes que recibirán la prescripción cuando el fármaco esté en el mercado que los pacientes de los ECA, que se inscriben sobre la base de estrictos criterios de inclusión y exclusión. Por otro lado, normalmente se requieren grupos de tratamiento y de control para estimar con precisión los efectos del tratamiento. Sin embargo, para ciertos escenarios, como los ensayos de remdesivir para COVID-19, solo es posible un único grupo de tratamiento, lo que dificulta la estimación del efecto del tratamiento. En este caso, debido a la inclusión de muchos pacientes diversos, los datos del mundo real contienen información rica para sintetizar un grupo de control potencial, que luego se puede comparar con el grupo de tratamiento en un ECA para ayudar a estimar los efectos del tratamiento.

A pesar de las promesas de los datos de lo sucedido, obtener conocimientos de datos del mundo real que sean similares a los de los ECA es un desafío porque los datos estos tienen una dimensionalidad más alta (incluidos los factores de confusión), una población más amplia y, por lo general, una calidad de datos más baja en comparación con datos de RCT. El puntaje de propensión, que calcula la probabilidad de que el paciente reciba el tratamiento a partir de un conjunto de posibles factores de confusión mediante regresión logística, es la técnica estándar para hacer el emparejamiento de pacientes. Sin embargo, el cálculo de la probabilidad de que el paciente reciba el tratamiento de un conjunto de este tipo es mucho más complicado en los datos del mundo real debido a los desafíos asociados tales como alta dimensionalidad, longitudinalidad, irregularidad e incompletitud. En este caso, los modelos avanzados de aprendizaje automático pueden estimar los puntajes de propensión con mayor precisión que los enfoques tradicionales de emparejamiento de puntajes de propensión basados en regresiones logísticas. Además, otros tipos de técnicas de como el análisis de similitud de pacientes, también son prometedores en estos complicados escenarios.

Se ha emprendido la iniciativa de construir repositorios de historias clínicas electrónicas nacionales o internacionales para la investigación de COVID-19. Uno de esos repositorios es el consorcio internacional 4CE , que incluye los registros médicos electrónicos de pacientes de 96 hospitales en cinco países. Todos los registros de salud electrónicos de los participantes se comparan con un modelo de datos común con Integrating Biology and the Bedside o Asociación de Resultados Médicos Observacionales (OMOP). Un estudio de cohorte retrospectivo de 1438 pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio ingresados en un hospital en el área metropolitana de Nueva York, EEUU, reveló que el tratamiento con hidroxicloroquina, azitromicina o ambos, en comparación con ninguno de los tratamientos, no se asoció significativamente con las diferencias en mortalidad para pacientes con COVID-19.

A partir de un registro de COVID-19 de casi 20000 pacientes con 1600 pacientes positivos para COVID-19 de los registros de salud electrónicos del Cleveland Clinic Health System, y utilizando un diseño de comparación activo por el usuario y un ajuste de puntuación de propensión para los factores de confusión, se demostró que el uso de melatonina es asociado con una probabilidad reducida de un resultado positivo de la prueba del SARS-CoV-2 mediante el ensayo de RT-PCR. mostró que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA) no se asociaron con el riesgo de COVID-19. Un estudio independiente reveló que el uso de IECA o ARA II no se asoció con un aumento de la probabilidad de una prueba COVID-19 positiva o un aumento en la gravedad de COVID-19 utilizando los registros médicos electrónicos de Langone Health de la Universidad de Nueva York. Se están realizando ECA para probar los beneficios clínicos de la melatonina en pacientes con COVID-19.

Viejos conocidos, nuevas enfermedades

Durante décadas, la ciencia trasnacional se ha enfrentado al desafío de traducir los hallazgos de la investigación en nuevos medicamentos y tecnologías eficaces que entreguen rápidamente los medicamentos. Este desafío ha animado a las ciencias básicas y trasnacionales a trabajar juntas hacia este objetivo fundamental. Generaciones de científicos han luchado por avanzar en el descubrimiento de fármacos de novo. En principio, una estrategia que implique la reutilización de fármacos, en la que un fármaco ya ha sido probado y aprobado por la FDA de EEUU, puede superar las barreras del descubrimiento de fármacos. Sin embargo, el volumen de medicamentos aprobados o clínicamente fallidos es grande, lo que enfatiza la dificultad de qué medicamento seleccionar que sea altamente efectivo para la enfermedad en cuestión.

A pesar del entusiasmo por la reutilización de fármacos en el tratamiento de COVID-19, persisten los desafíos. Es posible que los ensayos celulares o animales no reflejen el entorno del huésped de la infección por virus en humanos. Además, los medicamentos reutilizados podrían haberse optimizado para un objetivo, una dosis o un tejido en particular en las indicaciones originales. Se han realizado o se están realizando pruebas clínicas rápidas de fármacos antivirales, antipalúdicos e inmunomoduladores existentes contra COVID-19. Muchos ensayos no optimizaron los beneficios clínicos y las cuestiones biológicas del fármaco debido a su diseño conveniente, la falta de criterios de valoración clínicos, el pequeño número de pacientes inscritos (por lo tanto, la falta de poder estadístico) y más. Por ejemplo, la hidroxicloroquina muestra actividades potenciales anti-SARS-CoV-2 en ensayos in vitro. Sin embargo, la hidroxicloroquina ha mostrado muy poca o ninguna eficacia en estudios preclínicos y estudios de ensayos clínicos.

Aunque la reutilización de fármacos basada en IA se encuentra en la etapa de desarrollo, varios ejemplos han mostrado resultados alentadores

El descubrimiento de fármacos es un proceso complicado que implica interacciones multinivel entre compuestos químicos y sistemas biológicos (REUTERS)

El descubrimiento de fármacos es un proceso complicado que implica interacciones multinivel entre compuestos químicos y sistemas biológicos (REUTERS)

Dada la naturaleza altamente compleja y regulada del desarrollo de fármacos, se necesita una visión a largo plazo al desarrollar aplicaciones de IA en la reutilización de fármacos que podría aumentar la eficiencia y la eficacia en los diversos procesos involucrados, y reducir las barreras entre los numerosos componentes de investigación en el ecosistema para crear nuevas opciones de terapia. Tecnologías de IA, como redes neuronales visibles, incorporar el funcionamiento interno del modelo de IA en sistemas reales de ciencias biomédicas (humanos y animales). Por ejemplo, los enfoques de aprendizaje automático visibles pueden guiar las estructuras modelo de heterogeneidad de datos en las ciencias de la vida y traducir los datos de los pacientes en terapias exitosas. Los sistemas biológicos son complejos y jerárquicos, compuestos de múltiples niveles como secuencias, complejos de proteínas, células, tejidos, órganos y organismos.

El descubrimiento de fármacos es un proceso complicado que implica interacciones multinivel entre compuestos químicos y sistemas biológicos. Por lo tanto, una forma potencial de construir un modelo de descubrimiento de fármacos eficaz e interpretable es enriquecer el modelo de red neuronal visible de inspiración biológica con entidades relacionadas con drogas como compuestos químicos y enfermedades. El conocimiento biomédico sobre cómo las diferentes entidades interactúan entre sí en diferentes niveles se puede aprovechar para guiar el diseño de los módulos informáticos correspondientes. En comparación con los modelos de aprendizaje profundo actuales que intentan modelar todo el sistema con un modelo complejo a la vez, este esquema de divide y vencerás modela los diferentes componentes del sistema complejo y cómo estos componentes interactúan entre sí de una manera explícita y transparente. Los parámetros del modelo se pueden optimizar de un extremo a otro como en otros modelos de aprendizaje profundo.

La selección de medicamentos entre los muchos aprobados, al tiempo que evita búsquedas que requieren mucho tiempo, puede presentar incertidumbre. Hasta la fecha, la capacidad potencial de la IA para identificar nuevas terapias candidatas que pueden estar disponibles para ensayos clínicos rápidamente y, si se aprueban, se fusionan con la atención médica es incomparable, lo que convierte a la IA en una pieza central de las tecnologías avanzadas. Debido a esto, la IA es un método prometedor para acelerar la reutilización de medicamentos para enfermedades humanas, especialmente enfermedades emergentes, como COVID-19. Con la disponibilidad de big data, incluidos datos biológicos, clínicos y abiertos (publicaciones científicas y repositorios de datos), las nuevas técnicas de inteligencia artificial capaces de aprovechar estos grandes conjuntos de datos biomédicos tienen una gran demanda.

Científicos farmacéuticos, informáticos, estadísticos, y los médicos participan cada vez más en el desarrollo y la adopción de tecnologías basadas en la inteligencia artificial para el rápido desarrollo de terapias. Los enfoques de IA, junto con big data, tienen el potencial de mejorar sustancialmente la eficiencia y la eficacia de la reutilización de fármacos y ayudar a la toma de decisiones médicas de los beneficios terapéuticos con evidencia del mundo real para varias enfermedades humanas complejas, como COVID-19 y enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, persisten desafíos en el desarrollo de estas herramientas de inteligencia artificial, como la heterogeneidad y baja calidad de los datos, y el intercambio de información insuficiente por parte de las empresas farmacéuticas, así como la seguridad y la interpretabilidad de los modelos.

|Fuente: www.infobae.com.ar

Descubren los anticuerpos que mejor neutralizan al coronavirus

Dos investigaciones científicas independientes arribaron a la misma conclusión sobre la protección que genera nuestro cuerpo cuando es sometido a una infección del SARS-CoV-2

El estudio demostró que los anticuerpos IgA neutralizan el virus SARS-CoV-2 de manera más eficiente que los IgM y los IgG (Reuters/ Lindsey Wasson)
El estudio demostró que los anticuerpos IgA neutralizan el virus SARS-CoV-2 de manera más eficiente que los IgM y los IgG (Reuters/ Lindsey Wasson)

Según los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), por sus siglas en inglés), los anticuerpos son proteínas que ayudan a combatir infecciones y pueden proteger a una persona para que no vuelva a tener la misma enfermedad (inmunidad). Y son diferentes según cada enfermedad. Por ejemplo, los anticuerpos contra el sarampión lo protegen de esa enfermedad si vuelve a estar expuesto a ella, pero no lo protegen de las paperas si está expuesto a paperas.

En este año dominado por la pandemia del nuevo coronavirus que genera la enfermedad COVID-19, los científicos descubrieron que los anticuerpos IgA, que abundan en mucosas infectadas como las de la faringe, son los primeros que aparecen cuando una persona la contrae y los que mejor neutralizan el coronavirus.

Eso se descubrió en dos investigaciones presentadas esta semana en la revista Science Translational Medicine. En una de las investigaciones, médicos del hospital Pitié-Salpêtrière de París han evaluado la respuesta inmunitaria en la sangre, la saliva y el fluido de los pulmones en 159 pacientes con COVID-19 y observaron que las células que producen anticuerpos en la sangre aumentan rápidamente en los primeros nueve días después del inicio de síntomas, llegan a su nivel máximo entre los días 10 y 15 y después empiezan a decaer. En contra de lo que esperaban, las células plasmáticas que aumentan primero son las que producen anticuerpos del tipo IgA, y no del tipo IgM.

Anticuerpos contra COVID-19 son mostrados en un laboratorio húngaro (Reuters/ Bernadett Szabo)
Anticuerpos contra COVID-19 son mostrados en un laboratorio húngaro (Reuters/ Bernadett Szabo)

El descubrimiento, señalan los autores de ambos trabajos, puede ayudar a mejorar en el futuro las vacunas contra la COVID-19. “Estos resultados sugieren que hacer tests de IgA puede mejorar el diagnóstico precoz de la COVID-19”, escriben los investigadores del hospital Pitié-Salpêtrière en Science Translational Medicine.

Se sabe que la mayoría de los tests serológicos para COVID-19 detectan los IgM (ya que en general son los primeros en reaccionar cuando el sistema inmunitario detecta una infección vírica) y también los IgG (que son los más abundantes), pero no los IgA. El estudio demostró también que los anticuerpos IgA neutralizan el virus SARS-CoV-2 de manera más eficiente que los IgM y los IgG, ya que bloquean mejor la proteína S del virus que se une a las células humanas para infectarlas.

“Nuestros hallazgos sugieren que la inmunidad mediada por IgA puede ser un mecanismo de defensa determinante contra el SARS-CoV-2 que puede reducir la infectividad de las secreciones humanas y por lo tanto la transmisión del virus. Este descubrimiento también puede guiar el desarrollo de vacunas que induzcan respuestas específicas de los IgA”, agregaron los científicos.

Los anticuerpos son proteínas que ayudan a combatir infecciones y pueden proteger a una persona para que no vuelva a tener la misma enfermedad (inmunidad) (Reuters/ Lindsey Wasson/ File Photo)
Los anticuerpos son proteínas que ayudan a combatir infecciones y pueden proteger a una persona para que no vuelva a tener la misma enfermedad (inmunidad) (Reuters/ Lindsey Wasson/ File Photo)

Otro estudio con el mismo resultado

Otro equipo de investigación de la Universidad Rockefeller de Nueva York llegó a la misma conclusión luego de analizar los anticuerpos IgA en 149 personas que superaron la COVID-19. “El objetivo de este estudio era investigar la respuesta de los anticuerpos IgA al SARS-CoV-2 [porque] la contribución precisa de los IgA no se ha descrito hasta la fecha”, escriben los investigadores, dirigidos por Michel Nussenzweig, un referente mundial en inmunología y uno de los líderes en el estudio de la respuesta inmunitaria contra COVID-19.

En el experimento más importante de la investigación, los IgA han mostrado una capacidad de neutralizar el coronavirus entre 5 y 10 veces superior a la de los IgG. Esta gran capacidad neutralizante se ha observado cuando los IgA adoptan formas de dímero (una estructura con dos piezas, que es la predomina en las mucosas de la boca y la faringe) pero no cuando tienen forma de monómero (una estructura de una sola pieza).

Los expertos de la Universidad Rockefeller ya clasificaron a los IgA como una primera línea de defensa contra los virus que infectan mucosas, como el del COVID-19 y los de la gripe y resaltaron que una vacuna administrada por vía nasal y diseñada para estimular estos anticuerpos podría ofrecer una protección eficaz contra las infecciones respiratorias. En el caso de la gripe, los anticuerpos IgA han demostrado ser más efectivos para prevenir infecciones que los IgA tanto en ratones como en personas. Una vacuna experimental contra COVID-19 administrada por vía nasal ha estimulado la producción de anticuerpos neutralizantes y células inmunitarias que han prevenido la infección en ratones, según una investigación de la Universidad Washington en San Luis (EEUU) presentada en octubre en la revista Cell.

La prueba de anticuerpos se realiza con una muestra pequeña de sangre (Reuters/ Carl Recine)La prueba de anticuerpos se realiza con una muestra pequeña de sangre (Reuters/ Carl Recine)

Test de anticuerpos

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos homologaron el test del laboratorio Roche que permite medir el nivel de anticuerpos de las personas expuestas al COVID-19, anunció el grupo suizo hace dos semanas. Este test serológico, llamado Elecsys Anti-SARS-CoV-2, fue homologado dentro de una autorización de emergencia de la agencia estadounidense de los medicamentos, la FDA, afirmó Roche en un comunicado. El test, que se realiza gracias a una muestra de sangre, ya se practica desde septiembre en países que aceptan el marcado de conformidad europea CE.

La prueba mide los anticuerpos contra la proteína de la espícula (proteína S), que rodea la membrana que recubre el coronavirus SARS-CoV-2, y que es una especie de llave que permite al virus penetrar en las células humanas.

Varias vacunas en estudio investigan si se puede estimular una respuesta de los anticuerpos contra esta proteína, recuerda el grupo suizo, que recalca que su test se usa para medir la respuesta inmunitaria de los pacientes y seguir su evolución. También puede usarse para los donantes de plasma, otra pista estudiada para producir un tratamiento contra el nuevo coronavirus.

|Fuente: www.infobae.com.ar