ACAMI

Un nuevo estudio demuestra que la vacuna contra el coronavirus de Oxford funciona cuando entra a las células

Investigadores de la Universidad de Bristol confirmaron que las “instrucciones genéticas” del fármaco se siguen correctamente.

Una investigadora trabajando en uno de los centros de AstraZeneca, laboratorio que produce la vacuna con la Universidad de Oxford. Foto Reuters

Un día después que muriera un voluntario médico que recibió un placebo en Brasil, un nuevo estudio ha demostrado que la vacuna contra el coronavirus que está desarrollando la Universidad de Oxford y AstraZeneca funciona según lo planeado.

Un equipo de la Universidad de Bristol desarrolló un método para comprobar que la inoculación contiene todas las partes correctas, lo que proporciona una mayor evidencia de que la vacuna funciona.

Aunque la investigación aún no ha sido revisada por otros científicos, fue aclamada como un “maravilloso ejemplo de colaboración interdisciplinaria” entre científicos en plena pandemia.

Esta ratificación se produce después de la confirmación de que los ensayos continuarán tras la muerte de un hombre que participaba en los test en Brasil. Este voluntario médico había recibido un placebo y no la vacuna activa, según el diario O Globo y la agencia Bloomberg.

El nuevo método de análisis permitió a los científicos británicos comprobar que la vacuna estaba correctamente diseñada para replicar las partes de la composición de Covid-19 necesarias para entrenar al sistema inmunológico para combatir la enfermedad. Aprenderá a atacar a una proteína, proporcionando a las personas las herramientas biológicas necesarias para combatir el virus.

El doctor David Matthews, de la Facultad de Medicina Celular y Molecular de Bristol y quien dirigió la investigación, dijo: “Este es un estudio importante, ya que podemos confirmar que las instrucciones genéticas que sustentan esta vacuna, que se está desarrollando lo más rápido y seguro posible, se siguen correctamente cuando entran en una célula humana”.

“Hasta ahora, la tecnología no ha podido proporcionar respuestas con tanta claridad. Pero ahora sabemos que la vacuna está haciendo todo lo que esperábamos. Eso es una buena noticia en nuestra lucha contra la enfermedad” continuó.

Los investigadores de la universidad de Bristol estaban focalizados en mostrar cómo y cuándo precisamente la vacuna copiaba y usaba las instrucciones genéticas programadas por sus diseñadores. La clave está en la “proteína de pico” (spike protein) del coronavirus SARS-CoV 2, que produce el Covid-19. Una vez que se obtiene “esta proteína de pico”, el sistema inmunológico reacciona a ella entrenando al sistema inmunológico para identificar la real infección de Covid-19.

Sarah Gilbert, profesora de vacunología en la Universidad de Oxford y líder del ensayo de la vacuna de Oxford, agregó: “Este es un maravilloso ejemplo de colaboración interdisciplinaria, que utiliza nueva tecnología para examinar exactamente lo que hace la vacuna cuando entra en una célula humana” .

“El estudio confirma que se producen grandes cantidades de spike protein de coronavirus con gran precisión. Esto explica en gran medida el éxito de la vacuna en la inducción de una fuerte respuesta inmune” afirmó.

La vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford es la primera en la carrera. Se encuentra en fase III avanzada y es la que producirá en Argentina el laboratorio mAbxience. Pero hay otras 40 vacunas en fase avanzada en diferentes países del mundo y 170 en estudio, en una conjunción entre científicos, laboratorios y estados para frenar el virus.

Londres. Corresponsal

|Fuente: Clarin

Hadassah y Cemic brindarán en conjunto un webinar sobre coronavirus

Itongadol.- El Centro Médico Hadassah de Israel y el Hospital Universitario Cemic de Argentina se unirán para brindar en conjunto un webinar titulado “Más allá del Covid-19”, para analizar cómo se desarrolló el trabajo de los profesionales de la salud durante la pandemia y qué pasará después del coronavirus.

Imagen: Firma del convenio entre Hadassah y Cemic en diciembre de 2019. En la foto: Sergio Solmesky, presidente de Cemic; Jorge Diener, director de Hadassah Internacional; y Hugo Magonza, director general de Cemic

Itongadol.- El Centro Médico Hadassah de Israel y el Hospital Universitario Cemic de Argentina se unirán para brindar en conjunto un webinar titulado “Más allá del Covid-19”, para analizar cómo se desarrolló el trabajo de los profesionales de la salud durante la pandemia y qué pasará después del coronavirus.

“La jornada se realizará el 29 de octubre a partir de las 12, constará de tres bloques temáticos y contará con un profesional de Hadassah y otro de Cemic que expondrán en cada módulo”, especificó en diálogo con Itongadol el presidente de Cemic, Sergio Solmesky, quien oficiará de moderador del webinar junto a Jorge Diener, director de Hadassah Internacional.

Según afirmó Solmesky, esta no es la primera colaboración que realizan ambas instituciones desde que firmaron su convenio de cooperación en diciembre de 2019. “Hadassah nos envió su manual de protocolo para manejo de Covid-19 en todas las áreas. Nosotros participamos de la difusión y se lo entregamos al ministro de Salud, Ginés González García”, destacó el presidente de Cemic.

El primer bloque de este webinar, llamado “Gestión de la Respuesta Hospitalaria”, explicará cómo fue la preparación para combatir el coronavirus, desde el punto de vista estructural hospitalario, y qué pasará a partir de la pandemia. Expondrán Hugo Magonza, director general de Cemic; y Yoram Weiss, director del Hospital Hadassah Ein Kerem.

El segundo módulo, titulado “Impacto Emocional”, analizará las consecuencias psicológicas de la pandemia y disertarán Pablo Rozic, jefe del Departamento de Psiquiatría del Cemic; e Inbal Reuveni, directora de la Clínica de Salud Mental para Mujeres de Hadassah.

El último segmento, “Emergencia”, expondrá cómo se manejó el servicio de emergencia en ambos hospitales. Hablarán Andrea Perrot, directora de la sede de Cemic en Saavedra y jefa de la guardia del hospital; Jacob Assaf, director del Departamento de Emergencia de Hadassah; y Nama Ahmad, jefe de la Unidad de Emergencia de Hadassah.

La convocatoria es abierta, pero está destinada fundamentalmente para profesionales del sector Salud.

“Cuando firmamos el convenio teníamos la idea de hacer intercambios de estudiantes, profesionales e investigadores. Y si bien hubo algunos contactos de mails entre investigadores en el área de neurociencias y en el área de hematología y cáncer, que eran los puntos de mayor acercamiento, debido a la pandemia no se pudo avanzar con lo planeado”, se lamentó el presidente de Cemic.

Sin embargo, destacó: “Nosotros tenemos mucho entusiasmo, las mismas expectativas de colaborar, y Hadassah también. El vínculo sigue intacto. El problema es que Israel entró en la pandemia en febrero y nosotros en marzo, con lo cual prácticamente nos tomó todo el año. Pero el estímulo sigue igual que el primer día, por eso quisimos realizar ahora este webinar en conjunto”.

“Hadassah y Cemic tienen distintas experiencias, tanto culturales como de desarrollo de país, y creo que Hadassah nos puede dar mucho a nosotros y nosotros probablemente podamos darle algo a Hadassah también. Siempre el intercambio es positivo”, concluyó Solmesky.

Reunión con expertos por avances en la gestión de la pandemia

Ginés González García mantuvo una reunión con el comité de expertos para convenir los ejes de las futuras acciones de su cartera respecto a la gestiones que se realizan en todo el país, puntualizando en el DETECTAR Federal, fortalecer acciones para cortar la cadena de transmisión de COVID-19 y así, reducir la cantidad de casos positivos.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, presidió ayer una reunión con expertos y analizó las últimas novedades, así como consensuó las estrategias sobre la base de tres ejes fundamentales de gestión de la pandemia del virus SARS-CoV-2.

Durante el encuentro González García indicó que “en primer lugar hay que profundizar la estrategia del DETECTAR Federal, que no es sólo el testeo. Con estas acciones fortalecemos la búsqueda activa de casos, la identificación y el aislamiento de sus contactos estrechos.”

Y agregó que “conformamos equipos interdisciplinarios para implementar y fortalecer los operativos del “Detectar Federal”, expandimos la estrategia de testeo en terreno con los tests de antígenos para acelerar y mejorar la potencialidad del operativo en áreas de alto contagio, en combinación con otros métodos de diagnóstico.”

El segundo eje consensuado es que, resulta fundamental poder interrumpir la cadena de transmisión. En este sentido, el ministro aseguró que “no solamente es importante reforzar el sistema de salud, que se viene realizando desde el inicio, sino que debemos cortar la cadena de contagios para impedir el avance del virus”.

El tercer eje destacado en la reunión fue la necesidad de seguir comunicando la importancia de la responsabilidad individual y colectiva para evitar la expansión del número de infectados dentro las comunidades. Dijo que “sin tratamiento y sin vacuna, a mayor circulación, más casos, y más casos implica más muertes. Debemos fortalecer los cuidados entre las personas para que el virus circule menos.”

De la reunión realizada a través de videoconferencia, de la cual participaron gran parte del Comité de expertos que asesora al presidente, Alberto Fernández, estuvo junto al ministro de Salud la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Sonia Tarragona.

Nuevas pruebas rápidas de antígenos podrían transformar la respuesta a COVID-19 en las Américas

La OPS está realizando estudios piloto en cuatro países para ayudar maximizar el uso de estos nuevos diagnósticos. Millones de estas pruebas se pondrán a disposición en la Región a través del Fondo Estratégico de OPS 

Washington D.C., 14 de octubre de 2020 (OPS) – Nuevas pruebas de diagnóstico de antígenos, asequibles y fiables, aprobadas recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que pueden realizarse en cualquier lugar, se encaminan a transformar la respuesta de la región a la COVID-19, al permitir a los trabajadores de la salud hacer pruebas precisas y rápidas, incluso en comunidades remotas, afirmó hoy la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

Las nuevas pruebas rápidas de antígenos son mucho más precisas y determinan si alguien está infectado en la actualidad, una gran diferencia con las anteriores pruebas rápidas de anticuerpos, que pueden mostrar cuándo alguien ha tenido COVID-19, pero a menudo dan un resultado negativo durante las primeras etapas de la infección.

“Al proporcionar resultados rápidamente, la nueva prueba permite a los trabajadores de salud de primera línea manejar mejor los casos, porque pueden aislar a los pacientes para evitar una mayor propagación y comenzar el tratamiento de inmediato”, señaló Etienne en una sesión informativa para la prensa. “Si se distribuye ampliamente, esta nueva prueba transformará nuestra respuesta a la COVID-19”, consideró.

Etienne dijo que las pruebas de diagnóstico de antígeno serán particularmente útiles en comunidades remotas sin fácil acceso a un laboratorio, que se han visto afectadas de manera desproporcionada por la pandemia.

Fondo Estratégico de la OPS

“Hoy, la OPS puede brindar acceso a cientos de miles de estas pruebas a través del Fondo Estratégico de la OPS, y se esperan millones más en las próximas semanas”, indicó Etienne.

El Fondo Estratégico es un mecanismo de cooperación técnica regional para la adquisición conjunta de medicamentos y suministros esenciales, y es un componente central de la estrategia de la OPS para avanzar hacia la salud universal.

La OPS también está llevando a cabo un estudio piloto en Ecuador, El Salvador, México y Surinam. “Con el apoyo de la OMS, proporcionaremos estas pruebas de diagnóstico sin costo alguno mientras vigilamos de cerca cómo se utilizan. Los datos recopilados a través de este estudio ayudarán a los países dentro y fuera de nuestra Región a aprovechar al máximo estos nuevos medios de diagnóstico”, manifestó Etienne.

Mientras tanto, la OPS también ha comenzado a ayudar a los países a implementar nuevos protocolos para que los trabajadores de salud sepan cómo utilizar los nuevos medios de diagnóstico e informar sus resultados.

La Directora de la OPS instó a los países a “llevar estas nuevas pruebas a los hospitales y clínicas de salud en la primera línea de nuestra lucha contra el virus”. Sin embargo, aclaró, “es importante recordar que ninguna innovación es una panacea por sí sola”.

Actualización sobre COVID-19 en las Américas

Más de 18 millones de casos de COVID-19 y más de 590.000 muertes se han registrado en la región, y “el estado de la pandemia en las Américas sigue siendo complejo”, indicó Etienne. Canadá se enfrenta a una segunda ola, los casos en Argentina continúan acelerándose, el Caribe está viendo un alto número de casos, y en muchos países, la pandemia también se ha desplazado a zonas menos pobladas, señaló.

“Desde que comenzó la pandemia hace más de nueve meses hemos sabido que para vencer a este virus debemos transformar nuestra respuesta de salud pública. Necesitamos medidas de salud pública para prevenir la transmisión comunitaria; pruebas de diagnóstico que sean rápidas, precisas y asequibles para determinar cuándo alguien ha sido infectado con la COVID-19; nuevos medicamentos para ayudar a mejorar a los pacientes con COVID-19; y, en última instancia, una vacuna segura y eficaz”, dijo Etienne.

Las pruebas de diagnóstico mediante PCR, que son sumamente precisas y deben realizarse en entornos de laboratorio, siguen siendo el método de referencia. Pero los retrasos en obtener los resultados hacen que las personas corran el riesgo de infectar a otros mientras los esperan, señaló. “Las nuevas pruebas permiten a los trabajadores de salud de primera línea, ya sea que trabajen en un hospital en Buenos Aires o en una clínica de salud móvil en la zona amazónica, el poder de hacer pruebas y diagnosticar los casos en minutos, en lugar de días, y a un tercio del costo de las pruebas tradicionales mediante PCR.” Esta situación, afirmó Etienne, “puede cambiar las reglas del juego para la Región de las Américas”.

Añadió que “siendo fundamental mantener el rumbo en todos los aspectos de la respuesta a la COVID-19. Debemos seguir cumpliendo con las medidas de salud pública para prevenir la propagación del virus.Debemos seguir haciendo las pruebas y aislando los casos y localizando a sus contactos para prevenir nuevas infecciones. Y debemos seguir permitiendo que los datos respalden nuestras acciones para evitar que los nuevos casos se propaguen sin control”.

Las innovaciones deben llegar a las personas que más las necesitan, y “para capitalizar el poder de este nuevo medio de diagnóstico, los países deben hacer que esté disponible y sea accesible para todos, independientemente de quiénes sean o dónde vivan, para acercarnos a nuestra promesa de alcanzar la salud para todos”, dijo Etienne. Las pruebas forman parte del Acelerador de Acceso a las Herramientas COVID-19 (ACT) de la OMS para desarrollar, adquirir y distribuir nuevas herramientas críticas para luchar contra la pandemia.

Contactos

Leticia Linn
Sebastian Oliel
Ashley Baldwin
Daniel Epstein
mediateam@paho.org