ACAMI

Día Mundial del Sida: #PoneteLaCinta y reactivá las 10 medidas para controlar el VIH

En el marco del Día Mundial del Sida

Fundación Huésped lanza la campaña #PoneteLaCinta y hace un llamado a reactivar las medidas para controlar el VIH

Si el 90% de las personas con VIH conociera su diagnóstico, accediera al tratamiento y mantuviera su carga viral indetectable, es posible controlar la epidemia del VIH en 2030. Sin embargo, en todo el mundo la pandemia por COVID-19 afectó, entre otras cosas, el acceso a la salud de la población: se redujeron los servicios y recursos de cuidado, el acceso a insumos se vio obstaculizado y se limitaron campañas de prevención y controles de rutina.

Por eso, en el marco del Día Mundial del Sida que se conmemora el 1 de diciembre, Fundación Huésped relanzó la campaña #PoneteLaCinta que busca reactivar las 10 medidas necesarias para terminar con el VIH en Argentina.Argentina ya cuenta con herramientas para la prevención, el testeo y el tratamiento de VIH que permiten lograr controlar la epidemia de VIH. Ésto es, lograr que el 90 por ciento de las personas con VIH conozcan su serología, que el 90 por ciento de ellos estén en tratamiento y que el 90 por ciento tengan su carga viral indetectable. Si bien la emergencia sanitaria obligó a poner algunas cosas en pausa, es momento de retomar la responsabilidad, tanto individual como colectiva y, sobre todo, del Estado, para reactivar las medidas e incorporar las que le faltan”, destacó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped. “Terminar con el VIH es posible, con o sin emergencia sanitaria”, agregó.

En la primera edición de la campaña, más de 30.000 personas se sumaron con su firma. Quienes quieran sumarse pueden hacerlo en ponetelacinta.huesped.org.ar

Las 10 medidas para terminar con el VIH:

  1. ASEGURAR EL TRATAMIENTO, INSUMOS DE PREVENCIÓN, VACUNAS, Y PRUEBAS DE CARGA VIRAL Y RESISTENCIA PARA TODAS LAS PERSONAS CON VIH
    Garantizar recursos suficientes que aseguren el acceso a tratamientos y su adherencia, diagnóstico y preservativos para todas las personas, con especial foco en aquellas que viven en instituciones de protección o privación de su libertad, mejorar la planificación y ejecución de las compras de antivirales, vacunas y reactivos para todas las personas con VIH y asegurar la transparencia y el control de la distribución de insumos a las provincias.
  2. GARANTIZAR EL ACCESO AL TEST DE VIH
    Descentralizar, promover estrategias innovadoras que granticen la voluntariedad y confidencialidad (como, por ejemplo, el auto-testeo), la promoción activa del testeo en las parejas sexuales de personas con diagnóstico reciente y derribar las barreras de acceso, tanto administrativas como aquellas que profundizan el estigma y la discriminación, de manera de disminuir la cantidad de diagnósticos tardíos.
  3. PROMOVER EL CONCEPTO DE INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE (I=I)
    Desarrollar estrategias de difusión entre los equipos de salud y la población general acerca de que una persona con VIH que tiene su carga viral indetectable por más de seis meses y es adherente al tratamiento no transmite el virus por vía sexual, para contribuir a la disminución del estigma.
  4. IMPLEMENTAR LA PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA DE PREVENCIÓN COMBINADA JUNTO CON EL PRESERVATIVO Y LA ESI
    Poner en marcha estrategias de prevención combinada que incluyan la Profilaxis Pre Exposición (PrEP) para las poblaciones en mayor riesgo de infección, además de estimular el uso de preservativo (para pene y vulva y el campo de látex)  y la Educación Sexual Integral.
  5. JERARQUIZAR A LOS EQUIPOS DE SALUD PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DEL VIH, HEPATITIS VIRALES E ITS
    Fortalecer a los equipos de salud como actores clave en el abordaje del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y hepatitis virales.
  6. COMPROMETER FONDOS PARA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    Promover el financiamiento y la investigación científica para el desarrollo de políticas públicas basadas en la evidencia local y compartir esa experiencia a nivel regional y global.
  7. DESARROLLAR CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN
    Llevar adelante campañas de comunicación masiva para informar, prevenir y contribuir a eliminar el estigma y la discriminación del VIH, hepatitis virales y otras ITS.
  8. ARTICULAR  CON LA SOCIEDAD CIVIL
    Trabajar junto a organizaciones de personas con VIH y otras organizaciones de la sociedad civil para avanzar en la respuesta integral a la epidemia, incorporando la estrategia de navegadores pares de poblaciones clave.
  9. IMPLEMENTAR LAS REFORMAS ESTRUCTURALES PARA OPTIMIZAR LA RESPUESTA INTEGRAL AL VIH
    Liderar desde el Ministerio de Salud de la Nación con las 24 jurisdiccIones, los sub-sectores del sistema de salud y los laboratorios productores una estrategia consensuada, sólida y sustentable para reducir costos, disminuir la fragmentación del sistema de salud y favorecer un acceso homogéneo y equitativo a los medicamentos y otros insumos.
  10. GARANTIZAR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
    El VIH es una infección de transmisión sexual. Solo podremos controlar la epidemia asegurando la implementación de  las políticas y los fondos necesarios para garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, en especial de aquellas poblaciones más vulnerables (como la población trans, los hombres que tienen sexo con hombres y las juventudes). La falta de reconocimiento del trabajo sexual como trabajo, vulnera también, el derecho a la salud sexual.

La campaña #PoneteLaCinta se realiza con el apoyo de Coalición Plus, una red internacional de organizaciones para dar respuesta al VIH y hepatitis virales.

Conocé la situación del VIH en Argentina:

  • En Argentina, se estima que viven con VIH 136.000 personas
  • El 17% de las personas con VIH desconoce su diagnóstico
  • 67% de quienes conocen su diagnóstico se atienden en el subsistema público.
  • En promedio, se notifican 4800 nuevas infecciones por VIH por año

|Fuente: www.huesped.org.ar

Física cuántica para mejorar el diagnóstico médico por imágenes

Analía Zwick y Gonzalo A. Álvarez, investigadores del CONICET, proponen ‘recetas cuánticas’ que podrían aplicarse al uso de resonadores nucleares para lograr mayor resolución. La investigación fue publicada en la revista Physical Review Applied

Fisica cuántica y diagnóstico por imágenes. Gonzalo Álvarez y Analia Zwick. Foto: Gentileza investigadores.

La física cuántica estudia las leyes que rigen el mundo de las moléculas, el átomo, o incluso partículas más pequeñas que un átomo. El funcionamiento de muchos de los desarrollos tecnológicos de uso común se fundamentan, o se explican, en estas escalas. Un ejemplo son los resonadores magnéticos nucleares que procesan información a escalas ínfimas y permiten ‘ver’ a los átomos que componen un ser vivo, pero,  hay un límite en la resolución que pueden alcanzar.

Los investigadores Analía Zwick y Gonzalo Álvarez, del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología en el Centro Atómico Bariloche (INN, CONICET- CNEA), desarrollaron un método de medición basado en la física cuántica que podría sacar mejor provecho a la información que los mismos átomos proporcionan y así obtener una resolución mayor en el uso de estos equipos de diagnóstico médico. Lo que contribuye a que se pueda detectar algunas enfermedades de forma no invasiva, sin recurrir, por ejemplo, a una biopsia para observar en un microscopio electrónico algún tejido.

Este método cuántico, que describen los investigadores y fue publicado en la revista Physical Review Applied, fue desarrollado en colaboración con colegas de Israel y Alemania. Los autores lo describen más coloquialmente como ‘recetas’ que pueden aplicarse a la tecnología de los resonadores actuales, y en la publicación especifican cuál es la precisión máxima que se puede alcanzar limitados por las leyes cuánticas y las particularidades de cada equipo.

La manera en la que se procesa la información a nivel cuántico, explica Zwick, se puede comparar al funcionamiento de una computadora, en la que toda la información se reduce a unos y ceros que el dispositivo codifica en sus circuitos electrónicos como ‘pasa o no pasa’ corriente eléctrica.  “En el sistema cuántico se puede hacer una analogía similar, en la que los átomos tienen propiedades que se pueden asociar a estos unos y ceros, pero en el mundo cuántico hay otras posibilidades que enriquecen el trabajo de procesamiento de información a esas escalas”.

“La idea de este desarrollo es detectar el movimiento de los átomos de las moléculas de agua, que perciben lo que ocurre a su alrededor. Con la información de lo que está pasando a esos átomos se puede inferir cómo está el entorno. Es decir que se podría usar al átomo como un sensor en la escala muy pequeña”, explica la investigadora.

Si bien potencialmente nuestros átomos pueden ‘espiar’ todo nuestro cuerpo, grafica Álvarez, “lo difícil es extraer esa información para procesarla”. “Nuestra contribución, con este trabajo, es explicar desde la física cuál es la información que tiene el átomo, cómo y qué tanta podemos extraer”, agrega el investigador, docente del Instituto Balseiro.

Este aumento de la resolución que proponen los investigadores, entonces, puede contribuir a la detección de enfermedades como el cáncer, o los trastornos neurodegenerativos, de manera temprana, usando la tecnología que ya existe y se utiliza a diario en la práctica médica. Esta técnica, puede “convertirse en un ejemplo de tecnologías futuras basadas en información cuántica que está revolucionando muchas áreas de la tecnología, brindando beneficios sociales a muchas áreas, incluida la medicina de precisión”, explican.

“En la mayoría de las enfermedades, por ejemplo el cáncer o neurodegenerativas, las alteraciones comienzan a escalas muy chiquitas, (moleculares o celulares), y hoy por hoy no podemos observarlas sin hacer una biopsia, o con alguna técnica invasiva. Lo que queremos es tratar de obtener esta información sin modificar el cuerpo”, confía Zwick.

Por María Bocconi

|Fuente: www.conicet.gov.ar

A 10 años de la Ley Nacional de Salud Mental

Las carteras de Salud y Justicia realizarán distintas actividades para conmemorar el hito en la historia de nuestro país en materia de políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos en el ámbito de la salud mental.

Con motivo del décimo aniversario de la sanción y promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental, el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación desarrollarán una serie de actividades entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, entre las cuales se presentarán en las redes sociales diversas producciones audiovisuales, que pondrán de manifiesto vivencias transformadoras a partir de los derechos garantizados por la Ley, en la voz de personas usuarias de los servicios de salud mental y sus familiares a lo largo y ancho de todo el país.

El evento estuvo encabezado por el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti. También participaron el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos, Alejandro Collia; el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Hugo Barrionuevo, y el director nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Leonardo Gorbacz.

La agenda de actividades incluye un ciclo de encuentros virtuales de carácter federal en los cuales se presentarán y socializarán buenas prácticas en Salud Mental comunitaria y de base territorial de las distintas jurisdicciones del país, donde se relatarán los principales avances, aprendizajes, desafíos y pendientes de experiencias vinculadas a la creación de dispositivos intermedios, tanto habitacionales, laborales y culturales; internación por la Atención Primaria de la Salud; acompañamientos de equipos de salud mental a víctimas de terrorismo de Estado en juicios por Lesa Humanidad; experiencias de adecuación de establecimientos monovalentes de salud mental; intervenciones domiciliarias; adecuación de la red de salud mental local; entre otras.

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 constituye un hito en la historia de nuestro país en materia de políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos en el ámbito de la salud mental.

Además define la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de todas las personas.

|Fuente: www.argentina.gob.ar

En el Hospital Austral concluyeron los estudios a la niña Abigail Jiménez

En el Hospital Austral concluyeron los estudios a la niña Abigail Jiménez.

Los equipos médicos del Hospital Universitario Austral, que tratan a la niña Abigail Jiménez, indicaron que los estudios realizados “evidencian progresión de enfermedad local y sistémica, no presentándose oportunidad de ofrecer un tratamiento con objetivos curativos” y en ese contexto propusieron un “cuidado integral” pero en su hogar de Santiago del Estero.

El caso de Abigail, de doce años y enferma de cáncer, alcanzó repercusión pública cuando un policía les prohibió ingresar la semana pasada a ella y a sus padres en auto a la provincia de Santiago del Estero, de donde son oriundos, porque no contaban con la documentación necesaria que acreditar por qué habían viajado a Tucumán.

El parte médico dado a conocer por el centro de salud señaló que los profesionales de distintas especialidades, entre ellos Salud Mental y Cuidados Paliativos, “visitaron a Abigail y su familia para proponer un cuidado integral atendiendo sus deseos de poder regresar a su casa, priorizando el mayor bienestar posible en esta etapa de la enfermedad, tanto en lo físico como en lo emocional y espiritual”.

“Compartimos el deseo de la niña y su familia de estar en su casa, mientras sea posible, con sus afectos”, dijeron.

“Entre los derechos de los niños con cáncer se encuentran recibir tratamiento y cuidado de calidad, una nutrición adecuada, alivio del dolor y sus síntomas, contención emocional, educación y la posibilidad de jugar y seguir siendo niños”, apuntaron los especialistas.

“Desde el Hospital Universitario Austral -señalaron- procuraremos, en conjunto con los equipos tratantes vigentes, ayudar a que Abigail pueda acceder a ellos y mantener abierta la comunicación con el equipo profesional en su lugar de origen”.