ACAMI

El ministro de Salud inauguró el XXIII Congreso Argentino de Salud

Este congreso cuenta con la participación de autoridades, sanitaristas, investigadores, periodistas y empresarios.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, participó en la inauguración del XXIII Congreso Argentino de Salud, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). En esta oportunidad, el congreso abordó la salud en tiempos de COVID-19, por lo que los disertantes narraron sus experiencias para hacer frente a la pandemia.

En el cierre del primer módulo, González García se refirió a las políticas adoptadas por nuestro país para evitar que el sistema sanitario de salud colapse, “ya que tuvimos la ventaja, con respecto a Europa y Asia, de anticipar la situación”. Y agregó que “para sortear esto desafíos conseguimos trabajar al unísono y centralizadamente en un país federal” y resaltó los más de 4000 respiradores que fueron repartidos y la producción de insumos críticos, como por ejemplo las vestimentas.

Por otra parte, dentro de la política de salud implementada, dijo que “reconocimos desde un primer momento a los recursos humanos como un factor crítico, por lo que intentamos capacitarlos al máximo” y “se ampliaron las camas de la unidades de terapia intensiva de 8500 a 12500 en tan solo cuatro meses”.

Sin embargo, reconoció el grado de agotamiento que tienen hoy en día los médicos, ya que a pesar de que la curva de contagios es achatada, “es alta y dura mucho en el tiempo”. No obstante, la tasa de mortalidad de nuestro país es de las más bajas a nivel mundial.

Sobre el cierre de su alocución resaltó “la equidad que tienen las políticas de salud para toda la democracia” y que al inicio de la pandemia, el presidente Alberto Fernández dijo que “la vida iba a ser el bien tutelar a defender”.

Este congreso se realiza por primera vez de manera virtual y consta de 5 módulos repartidos durante el mes de septiembre y principios de octubre. Durante la primera jornada  participaron el presidente de ACAMI, Hugo Magonza, quien brindó las palabras de bienvenida a los participantes, el Director del Instituto Catalán de la Salud, Dr. Josep Argimon, que se refirió a las políticas y experiencias en España y particularmente en Cataluña respecto a la salud ante el COVID-19 y el profesor e investigador en la Universidad Johns Hopkins, Oscar Cingolani, que contó lo realizado en EEUU y dio su punto de vista respecto a las realidades observadas en dicho país.

03-09-20 congreso salud

|Fuente: www.argentina.gob.ar

Un nuevo test rápido detecta COVID-19 en 15 minutos

Con una sensibilidad del 96,52% y una especificidad del 99,68%, la prueba elaborada por la farmacéutica Roche arroja un resultado en 15 minutos.

La prueba tiene una sensibilidad del 96,52% y una especificidad del 99,68% EFE/Enric Fontcuberta/Archivo
La prueba tiene una sensibilidad del 96,52% y una especificidad del 99,68%

La empresa farmacéutica Roche anunció que lanzará una prueba rápida de antígeno SARS-CoV-2 a fines de septiembre para los mercados que aceptan la marca CE, es decir de Conformidad Europea. Roche también tiene la intención de solicitar una autorización de uso de emergencia ante la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), de los Estados Unidos.

La prueba rápida de antígeno SARS-CoV-2 se utiliza en entornos de punto de atención para personas sintomáticas y asintomáticas. Esto puede ayudar a los profesionales de la salud a identificar una infección por COVID-19 en personas sospechosas de ser portadoras del virus, y los resultados suelen estar listos en 15 minutos. Además, sirve como una valiosa prueba de detección inicial para las personas que han estado expuestas a pacientes infectados con el virus o en un entorno de alto riesgo.

La prueba tiene una sensibilidad del 96,52% y una especificidad del 99,68%, según 426 muestras realizadas por dos estudios independientes. En el momento del lanzamiento, habrá 40 millones de pruebas rápidas de SARS-CoV-2 disponibles por mes. Esta capacidad aumentará más del doble de pruebas a finales de este año para ayudar con las demandas de prueba de los sistemas de salud a nivel mundial.

El lanzamiento es una asociación con SD Biosensor Inc., con quien Roche tiene un acuerdo de distribución global y también lanzó una prueba rápida de anticuerpos en julio.

Los resultados suelen estar listos en 15 minutos (Shutterstock)

La prueba es la décima adición a la cartera de diagnóstico integral de Roche para ayudar a los sistemas de salud a combatir el COVID-19 a través de pruebas en el laboratorio y en el punto de atención. Actualmente, este portafolio incluye soluciones moleculares, serológicas y digitales que ayudan a diagnosticar y manejar COVID-19 durante las etapas iniciales de la infección, durante la fase de recuperación, así como luego de la resolución de la infección.

La prueba rápida de antígeno SARS-CoV-2 es realizada por profesionales de la salud en varios entornos diferentes cercanos al paciente. Esto es muy beneficioso cuando se necesitan decisiones oportunas o las pruebas de laboratorio son inaccesibles. La prueba ayudará a identificar rápidamente a las personas infectadas y permitirá una mejor gestión de los pacientes, así como un uso más eficaz de los recursos sanitarios.

La prueba rápida de antígeno de Roche es un inmunoensayo cromatográfico rápido destinado a la detección cualitativa de un antígeno específico del SARS-CoV-2 presente en la nasofaringe humana. Esta prueba es realizada por profesionales de la salud utilizando un hisopo nasofaríngeo extraído de un paciente. Los resultados están destinados a ayudar en el diagnóstico temprano de la infección por COVID-19 en pacientes que muestran síntomas clínicos y ayudar en la detección inicial de los pacientes.

Esta prueba es realizada por profesionales de la salud utilizando un hisopo nasofaríngeo extraído de un paciente (REUTERS/Thilo Schmuelgen )Esta prueba es realizada por profesionales de la salud utilizando un hisopo nasofaríngeo extraído de un paciente (REUTERS/Thilo Schmuelgen )

Una prueba de antígeno detecta proteínas que son componentes estructurales o funcionales de un patógeno y, por lo tanto, son muy específicas de ese patógeno. En este caso, la prueba proporcionaría una respuesta cualitativa de “sí / no” sobre la presencia del patógeno en la muestra del paciente y se puede ofrecer como una prueba de tira rápida que se realiza en el punto de atención. Si el antígeno diana está presente en concentraciones suficientes en la muestra, se unirá a anticuerpos específicos y generará una señal visualmente detectable en la tira reactiva, normalmente con resultados listos en 15 minutos.

En general, estas pruebas tienen una alta especificidad, aunque no son tan sensibles como las pruebas moleculares que amplifican la secuencia de ADN o ARN viral diana para generar una señal cuantificable que indique la presencia del virus en una muestra. Por lo tanto, para compensar la posible disminución de la sensibilidad de una prueba de antígeno, los resultados negativos deben analizarse junto con factores adicionales del paciente, como el historial de exposición a COVID-19, síntomas clínicos, resultados de pruebas adicionales para ayudar a guiar el diagnóstico y el tratamiento posterior del paciente.

|Fuente: Infobae

El mundo que viene: nuevas tecnologías para alimentos, salud y seguridad

La eficiencia energética será una de las claves en las ciudades del futuro, en particular en los países en desarrollo.

No hay duda de que necesitaremos diseñar una forma de consumo más sustentable si pretendemos habitar ciudades que ofrezcan una calidad de vida moderada. Nos empujan las nuevas generaciones: en los próximos 30 años habrá 3.000 millones de personas más en el planeta, llegando a un total de 10.000 millones, y un 60% de ellas habitarán en las zonas urbanas. Año a año, el “Overshoot Day”, es decir, el momento en el cual nos consumimos el presupuesto ecológico del período y nuestra demanda empieza a sobrepasar los recursos naturales de la Tierra, llega cada vez antes (2020 fue la excepción y se demoró un poco más debido al parate mundial por la irrupción del coronavirus). En este dilema tiene mucho para decir la ciencia y la tecnología.

En una conferencia online, la empresa Signify presentó algunas de las innovaciones surgidas en los últimos tiempos y que, tras diversas experiencias en distintas partes del mundo, apuestan por expandirse en la Argentina y la región. La luz, en este caso, como elemento clave en pequeñas y silenciosas revoluciones que comienzan a ocurrir en el campo de los alimentos, la salud y la seguridad.

Granjas en las ciudades

Pensadas como una manera de asegurar el acceso a los alimentos de calidad, la “agricultura vertical” será la manera de obtener frutas, verduras y hierbas más cerca de las ciudades, lo que abaratará su costo y generará un menor gasto de recursos energéticos.

Las soluciones sostenibles se basan en proporcionarle a cada ejemplar la cantidad de luz, temperatura y agua adecuadas, con una eficiencia casi perfecta. Según los cálculos, una planta de lechuga que necesitara 100 litros de agua para alcanzar su plenitud a campo abierto, podría obtener el mismo desarrollo con solo un litro y medio de líquido administrado de manera exacta, junto a dosis igualmente controladas de temperatura ambiente y luces LED.

Un tema prioritario si se tiene en cuenta que la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y el porcentaje sigue en aumento. Y que aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego.

Escudo contra virus y bacterias

Otra de las novedades presentadas es una nueva gama de lámparas de luz UV-C para desinfectar el aire, los objetos y las superficies, que según una reciente investigación de la Universidad de Boston puede inactivar los virus de forma rápida y efectiva, entre ellos al Covid-19 en solo seis segundos.

Conocida de larga data por su capacidad de desinfección, el auge de la luz UV-C en la lucha contra el coronavirus hizo multiplicar la capacidad de producción y los productos basados en esta tecnología.

Este tipo de iluminación rompe el ADN del virus y le impide reproducirse y multiplicar los contagios, por lo que a futuro posiblemente será un equipo uso extendido en los medios de transporte, o en oficinas y colegios, además de su obvia utilización en hospitales y laboratorios.

Seguridad sustentable

Los nuevos sistemas de equipos solares están pensados para iluminar de manera sustentable calles, parques y plazas. Los dispositivos integrados por una batería, el panel solar fotovoltaico, las luces LED y los sensores, detectan los movimientos de los vecinos para subir y bajar la intensidad de la luz cuando es necesario, lo que ayuda además a reducir el consumo de energía eléctrica a los gobiernos y comunidades locales. La energía de la batería puede reducir la dependencia de la red durante los momentos de máxima demanda, eliminando la necesidad de poner en línea generadores adicionales.

La eficiencia energética está en el centro de todas las políticas llevadas a cabo para tratar de contener al cambio climático. La posibilidad de brindar energía asequible y no contaminante es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se propone cumplir Naciones Unidas con vistas al 2030.

Para alcanzar esa meta, la ONU advirtió que se debe aumentar de forma considerable la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas y duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia, en particular en los países en desarrollo.

La población cada vez mayor en las ciudades y las áreas metropolitanas las transforman en centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen aproximadamente al 60% del PIB mundial. Sin embargo, también son inmensos focos de daño ambiental: representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono y más del 60% del uso de recursos a nivel global.

|Fuente: Ambito