ACAMI

Comienzan tres semanas de trabajo intenso para minimizar la transmisión del virus SARS-CoV-2

El aislamiento social, preventivo y obligatorio estará acompañado por el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, la detección precoz de COVID-19 y el seguimiento de los contactos estrechos.


“Empezamos tres semanas de trabajo intenso para poder minimizar la transmisión y seguir dando respuesta desde el sistema de salud a quien lo necesite, que es el objetivo que nos planteamos desde el principio”, destacó hoy la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, durante el reporte matutino sobre la pandemia generada por el nuevo coronavirus.

La funcionaria indicó que la disminución de la circulación y la normativa del aislamiento, social, preventivo y obligatorio más intensificado en algunas áreas entre el 1 y 17 de julio estará acompañado por el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, y el trabajo con la comunidad para la detección precoz de los casos de COVID-19 y el seguimiento de los contactos estrechos.

Vizzotti también afirmó que, dada la diferente situación epidemiológica en el país, más del 85 % de los departamentos de Argentina están bajo la normativa de distanciamiento social, preventivo y obligatorio y en un período de reapertura programada de actividades, como así también en las acciones intensivas de vigilancia epidemiológica “para detectar precozmente cualquier caso y controlarlo de manera oportuna”.

Además, detalló que las ciudades de Trelew (Chubut), Córdoba (Córdoba) y Bariloche (Río Negro) y los cinco municipios bonaerenses Brandsen, Campana, Cañuelas, Zarate y Exaltación de la Cruz, pasaron a la normativa de distanciamiento social, preventivo y obligatorio.

Respecto de los datos epidemiológicos consolidados de COVID-19 a nivel nacional, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, informó que son 59.933 los casos confirmados y 1.245 los fallecidos, por lo que la tasa de letalidad es del 2,1 por ciento. Además, hay 535 personas internadas en terapia intensiva y 21.138 recuperadas. La cantidad de tests realizados por PCR son 344.409 y el porcentaje de positividad promedio es de 20,9%.

El porcentaje de ocupación general de camas de terapia intensiva en el país es de 49,8 % y el de AMBA es de 55,1 %.

29-06-20informediario

Tratamiento con plasma de pacientes recuperados de COVID-19

Desde el mes de abril el Ministerio de Salud de la Nación lleva adelante un plan estratégico para regular el uso terapéutico de plasma de pacientes convalecientes de COVID-19 que incluye un registro único de ensayos clínicos para evaluar la seguridad y efectividad del plasma.

Las personas que se recuperaron de la enfermedad desarrollaron en su plasma, la parte líquida de la sangre, anticuerpos que podría ser de utilidad para los pacientes que están cursando COVID-19.

“La mayoría de estos ensayos clínicos se focalizan en investigar si el plasma es efectivo en los inicios de la infección, antes de que el paciente desarrolle enfermedad pulmonar grave. La hipótesis es que el plasma puede ser beneficioso para impedir que evolucione a etapas más graves y que el paciente ingrese a respiración mecánica”, explicó el coordinador de la Dirección de Sangre y Medicina Transfuncional, Daniel Fontana.

El plan cuenta además con un segundo protocolo de acceso extendido que permite ingresar a pacientes con el mismo enfoque de los ensayos experimentales. “Estos protocolos – aclaró Fontana- no van a permitir evaluar la efectividad porque se transfunden personas que intercurrentemente reciben otras medicaciones”.
A nivel mundial los estudios aún no han podido demostrar la efectividad de este tratamiento de COVID-19 pero sí su seguridad y que no trae complicaciones, en base a una investigación con 20.000 transfusiones en Estados Unidos.

“El objetivo del Ministerio de Salud es promover y continuar estos ensayos y el protocolo de acceso extendido, además de desestimar el uso compasivo del plasma, es decir no utilizarlo en pacientes críticos que ya han tenido enfermedad y lesión multiorgánica porque está comprobado que no es efectivo”.

Hoy se hará la jornada virtual “100 días de Covid-19: ¿Qué se hizo en España? ¿Qué se hizo en Argentina?”

Hoy se hará la jornada virtual “100 días de Covid-19: ¿Qué se hizo en España? ¿Qué se hizo en Argentina?”
Hoy a las 18 hs se realizara la jornada virtual en la que disertarán los Dres Josep Argimon y Esteban Lifschitz. Accede al formulario de inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/.

Consenso Salud organiza esta jornada virtual que se transmitirá a través de su canal de YouTube. Será hoy, jueves 2 de julio a las 18 hs.

 

Disertarán los Dres Josep Argimon, Director General del Instituto Catalán de la salud, exponiendo sobre lo realizado en España y Esteban Lifschitz, Director de la Carrera de Médico Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Universidad de Buenos Aires, quien describirá lo hecho en Argentina.

Será la primera de cuatro jornadas que se llevarán a cabo en el mes de julio y agosto.

Accede al formulario de inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/

Salud impulsa los ensayos clínicos para evaluar la efectividad del uso de plasma de pacientes recuperados de COVID-19.

Los estudios se centran en evaluar si el tratamiento es efectivo en los inicios de la infección, antes de que el paciente desarrolle enfermedad pulmonar grave y que ingrese a respiración mecánica.

En el marco del plan estratégico para regular el uso terapéutico de plasma de pacientes convalecientes de COVID-19, el Ministerio de Salud de la Nación convoca a las personas que hayan obtenido el alta definitiva de COVID-19 a que donen para poder continuar con los ensayos clínicos.

El Ministerio de Salud impulsa los ensayos clínicos en instituciones públicas y privadas del país concentrados en un registro único. “La mayoría de estos ensayos clínicos se focalizan en investigar si el plasma es efectivo en los inicios de la infección, antes de que el paciente desarrolle enfermedad pulmonar grave”, explicó el coordinador de la Dirección de Sangre y Medicina Transfuncional, Daniel Fontana.

Si bien aún este tratamiento no ha demostrado su efectividad, se estudia la hipótesis de que el plasma puede ser beneficioso para impedir que la enfermedad COVID-19 evolucione a etapas más graves y que el paciente ingrese a respiración mecánica.

Además de los ensayos clínicos, se crearon protocolos para el uso extendido de plasma para personas que están atravesando las primeras etapas de la enfermedad sin lesión pulmonar severa. “Los protocolos se entregaron a las 24 jurisdicciones para trabajar coordinados”.

Si bien el resultado del acceso extendido no puede ser utilizado para evaluar la efectividad del uso terapéutico de plasma de pacientes recuperados ya que se transfunden personas que en paralelo reciben otras medicaciones, las observaciones permiten sumar información.

Finalmente, Fontana destacó que el objetivo es promover y continuar estos ensayos y el acceso extendido en pacientes en etapas iniciales de la enfermedad, además de desestimar el uso compasivo del plasma porque ya se demostró su ineficacia.

29-06-20 fontana

Investigadoras del Conicet están desarrollando un gel para eliminar el coronavirus en telas

El proyecto se está llevando adelante de la mano de Vera Álvarez y Verónica Lassalle, y actualmente están en etapa de laboratorio. En diálogo con Infobae, una de las científicas dijo que cuando estén listos harán los ensayos con la colaboración de grupos textiles del INTI, con quienes van a trabajar la validación del material

El gel que están desarrollando las investigadoras del Conicet contra el covid-19 (Foto: Gentileza Vera Álvarez)

La pandemia del coronavirus avanza en Argentina y los proyectos científicos de investigadores de nuestro país para combatirlos son cada vez más. En esta oportunidad se conoció la propuesta de dos investigadoras del Conicet, Vera Álvarez y Verónica Lassalle, quienes presentaron un proyecto llamado “Desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del COVID-19 de distintas superficies”.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i ) fue el organismo que llamó a la presentación a concurso de Ideas-Proyecto (IP) con la finalidad de seleccionar las de mayor interés para la posterior formulación y financiamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia en la Argentina, ya sea del diagnóstico, el control, la prevención, el tratamiento, el monitoreo y/u otros aspectos relacionados con COVID-19. Ahí se presentaron 910 ideas proyecto, de las cuales se seleccionaron 64, y una de ellas fue las de Vera Álvarez y Verónica Lassalle.

“El proyecto surge a partir de una beca doctoral que dirigimos junto a la doctora Verónica Lassalle, con quien trabajamos en colaboración desde hace más de diez años. Ambas tenemos a una becaria en común, y empezamos a ver que los materiales con los que trabajábamos podían llegar a tener actividad frente al coronavirus”, explica en diálogo con Infobae Vera Álvarez.

Las investigadoras en tiempos de covid en el laboratorio donde están llevando a cabo el proyecto de los geles

“Lo que hicimos fue redireccionar nuestra investigación para ofrecer una respuesta a esta necesidad de contar con medios y recursos para ayudar a cortar el contagio y frenar la circulación del virus. No estábamos en esa línea, pero encontramos que el material en forma de gel que usábamos en la beca y en otras aplicaciones en las que trabajamos en ambos grupos tenía esas propiedades. Así que adaptamos nuestra investigación para poder dar respuesta a una parte importante de la pandemia que es la prevención”, continuó su relato sobre cómo iniciaron el proyecto.

¿Cómo se fabrican estos geles? Álvarez contó que primero se desarrollan los materiales a escala de laboratorio, luego se realizan las pruebas antivirales para después pasar a una etapa de planta piloto. “Luego trabajaremos con prendas textiles que se utilizan en clínicas y hospitales principalmente, batas de médicos, sábanas, toallas, entre otros, que no sean de un solo uso, ya que es donde mayor exposición y más riesgos de contagio tenemos actualmente.

Álvarez dijo que para esta investigación están colaborando con una empresa textil para gestionar el desarrollo del material e insertarlo en sus telas para que tengan propiedades antivirales y así asegurarse de que lo que hacen en el laboratorio pueda llegar a productos reales y concretos.

En plena producción de gel, en el laboratorio, donde actualmente es la etapa en la que se encuentra el proyecto

¿Cómo es el material que están desarrollando? Es de consistencia similar a una gelatina, y se impregna a las telas durante el proceso de fabricación. “El componente más importante es un polímero natural que tiene actividad antiviral, y le sumamos nanopartículas inorgánicas que refuerzan esa propiedad. Así se genera una sinergia entre ambas. Esa es la característica más importante junto con su versatilidad”, detalló este gel.

Asimismo, Vera Álvarez aseguró: “Buscamos desarrollar un spray de uso doméstico para que las personas puedan utilizar para rociar en su ropa antes de salir de su casa y otras superficies”.

¿Cómo actúa el gel en los materiales? El virus se absorbe en la superficie del material, por la compatibilidad que tiene con el polímero natural y, en esa interacción química polímero-virus, el mismo queda inactivado. “La membrana del virus queda allí y no puede generar el efecto de réplica ni de contagio; es por ello que decimos que queda inactivado”, explicó.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto? Están terminando las etapas de laboratorio y comenzando los ensayos antivirales. “Nuestra idea es que en seis meses podamos tener el material con las pruebas antivirales y de toxicidad terminadas. De ahí en adelante haríamos los ensayos en telas con la colaboración de grupos textiles del INTI, con quienes vamos a trabajar la validación del material. Y por último, la escala piloto del material. Entre los seis meses y el año lo tendremos finalizado”, concluyó la investigadora.

|Fuente: Infobae