ACAMI

Revolucionario estudio: con una gota de sangre podrás predecir si tienes Alzheimer antes de tener síntomas

Un componente clave en un análisis sanguíneo demostró casi un 100% de efectividad para detectar si las personas padecen de este tipo de demencia, aunque no presenten signos.

Las investigaciones en torno al trastorno del Alzheimer han sumado grandes avances en la búsqueda por hallar no sólo una cura sino también una forma de detección temprana que permita tratarla a tiempo.

El último gran hallazgo permite predecir si se padece este tipo de demencia, que constituye, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente el 60% al 70% de los casos, a través de un pequeño análisis de sangre.

¿Cómo influye el Alzheimer en el cuerpo?

De acuerdo a la explicación que brinda Mayo Clinic, el Alzheimer se caracteriza por producir cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas. Concretamente, esta afección genera que el cerebro se encoja y las neuronas, a largo plazo, mueran.

Sin embargo, se ha demostrado que existen ciertos componentes esenciales, tales como el Omega 3, que al ingerirlos en una dieta saludable permite reducir el riesgo de demencia.

En este sentido, algunos de los alimentos que pueden beneficiar en gran medida la salud cerebral, y que son ricos en ácidos grasos omega-3, son el pescado y las nueces.

¿Qué es lo primero que se olvida una persona con Alzheimer?

Las primeras señales del Alzheimer suelen presentarse una vez que el paciente ya padece la enfermedad. Al momento, no ha sido posible encontrar una cura o la fórmula exacta para predecirlo.

 

Para efectuar el diagnóstico, la evidencia suele registrarse en los síntomas y comportamientos de las personas que lo atraviesan. Al respecto, los primeros signos de pérdida de memoria suelen estar vinculados a los acontecimientos recientes.

Con una gota de sangre es posible detectar si tienes Alzheimer, incluso antes de tener síntomas. Foto: Archivo.

Esto implica comenzar con olvidos en torno a todo lo que implique un contexto espacio temporal actual. Un ejemplo de este tipo de situaciones puede ser alguna conversación que se tuvo por la mañana o si se tomó el tiempo de almuerzo.

A medida que se complejiza el cuadro, se comprometen aún más los datos que se tienen almacenados con mayor antigüedad, ya sea como no recordar en qué casa vivieron o a qué escuela asistieron.

Así puedes predecir si tienes Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas

Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista JAMA Neurology, con la colaboración de investigadores del Hospital de Sant Pau en Barcelona, dio a conocer que existe una metodología para saber si una persona tiene Alzheimer, incluso si no presentó síntomas.

La misma investigación reveló que a través de un análisis sanguíneo es posible diagnosticar este tipo de demencia, con una precisión aproximada del 95%.

Esto es posible a través de la detección de biomarcadores, entre los que se ha destacado la proteína TAU fosforilada 217 (p-tau217) demostrando una precisión diagnóstica extraordinariamente alta.

Una de las grandes ventajas que proporciona este avance no sólo se vincula a la capacidad para detectar cambios en etapas tempranas de la enfermedad sino también al potencial para reducir significativamente la necesidad de pruebas adicionales.

Se estima que la implementación de este análisis de sangre podría disminuir hasta en un 80% la dependencia de otras pruebas diagnósticas.

| Fuente: www.diagnostica.com

 

Jorge Macri anunció que priorizará a los porteños que se atienden en los hospitales públicos de la Ciudad

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se refirió este martes a los pacientes de la provincia de Buenos Aires que buscan atención médica en territorio porteño tras la viralización del video de un cirujano del Hospital Argerich que, escoltado por personal de seguridad, tuvo que contener a familiares y pacientes bonaerenses que exigían ser atendidos. “Vamos a seguir haciendo el esfuerzo de atenderlos, pero estamos armando un sistema de diagnóstico y atención para el porteño en donde lo prioricemos”, afirmó.

Así, en diálogo con Radio Rivadavia, el alcalde apuntó contra la administración de Axel Kicillof, a quien le exigió que “asuma su responsabilidad y les dé salud en el lugar de origen” a los habitantes de la Provincia. “El nivel de desinversión en salud pública a nivel provincial es grave. Nosotros hacemos un esfuerzo pero tenemos un límite. No puede ser que alguien con dolor de panza se tome tres colectivos porque en su municipio no la atienden”, detalló e indicó que los casos de bonaerenses atendiéndose en la Ciudad son algo habitual, pero “están alcanzando el pico de complejidad más alto”.

Tras ello agregó: “Muchos bonaerenses entran a trabajar acá, aportan, tienen su comercio. El concepto de comunidad es muy amplio. Nuestro compromiso con una salud pública y de calidad es plena”.

Jura de Jorge Macri. Jefe de Gobierno electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Jura de Jorge Macri. Jefe de Gobierno electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por otro lado, Macri se refirió a los disturbios que tuvieron lugar en las afueras del Congreso de la Nación el pasado viernes, luego de que los diputados votaran a favor de la Ley “Bases” del Gobierno. “Vimos la violencia de muy pocos. La gente va entendiendo que no podés hacer lo que quieras y donde quieras, o adueñarte del espacio público, pero hacen falta 300 violentos para que se descontrole todo”, expresó y lanzó: “Vamos contra ellos en la denuncia penal que iniciamos, hay que hablar en el momento, establecer límites y, si hace falta, reprimir”.

En el marco de la denuncia que presentó el Gobierno porteño para que se investiguen estos destrozos y se identifique individualmente a los responsables, el funcionario explicó que la limpieza, reparación y orden de la zona afectada implicó un desembolso total de $106.890.000. “Nuestra responsabilidad es expresar lo que está mal; si después un juez no da lugar a la demanda, puede ser frustrante, pero no nos va a hacer aflojar”, consideró.

Y acotó: “Es gente adulta que sabe que agredir está mal, que tirar piedras trae consecuencias. En la Argentina hay que volver a tratar a los adultos como adultos responsables. Romper la ley supone consecuencias”.

Detenidos e incendio en Av. De Mayo, alrededores del Congreso, después de la tercera jornada del debate por la "Ley Ómnibus”. 02/02/24
Detenidos e incendio en Av. De Mayo, alrededores del Congreso, después de la tercera jornada del debate por la “Ley Ómnibus”. 02/02/24LA NACION/Rodrigo Néspolo

“Venimos de un año muy complejo, donde el gobierno anterior quiso ganar la elección a cualquier costo y eso lo pagamos todos”, apuntó y destacó el trabajo de la gestión de Javier Milei: “Este es un gobierno que tiene buenas intenciones y un sentido claro de hacia dónde ir: un país que no gaste más de lo que genera. Estamos en una curva de aprendizaje de un gobierno nuevo y, al mismo tiempo, van solo 60 días”.

Sobre su lugar como miembro de Pro, el jefe de Gobierno aseguró que, pese a “no adherir a todas sus políticas”, quiere que le vaya bien al Presidente. Y dijo que en todo lo que pueda ayudar y coincida, estará dispuesto a “tirar para el mismo lado”. “La Argentina requiere acuerdos estables, certeza en las cosas básicas como el cumplimiento de la ley o el déficit cero. Necesitamos que el país siga adelante y la de que ‘si le va mal, es mejor para mí’ es muy miserable, yo no vine a la política para ser miserable”, indicó.

Sin embargo, consideró que “hay tensiones normales de tiempos muy difíciles” y que la desfinanciación de algunas provincias también puede “generar dificultad”. Para cerrar marcó: “Hay formas de lograrlo, uno aporta su mirada y el otro puede aceptarlo o no. Todos tenemos la buena intención, pero este es el país de Milei y él es quien termina decidiendo”.

La guardia del Argerich, “sobrepasada”

La semana pasada se viralizó el video de un médico cirujano de la guardia del Hospital Argerich que tuvo que ser escoltado por efectivos policiales cuando se acercó a contener a familiares y pacientes que exigían ser atendidos.

Ante los reclamos por dolores y largas horas de espera, el médico argumentó: “Somos ocho médicos y, lo que ustedes no ven, es que por atrás entran las ambulancias. Ingresaron cinco personas para intubar. Estamos todos corriendo hace tres horas”. La tensa situación escaló hasta que varias personas comenzaron a amenazar con “quemar todo” si tenían que seguir esperando después del triage.

En el video, el médico les pregunta a los pacientes de dónde vienen, y las respuestas van desde La Plata, Florencio Varela y Aldo Bonzi (La Matanza), hasta Avellaneda, Alpargatas y Zapiola. “Ninguno viene de La Boca –replica el profesional–. Tengo una capacidad de recursos para gente de la Capital Federal, especialmente del barrio de La Boca. Ahora, atiendo a todo el mundo que puedo atender y estoy sobrepasado”, cuestionó, y agregó: “Todo el mundo viene para acá”.

Las imágenes -que fueron compartidas rápidamente en redes sociales- reflejaron la alta demanda de bonaerenses en las guardias de los hospitales porteños por falta de servicios más cerca de sus municipios.

Suenan sirenas en el área de salud

Atrás quedaron los aplausos que la población dedicaba desde los balcones a los profesionales de la salud en tiempos de pandemia. Los merecieron enormemente. No hay ninguna duda de ello, pero con aplausos no alcanza para devolverles la dignidad que pierden con el cobro de salarios magros, trabajando en condiciones deplorables, con ausencia de recursos y siendo víctimas de una violencia y un maltrato crecientes. La actual crisis socioeconómica impacta con fuerza sobre los tres sectores del sistema de salud argentino: el público, el de obras sociales y el sector privado.

En los últimos días se viralizó un video que muestra a un cirujano del Hospital General de Agudos Cosme Argerich, escoltado por personal de seguridad, tratando de apaciguar los ánimos de pacientes y familiares que amenazaban con “quemar todo” si tenían que seguir esperando para ser atendidos en la guardia. Las imágenes fueron tomadas sin consentimiento del médico y su nombre se preserva habida cuenta de que el acto médico es privado. “Somos ocho médicos, y lo que ustedes no ven es que las ambulancias entran por atrás”, explicaba luego del ingreso de víctimas graves de un choque múltiple en La Boca que, como corresponde, fueron prioridad. Ante su consulta respecto de dónde procedían quienes acaloradamente reclamaban atención tras muchas horas de espera, las respuestas fueron: La Plata, Florencio Varela, La Matanza, Avellaneda, Alpargatas y Zapiola. Ninguno de La Boca, destacó el sobrepasado médico. “Todo el mundo viene para atenderse acá”, se lamentaba, no obstante lo cual reclamaba paciencia para poder seguir atendiéndolos tras la emergencia. A cambio, recibió maltrato y amenazas.

El abandono de la salud pública, la falta de mantenimiento e insumos, el destrato a los profesionales y a los pacientes es el resultado de años de un largo proceso de desidias que hoy se enfrenta a sus horas más aciagas; subestimar la atención sanitaria es desentenderse de la vida de las personas

La escena viralizada solo puso en evidencia una dramática situación ya harto conocida. Profesionales tan desgastados como extenuados, con magros salarios, en guardias colapsadas, enfrentando episodios diarios de violencia, carentes de recursos para brindar la atención que los pacientes necesitan y que su juramento les impone en un sistema gravemente desfinanciado y que, además, enfrenta un hecho biológico científicamente comprobable: la prolongación de la expectativa de vida de la población no está siendo cubierta con más profesionales. Una proporción absolutamente desigual.

Para 2022, las estadísticas locales reportaban que un 40% de las consultas anuales en el sistema público de salud de la Capital Federal procedían de habitantes de la provincia de Buenos Aires. A diciembre de 2023, el Ministerio de Salud porteño contabilizaba la asignación de unos 40 mil turnos diarios dentro de la red de salud local, incluyendo centros de atención barriales además de hospitales, con un promedio de mil que no llegaban a ser atendidos. ¿Cuántos correspondieron a habitantes de la ciudad? ¿Cuántos a bonaerenses? ¿Cuántos a extranjeros sin residencia en el país? Muchas estadísticas no discriminan esos datos. Alguna vez se dijo que era para no estigmatizar a los pacientes.

“Estas son las consecuencias del abandono de la salud pública en la provincia de Buenos Aires: los hospitales de la Capital están colapsados y el personal de salud, exhausto. La incapacidad de Axel Kicillof la pagan todos, bonaerenses y porteños”, afirmó la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro-Ciudad de Buenos Aires). Por su parte, la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública), añadió: “Necesitamos que el gobernador Kicillof se haga cargo de su obligación de brindar salud a los vecinos de la provincia y garantizar el funcionamiento del IOMA”, la obra social de la provincia de Buenos Aires que está siendo severamente cuestionada por entidades médicas que denuncian que los honorarios que se pagan a los profesionales quedaron tan bajos que los desalienta a seguir atendiendo, con el enorme perjuicio para ellos y, claramente, para los pacientes.

El conflicto del IOMA incluye además de las desactualizaciones de los costos de las prestaciones, atrasos en los pagos a prestadores. Es un problema recurrente que ha ido creciendo en los últimos 6 meses y que afecta a 2,2 millones de afiliados. Catorce diputados bonaerenses opositores presentaron un pedido de interpelación a su presidente. La millonaria deuda que compromete al Instituto afecta a los empleados públicos bonaerenses y a quienes contrataron el servicio voluntariamente. No se proveen más medicamentos y varios programas como el de prevención de cáncer de colon se han visto interrumpidos. Numerosos profesionales comenzaron a cobrar adicionales a sus pacientes, que muchos de ellos ya no pueden pagar. Está en juego la vida de las personas y las autoridades, en vez de procurar soluciones, se aferran a una verborragia totalmente inconducente.

La senadora bonaerense Flavia Delmonte (UCR-Cambio Federal) presentó un proyecto de ley para que todos los trabajadores del sector público provincial, hoy afiliados cautivos del IOMA, puedan elegir su cobertura. El debate es de larga data y no podrá resolverse sobre la base de versiones, presiones e intentos de desadhesión de trabajadores municipales por parte de intendentes, una campaña que pareció caerse cuando finalmente los más de 130 municipios, a excepción de San Nicolás, ratificaron formalmente el convenio en vigor con el IOMA.

La Provincia debería pagar la atención de sus vecinos a la Ciudad para mejorar el sistema y los salarios de los trabajadores de la salud. En 2022, un proyecto que no prosperó en la Legislatura porteña fijaba el recupero interjurisdiccional por servicios de salud y educación dentro del sistema público porteño. El jefe de gobierno, Jorge Macri, aseguró que la Capital seguirá haciendo el esfuerzo de atender a bonaerenses, pero que se estudia el armado de un sistema de diagnóstico y atención que priorice a los ciudadanos porteños, al tiempo que le exigió a Kicillof que “asuma su responsabilidad. El nivel de desinversión en salud pública a nivel provincial es grave. Nosotros hacemos un esfuerzo, pero tenemos un límite”, aseguró Macri. En una comparación que podría llamar a risa si el tema no fuera tan delicado, Kicillof tildó el proyecto de Macri como “estúpido” al compararlo con los porteños que se atienden en la provincia de Buenos Aires cuando veranean o los que viven en la zona norte bonaerense. La comparación es tan endeble como falaz: no es lo mismo ni en tiempo de permanencia ni en tipo de cobertura médica.

A nivel nacional está también pendiente el abordaje de una cuestión clave como la reciprocidad sanitaria respecto de la atención a ciudadanos extranjeros.

La reforma del sistema de salud debería constituir una política de Estado que exceda largamente el tiempo de una administración, atendiendo la prevención y la promoción del bienestar físico, mental y social de la población, con especial foco en los más vulnerables. Las sirenas de emergencia seguirán sonando por largo tiempo.

El Instituto Alexander Fleming abre la convocatoria a oradores para su 2° Simposio de Informática Oncológica.

El Instituto Alexander Fleming abre la convocatoria a oradores para su 2° Simposio de Informática Oncológica.

Este año, el objetivo de la jornada es intercambiar conocimientos sobre innovación en el campo de la Informática Oncológica.

📅 25 de abril
💻 Formato híbrido

Invitamos a aquellas instituciones que deseen a compartir una experiencia de implementación, revisión temática o trabajo de investigación vinculados a la innovación en Informática Oncológica.

El deadline de la convocatoria es el 23 de febrero. ¡Todavía estás a tiempo!

👩‍💻 Accedé al formulario de inscripción desde aquí: https://bit.ly/SIO2024