ACAMI

SARS-CoV-2 es el virus respiratorio con mayor circulación en el país

La vigilancia en laboratorio muestra que el nuevo coronavirus tiene predominio sobre los otros virus respiratorios, por lo cual ante la presencia de síntomas como fiebre, tos y dolor de garganta es fundamental consultar al sistema de salud.

En el reporte sobre COVID-19, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, indicó que “a partir de la semana 10 empezó a predominar el virus SARS-CoV-2 para desplazar al resto de los virus respiratorios” como influenza, parainfluenza, adenovirus, el metapneumovirus, y el virus respiratorio sincitial.

“Como el virus respiratorio que más circula es el virus SARS-CoV-2 ante síntomas como tos, dolor de garganta y fiebre a partir de 37, 5º, es importante no subestimar los síntomas, pensar que lo más probable es que el diagnóstico sea COVID-19 y consultar al sistema de salud”, aseguró Vizzotti. Otros de los síntomas que pueden aparecer son dificultad para respirar, dolor de cabeza y muscular, y diarrea o vómitos.

En cuanto a la situación de COVID-19, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Analía Rearte, informó que son 824.468 los casos totales confirmados y 21.827 los fallecidos por lo que la tasa de letalidad promedio es 2,6 por ciento. En la actualidad hay 4.007 personas internadas en terapia intensiva y 660.272 recuperadas.

El porcentaje de ocupación general de camas de terapia intensiva en el país es de 62,5 % y el de AMBA es de 63,8 %. La cantidad de tests realizados por PCR son 2.110.994

Por su parte, el ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, destacó el acompañamiento de Nación desde el inicio de la pandemia. “Nos hemos sentido apoyados desde el primer momento”, afirmó con la llegada de equipamiento y profesionales “que no están dando una mano en las terapias”.

El ministro explicó que una de las estrategias fue ampliar la cantidad de laboratorios en la provincia para contar rápido con resultados diagnósticos, como así también la búsqueda activa de casos de COVID-19 en los barrios.

“A partir de la semana pasada -comentó- con llegada del subsecretario Alejandro Collia, hemos puesto en marcha el Detectar Federal en Cipolletti y General Roca. Es una herramienta más que hemos adoptado para tener rápido los resultados”.

El ministro agregó que en la provincia se ha multiplicado por tres las camas del sistema público lo que implicó la inclusión de 500 trabajadores de la salud.

Se lanzó la campaña de promoción de la salud cardiovascular.

El Ministerio de Salud de la Nación, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC) lanzaron una campaña de promoción de la salud cardiovascular que se extenderá entre hoy, Día del Corazón, al 6 de octubre y consiste en la difusión de mensajes claves para el cuidado de la población.

La campaña consiste en la difusión de mensajes claves sobre enfermedad coronaria, hipertensión arterial, vacunación, salud emocional, corazón y mujer, actividad física, diabetes, obesidad, tabaquismo, alimentación y adherencia al tratamiento por parte de referentes de cada temática a través de las redes sociales y medios de comunicación.

En Argentina, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte por lo que uno de cada tres hombres y mujeres muere por causas cardiovasculares. La manifestación más temida es el infarto de miocardio cuyo síntoma frecuente es el dolor de pecho, al cual se le puede sumar: falta de aire, sudoración, náuseas y/o vómitos y palpitaciones.

Algunos hábitos y cuidados que favorecen la salud cardiovascular son la actividad física, con al menos 30 minutos diarios; no fumar; el control de la presión arterial y de la glucemia; alimentarse de manera saludable; evitar el sobrepeso; y recurrir a estrategias para el manejo del estrés como tener pausas de al menos dos minutos durante el día y poner la atención en la respiración, meditar al menos cinco minutos al día, o realizar una actividad (como lavarse los dientes, las manos, bañarse) muy lentamente y con foco en la acción con el fin de calmar la ansiedad.

Ante la aparición de dolor en el pecho, es fundamental la consulta al médico incluso durante la pandemia de COVID-19 ya que los centros de salud están preparados y con áreas separadas de atención de personas con síntomas respiratorios de aquellas que presentan otros tipos de síntomas.

Por otro lado, las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la coronaria y la diabetes requieren de tratamiento continuo, por lo cual es necesario continuar con el mismo.

|Fuente: www.argentina.gob.ar

La OMS lamenta el millón de muertes pero confía en hallar una solución

El director general, Tedros Adhanom Ghebreysus, manifestó que la principal lección que deja hasta ahora la pandemia es que “no importa en qué fase epidémica esté un país, nunca es tarde para darle un vuelco a la situación”.

La OMS lamenta el millón de muertes pero confía en hallar una solución

La OMS lamenta el millón de muertes pero confía en hallar una solución

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamentó este martes que la cifra global de muertes por coronavirus haya superado el millón, pero manifestó confianza en hallar una solución para controlar la enfermedad y valoró los inéditos esfuerzos mundiales para desarrollar pruebas de diagnóstico, tratar a los infectados y buscar una vacuna efectiva.

“Hemos llegado a una cifra simbólica, pero en el sentido negativo, con un millón de muertos que hay que lamentar, uno por uno. Ningún país está a salvo, ninguno ha salido completamente de esta crisis, pero hay señales de esperanza sobre todo en el manejo clínico de los pacientes”, manifestó la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.

A nivel global, más de un millón de personas murieron y 33,5 millones se contagiaron de la Covid-19 desde que apareció el primer caso en diciembre pasado en la ciudad china de Wuhan.

Sin embargo, las cifras podrían ser aún mayores si se considera el subregistro de países donde el acceso a los testeos de diagnóstico es limitado o las víctimas que fueron atendidas en lugares que no cumplen con notificar.

Un millón de muertes puede ser una cifra conservadora y deja “un mensaje triste y duro que nos hace reflexionar sobre la necesidad de una solidaridad y unión para luchar contra la pandemia”, reconoció la representante de la organización del sistema internacional de la ONU, citada por la agencia de noticias EFE.

Según las estadísticas de la OMS, en las últimas semanas el promedio de defunciones diarias varió entre las 4.000 y 5.000, pero en las últimas 24 horas, el registro ascendió a 5.100.

En las últimas semanas el promedio de defunciones diarias varió entre las 4.000 y 5.000

En las últimas semanas el promedio de defunciones diarias varió entre las 4.000 y 5.000

América continúa siendo el continente más afectado por la pandemia y acumula más de la mitad del los números totales difundidos: más de 550.000 defunciones y 16,5 millones de contagiados.

Entre Estados Unidos, el país más golpeado a nivel mundial, y Brasil, segundo en cantidad de muertes y tercero en casos -posición que invierte con India-, suman un 60% de lo contabilizado en el continente.

La tendencia semanal ofrece una mejor panorámica de la curva de mortalidad por la pandemia, en la que México, Argentina y Colombia aparecen como el cuarto, quinto y séptimo país, respectivamente, y donde las muertes están aumentando más rápido.

En cambio, en Perú, que tiene el mayor acumulado de muertes por cada millón de habitantes (978), el ritmo de muertes fue disminuyendo en los últimos siete días.

México, en un intento por hacer más fiables sus guarismos, anunció hoy una “renovación” de la estrategia del Gobierno frente al virus, que incluirá ahora visitas domiciliarias para detectar nuevos contagios.

Por fallecimientos, Europa es la segunda región más afectada del mundo, con más de 235.000, mientras presenta rebrotes de la Covid-19 en varios países y acumula 5,7 millones de contagios.

En medio de un alza en los índices de transmisión del virus, Países Bajos entró hoy en una nueva etapa signada por un endurecimiento de medidas sanitarias, como la prohibición de público en los eventos deportivos y reuniones en domicilios particulares con no más de tres invitados. Ese mismo camino tomaron varias Gobiernos.

Alemania anunció hoy nuevas medidas para mitigar la propagación del virus en regiones donde hay una mayor incidencia de contagios, luego del aumento de infecciones registrado en las últimas semanas, y estableció límites de personas en lugares públicos y privados y multas a quienes den datos falsos sobre su identidad en bares o restaurantes, un instrumento utilizado para controlar la cadena de contagios.

Entretanto, el Reino Unido comunicó hoy un nuevo récord de casos diarios de coronavirus al registrar otros 7.143 positivos, la cifra más alta alcanzada desde el inicio de la pandemia, y se prevé que el primer ministro, Boris Johnson, informe mañana posibles nuevas medidas sanitarias.

Un caso diferente es Italia, que hoy cumplió un mes con los contagios diarios estables, y su premier, Giuseppe Conte, destacó que “no se puede proteger la economía sin proteger la salud de los ciudadanos”.

“Lo hemos entendido desde que los trabajadores se negaron a entrar en la fábrica y aún no estábamos en la cuarentena”, agregó, en referencia al inicio de la pandemia, cuando la explosión de casos en el Norte del país puso a Italia a la cabeza de los contagios diarios y de víctimas durante buena parte de marzo y abril.

La otra región más golpeada a nivel mundial es Asia oriental y del Sur, que totaliza 6,8 millones de casos y 113.000 muertos, de los cuales 96.000 corresponden a India y 7.300 se reportaron en ese país en la última semana.

Las medidas también se refuerzan en Medio Oriente, y un ejemplo es Israel.

El ministro de Salud, Yuli Edelstein, advirtió hoy que el confinamiento se prolongará después de las tres semanas anunciadas inicialmente, un día después de que el país superara los 1.500 muertos e informara que un tercio de esos decesos ocurrió en el último mes.

“No existe ninguna posibilidad de que en diez días levantemos todo y digamos que todo terminó, que todo está bien”, dijo el ministro en declaraciones a la radio pública Kan.