ACAMI

El país tiene una ocupación general de camas de terapia intensiva del 45 por ciento

En la región de AMBA las unidades de terapias intensiva ocupadas por distintos motivos alcanzan el 52%. Este porcentaje de ocupación es posible gracias al fortalecimiento del sistema de salud en los últimos 90 días.

Dado que en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus es importante analizar indicadores como el número de camas de terapia intensiva disponibles, autoridades del Ministerio de Salud de la Nación informaron que en el país el porcentaje de ocupación general, es decir por distintas causas, es del 45% mientras que en la región del AMBA es del 52%.

“Este porcentaje es gracias a la expansión que se ha logrado del sistema de salud, especialmente de camas de terapia intensiva, respiradores y equipamiento en los últimos 90 días de trabajo y del aislamiento social, preventivo y obligatorio”, destacó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación junto con las 24 jurisdicciones se llevaron adelante distintas estrategias en el sistema sanitario para reformular la atención y generar la mayor disponibilidad para esta contingencia.

A esto se le sumó la disminución de los accidentes de tránsito por el aislamiento social aplicado, como así también de la circulación de los virus que causan enfermedades respiratorias que “a esta altura del año ponen en tensión al sistema de salud y que han bajado con las medidas de prevención que se están tomando”, indicó Vizzotti.

En lo que se refiere a la ocupación por COVID-19, según los datos que proporcionan las jurisdicciones, de las 433 personas que al momento están en unidades de terapia intensiva, 218 corresponden a la provincia de Buenos Aires, 179 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 a Chaco, 8 a Neuquén, 6 a Río Negro, 3 a Córdoba y una a Entre Ríos, Formosa, Salta, San Juan y a Santa Fe. “Estos datos son de los pacientes confirmados, también hay personas internadas con sospecha de coronavirus y en estudio, por lo tanto, esta información es muy dinámica”, aclaró la funcionaria.

Si se compara el mismo indicador de hace una semana atrás, en la que había 353 camas de terapia intensiva ocupadas por personas con COVID-19, se observa un incremento del 22,6 por ciento.

Vizzotti aseguró que “el aumento de la ocupación y las medidas que se toman hoy tienen impacto en dos semanas. Y la persona que se infecta hoy tiene síntomas entre 5 y 10 días y puede complicarse en 7 días, por eso se analizan todas estas variables al tomar decisiones”.

Respecto de los datos epidemiológicos consolidados de COVID-19 a nivel nacional, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, informó que son 47.216 los casos confirmados y 1.085 los fallecidos, por lo que la tasa de letalidad es del 2,3 por ciento. Además, hay 433 personas internadas en terapia intensiva y 13.816 recuperadas. La cantidad de tests realizados por PCR son 300.345 y el porcentaje de positividad promedio es de 18,92%.

4INFOSON

Tercera etapa de estudios de anticuerpos de COVID-19 en el transporte público

Hoy comienza la tercera instancia de testeos serológicos en las estaciones de trenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para conocer la circulación del virus SARS-CoV-2 en la población que utiliza el transporte público. Los anteriores operativos para encontrar personas con anticuerpos de COVID-19 fueron en abril y en mayo y se replican en otras jurisdicciones en lugares de alto tránsito de personas.

“Al momento hemos distribuido 21.520 tests serológicos en distintas provincias y ya se han realizado 4.260 tests”, informó la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Sonia Tarragona. Y agregó que las provincias de Chaco, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Salta y Jujuy han recibido los materiales para realizar sus tests.

El estudio que el Ministerio de Salud de la Nación lleva adelante en estaciones de trenes de CABA incluye en forma adicional testeos en cinco puntos de acceso a la ciudad en personal de seguridad.

“Al momento hemos encontrado una positividad muy baja de 0,4%. Los test miran la foto 20 días atrás del día en que se realizan, por lo cual lo que ocurra hoy va a estar reflejando la circulación de hace tres semanas atrás, por eso es importante continuar el seguimiento”, explicó Tarragona.7INFOSON

Salud lanza Campaña “es amor lo que sangra” para promover la donación voluntaria de sangre durante la pandemia

En colaboración con Charly Alberti y Zeta Bosio, integrantes de Soda Stereo, el Ministerio de Salud de la Nación convoca a todas las personas a continuar donando sangre para garantizar las distintas prácticas médicas. La sangre es un componente insustituible y depende del acto altruista de cada uno de nosotros. Un donante salva 4 vidas.

En colaboración con Charly Alberti y Zeta Bosio, integrantes de Soda Stereo, el Ministerio de Salud de la Nación convoca a todas las personas a continuar donando sangre para garantizar las distintas prácticas médicas. 
 

14 de junio, Día Mundial del Donante de Sangre

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se festeja todos los 14 de junio, el Ministerio de Salud de la Nación lanza la campaña “Es amor lo que sangra” con el apoyo de Zeta Bosio y Charly Alberti, que junto a Gustavo Cerati conformaron la banda Soda Stereo, para incentivar la donación voluntaria de sangre, especialmente en el contexto actual de la pandemia de COVID-19 y las distintas medidas de aislamiento adoptadas en nuestro país. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y es de alcance regional.

La importancia de la donación radica en que no existe ningún producto capaz de sustituir completamente a la sangre humana, por lo que la donación voluntaria constituye un pilar fundamental para poder garantizar una provisión de sangre de calidad asegurada y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades terapéuticas de todos los pacientes. Se calcula que un donante salva 4 vidas.

En Argentina se registran anualmente 1.400.000 donaciones y se producen 4.000.000 millones de componentes sanguíneos. Aunque en la actualidad aún prevalece la donación de carácter familiar y de reposición, en 2019 la donación de tipo voluntaria y habitual en nuestro país ascendió a un 40% del total.

Si bien desde el Estado y las jurisdicciones se debe seguir realizando esfuerzos para que continúe creciendo este tipo de donación, la visibilización de esta problemática ha permitido que año a año crezca la donación voluntaria, en muchos casos, gracias a la modalidad de Colectas Externas de Sangre -en lugares de trabajo o de estudio- que de 2002 a 2019, pasaron de 40 a 1.200, respectivamente, en todo el territorio nacional.

Desde la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional de la cartera sanitaria nacional se propicia el establecimiento de Centros Regionales que organizan las donaciones de sangre de su área de influencia ofreciéndoles, a los enfermos que necesitan transfusiones, sangre y componentes de calidad controlada.

El modelo de donación habitual por parte de la comunidad sana es más seguro, y permite organizar adecuadamente el stock de componentes sanguíneos en los bancos de sangre, evitando postergaciones en el tratamiento de los pacientes o el descarte de unidades no utilizadas. Al mismo tiempo, permite a los donantes organizarse para donar periódicamente y con regularidad, sin interferir en sus actividades cotidianas.

La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo transportando células y todos los elementos necesarios para realizar las funciones vitales. La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura.

Se compone de glóbulos rojos o hematíes, que son las células que transportan el oxígeno desde los pulmones hasta los diferentes tejidos del cuerpo; los glóbulos blancos o leucocitos, encargados de proteger al organismo generando los anticuerpos; las plaquetas, que intervienen cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la sangre; y el plasma, que es el componente líquido de la sangre donde se encuentran circulando las células sanguíneas y los anticuerpos.

Para quien tenga la intención de donar sangre

La donación de sangre es un acto sencillo, rápido, prácticamente indoloro y seguro, y no es necesario estar en ayunas para donar.

Puede donar sangre cualquier hombre o mujer que cumpla con los siguientes requisitos:

  • Tenga entre 18 y 65 años de edad.
  • Pese más de 50 Kg.
  • Se sienta bien de salud.
  • No padezca enfermedades que se transmitan por sangre (hepatitis, Chagas, etc).
  • No haya tenido relaciones sexuales de riesgo en el último año.
  • No se haya realizado durante el último año tatuajes, perforaciones o escarificaciones cutáneas.

Para seguridad de los donantes durante todo el procedimiento, es importante saber que la persona es atendida por un equipo profesional encargado de realizar la entrevista con personal especialmente capacitado que determina si puede hacerlo. A su vez, la extracción es realizada por personal técnico siguiendo estrictas normas de calidad, higiene y confort con el uso de material descartable para evitar cualquier riesgo.

Cabe destacar, que en el actual contexto de pandemia de COVID-19, los equipos de promoción y colecta han reforzado las medidas indicadas por el Ministerio de Salud de la Nación en cuanto a higiene, protección y distancia social para garantizar la seguridad de los donantes. En este sentido, se han generado distintas estrategias como el acondicionamiento de espacios de donación fuera del ámbito hospitalario, la modalidad de colecta domiciliaria con vehículos acondicionados para tal fin, así como la divulgación a través de redes sociales de fechas, horarios y lugares de colectas.

Las personas interesadas en ser donantes voluntarios pueden consultar lugares de donación en todo el país en la página web del Ministerio de Salud de la Nación www.argentina.gob.ar/salud/donarsangre/donde o al teléfono 0 800 222 1002.

Investigadores del CONICET avanzan en el desarrollo de un suero terapéutico anti-COVID-19

En pruebas de laboratorio se logró neutralizar el virus y la próxima fase son ensayos clínicos en pacientes. Es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria de la Unidad Coronavirus.

Un suero terapéutico para tratar pacientes infectados con COVID-19, desarrollado en la Argentina, mostró en pruebas in vitro  capacidad de neutralizar el virus SARS-CoV-2. Fruto del trabajo de articulación pública-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), con la colaboración del CONICET, la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), se trata de un suero hiperinmune anti-COVID-19 para inmunización pasiva. Con este resultado prometedor, Inmunova iniciará en breve la fase de ensayos clínicos en pacientes.

La inmunización pasiva consiste en administrar anticuerpos a los pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague. Así actúa el suero, que es similar a los que se usan para tratar el envenenamiento por picadura de serpientes y alacranes, intoxicaciones por toxina tetánica, exposición al virus de la rabia e infecciones como la influenza aviar.

Fernando Goldbaum, investigador del CONICET en el Centro de Rediseño e Ingeniería en Proteínas (CRIP, UNSAM) y socio-fundador y director científico de Inmunova, explicó: “A diferencia de las vacunas (inmunización activa) que permiten que una persona genere preventivamente  sus propios anticuerpos contra determinados patógenos, el suero terapéutico introduce desde afuera anticuerpos que pueden actuar rápidamente en un paciente que ya está infectado. Cuando nos cortamos con un alambre, por ejemplo, lo primero que hacen en darnos un suero antitetánico y luego la vacuna”.

Dada la emergencia de la pandemia, la inmunoterapia pasiva es una de las estrategias terapéuticas más prometedoras que se están investigando en el mundo, para disminuir el impacto y la letalidad del nuevo coronavirus.

El suero anti-COVID-19 se plantea como un tratamiento para pacientes con diagnóstico de la infección para ser administrado en las primeras etapas de la enfermedad. En su desarrollo se utilizó como antígeno una proteína recombinante del virus, para obtener anticuerpos policlonales. El suero producido contiene gran cantidad de estos anticuerpos con capacidad neutralizante, es decir, que podría evitar que el virus ingrese a las células que es donde se multiplica.

Para desarrollar el suero terapéutico anti-COVID-19, Inmunova y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) realizaron pruebas en sus laboratorios –el INEI-ANLIS aisló el virus y midió la capacidad del suero de neutralizarlo. A su vez la Fundación Instituto Leloir, Mabxience e investigadores del CONICET y la UNSAM desarrollaron cantidad suficiente de proteína recombinante para las pruebas.

Con varias décadas de experiencia en la producción de sueros hiperinmunes a nivel nacional e internacional, BIOL desarrolló los lotes de ingeniería del suero para las pruebas pre-clínicas y clínicas, en su planta especializada, cumpliendo con las normas de Buenas Prácticas de Manufactura para productos farmacéuticos. Allí también se podrá producir el suero para cubrir las necesidades de todo el país.

Inmunova, con extensa trayectoria en ingeniería de proteínas recombinantes, anticuerpos e investigación de sueros hiperinmunes, cuenta con un programa de desarrollo para actuar con la celeridad que demanda la pandemia, en cumplimiento con las etapas y estándares científicos establecidos para la investigación de medicamentos. Para ello, desde el inicio, interactúa con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y un equipo asesor formado por reconocidos infectólogos.

Este proyecto que fue presentado a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en respuesta a la convocatoria “Ideas Proyecto COVID-19” –de la Unidad Coronavirus, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e integrada por el CONICET y dicha agencia– ha sido uno de los seleccionados por esta iniciativa.

Me parece importante destacar que se trata del primer producto terapéutico contra el Coronavirus SARS-CoV-2  llevada a cabo enteramente en la Argentina y por científicos Argentinos. Además me gustaría resaltar la importancia de la colaboración público-privada para que esto fuera posible”, señala el investigador.

Características del suero

El suero anti-COVID-19 ha sido desarrollado para inmunización pasiva, siendo la inmunoterapia probablemente la forma más efectiva de atenuar los efectos de la pandemia a corto y mediano plazo.

En este sentido, en la actualidad se está evaluando otro método de inmunización pasiva, la aplicación de plasma de convalecientes, que contiene los anticuerpos que generaron pacientes que se recuperaron de la enfermedad.

Si bien a más largo plazo las vacunas serían la estrategia ideal, estas implican tiempos más extensos de trabajo y posible disponibilidad.

El suero desarrollado se basa en anticuerpos policlonales equinos, que se obtienen mediante la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2 en estos animales, inocua para ellos, que así tienen la capacidad de generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus.

“La ventaja de este suero respecto del uso de plasma convalecientes- estrategia que  también apoyamos y que ha mostrado hasta ahora ser la más segura y eficaz- es que en caso de que funcione se puede escalar su producción para tratar también pacientes en etapas tempranas de la enfermedad. Sería posible producirlo para toda la población que lo necesite”, explica Goldbaum.

Debido a que el suero terapéutico mostró en pruebas in vitro la capacidad de neutralizar el virus SARS-CoV-2, ahora avanzará en la etapa de ensayos clínicos en pacientes, de acuerdo con los requerimientos regulatorios nacionales de la ANMAT, con el objetivo de demostrar su seguridad y eficacia para disminuir la letalidad y morbilidad de la infección por el nuevo coronavirus.

“Generalmente, un desarrollo de este tipo necesitaría de años. Sin embargo, gracias a la voluntad de trabajo de las más de setenta personas de las diferentes empresas e instituciones públicas que participaron del mismo, fue posible hacerlo en solo dos meses y medio”, destaca Goldbaum para finalizar.

Coronavirus en la Argentina. Preocupa la ocupación de las terapias intensivas en la ciudad y el conurbano bonaerense

El aumento de ocupación de las camas de terapia intensiva, más el número creciente de casos confirmados y la alta positividad en los tests de rastreo podría ser en el corto plazo un combo explosivo, advierten los especialistas
El aumento de ocupación de las camas de terapia intensiva, más el número creciente de casos confirmados y la alta positividad en los tests de rastreo podría ser en el corto plazo un combo explosivo, advierten los especialistas

El aumento de ocupación que se produjo en las últimas semanas de las camas de terapia intensiva de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano (el AMBA) está comenzando a preocupar a los especialistas. Si a esto se suma el número creciente de casos confirmados y la alta positividad en los tests de rastreo (ayer, la informada por la Ciudad fue del 56%), en el corto plazo el combo puede ser explosivo, advierten.

“Estamos todos preocupados, yo también -afirma el infectólogo Omar Sued, miembro del comité asesor del Ministerio de Salud de la Nación-. Por un lado está la velocidad de ocupación y por otro, la rotación, que en los pacientes con Covid es muy lenta. No son infrecuentes las internaciones largas: en la literatura internacional se habla de un promedio de 28 días. Y esto complica muchísimo el panorama si uno ve que la curva no baja, porque entonces en los próximos días va a seguir aumentando”.

Rodrigo Quiroga, bioinformático del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba, fue uno de los primeros en dar la voz de alarma. “Si uno analiza los números del último mes, puede advertir que los casos diarios se multiplicaron por cuatro, y los internados por Covid en terapia intensiva, por 3. Eso es muy contundente, y muestra que no estamos para nada ‘amesetados’. Hace un mes teníamos unos 250 casos y unos seis ingresos a terapia intensiva por día, y hoy estamos en alrededor de 1200 casos diarios y unos 17 o 18 ingresos a terapia. Puede parecer que no aumenta de manera alarmante, pero eso es lo que ocurre con el crecimiento exponencial: la velocidad a la cual va aumentando es cada vez mayor. Si uno mira lo que pasaba hace un mes en Chile, estaba en una situación muy similar: ocupación de camas entre el 50 y el 60% y alrededor de 1000 casos diarios. Hoy está con su sistema de salud colapsado y 5000 casos por día”.

En declaraciones periodísticas, Claudio Belocopitt, actualmente presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud, manifestó algo similar: “Si se mantiene estable el número de casos, en cuatro o cinco semanas podría colapsar el sistema de salud”.

Consultado acerca de estas afirmaciones, el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, respondió a LA NACION: “El subsector público tiene destinadas 300 camas de UTI a Covid y en el momento hay 136 internados (113 con asistencia respiratoria mecánica) [hoy ya son 143 los internados]. Estamos trabajando para agregar 100 en las próximas semanas. En los privados, las camas totales de terapia intensiva son alrededor de 1650, con un número estimado de 1200 para Covid, aunque estos son datos extraoficiales, con cierto nivel de exactitud. Por Covid, la ocupación en este momento sería de alrededor del 35%”.

Agregó que solo se preocuparía si se dispara el “número de reproducción” (R: la cantidad de personas a las que les transmite el virus cada confirmado). Según los cálculos de la Ciudad, dados a conocer en la última conferencia de prensa por Horacio Rodríguez Larreta, este indicador rondaría R=1,13. Cabe destacar que, si ese valor supera R=1, antes o después, el número de casos superará inexorablemente el de recursos disponibles, tanto en lo que respecta a camas y respiradores, como a médicos, enfermeras, y personal técnico y de maestranza. Acerca del número de internados en terapia intensiva en la Ciudad cabe mencionar que el 27 de mayo eran 82, y hoy son 143.

Cambio de rumbo

Para Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, “con covid están ocupadas entre el 35 y el 45% de las camas, dependiendo de los lugares; pero cuando se considera tanto los pacientes con Covid como los demás, ese porcentaje ronda el 70% y fue avanzando en las últimas semanas”.

La especialista destaca que la mayor preocupación en este momento son precisamente las camas destinadas a los pacientes que llegan por otras causas, porque los “sospechosos” que se internan en el área Covid, cuando reciben el resultado negativo, tienen que ser derivados a las terapias intensivas generales, que son las que se están completando.

“Hace un mes y medio -subraya-, la ocupación de las ‘no Covid’ era de entre 40 y 50% por el descenso de los traumas y las cirugías programadas. Pero en este momento empezaron a llenarse por los ACV, otras patologías respiratorias y operaciones que tuvieron que retomarse. En el Hospital San Martín de la Plata tenemos el área de terapia intensiva ‘no Covid’ llena”.

No es el único ejemplo. Según el infectólogo Tomás Orduna, miembro del comité asesor, la terapia intensiva del Hospital Muñiz tiene una ocupación del 60%. Daniel Prieto, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Ramos Mejía confirma que, de 16 camas, 14 están ocupadas por pacientes con Covid. Ricardo Valentini, de Cemic, afirma que en este momento tienen 90% de ocupación (40% Covid). Pablo Pratesi, del Hospital Austral, destaca que están ocupadas 18 de sus 19 camas (cuatro con Covid, con neumonía y altos requerimientos de oxígeno).

 

“Es previsible que la curva de pacientes con coronavirus va a terminar desplazando a los que padecen otras afecciones -agrega-. Nosotros tenemos 48 respiradores, así que podemos ‘terapizar’ otras áreas del hospital, pero no sé cuántos lugares pueden hacer lo mismo”. Miguel Blasco, coordinador de terapia intensiva del Hospital Cuenca Alta, en la Provincia de Buenos Aires, señala que allí la ocupación es de un 80% (30% por Covid). Y fuentes extraoficiales indican que el Hospital Fernández tiene su terapia intensiva completa desde hace dos semanas, y que en el Durand “están trabajando 14 horas por día y no dan abasto”. En el Hospital Penna estarían evaluando destinar otro piso a terapia intensiva porque el que tienen ya está todo ocupado.

Datos de la Provincia de Buenos Aires, suministrados por Enio García, jefe de asesores del gobernador Axel Kicillof, indican que el promedio de ocupación del Conurbano es del 59%, con distritos que llegan a un 95% de ocupación. “Estamos siguiendo muy de cerca estos números diariamente -afirma-. Por suerte tenemos un sistema en red y si un municipio llena su capacidad, vamos enviando a otros. Pero tenemos una luz roja encendida, porque en 30 o 40 días podemos llegar a colapsar”.

Sin pérdida de tiempo

Para Quiroga, más allá de la precisión de la fecha que calculemos, está claro que vamos en esa dirección: “No podemos pensar que los casos en CABA están estabilizados cuando hay 56% de positividad. El gran problema ahora es la cantidad: porque una cosa es rastrear cinco casos y otra, 1200. Con estos números surge un problema de escala gigantesco y que cada vez va a ser peor”.

Según el investigador, no queda otra posibilidad que barajar y dar de nuevo: volver a un aislamiento estricto durante por lo menos dos semanas para detener la transmisión. “Pero es imposible si no hay un objetivo claro y unificado -reconoce-. La cuarentena sola no sirve. Claramente, hay que usar ese tiempo para poner en marcha un rastreo que, a esta altura, grosso modo exige unas 5000 personas. Si se logra disminuir los casos a entre 500 y 700 por día, va a ser más fácil”.

Sued coincide: “Lo que falta aquí es una convocatoria a la mística popular: todos contra esto. Paremos dos semanas el país para identificar los casos, aislarlos rápido. Que intervenga la Cruz Roja, voluntarios, el ejército, Defensa Civil, Cáritas. y tratemos de avanzar. Porque pareciera que está todo controlado y no es así. Los 20 casos de Formosa son nuestros, lo mismo que los focos en otras provincias. Tenemos que preguntarnos si estamos haciendo todo lo que podemos hacer. Creo podemos hacer mucho más”.

Guillermo Durán, coordinador de un grupo de más de 50 matemáticos, bioinformáticos y científicos de datos de la UBA y otras universidades, dice: “Las herramientas que tenemos para lograr frenar el virus son limitadas, pero fáciles de enunciar: se trata de reducir drásticamente la movilidad en el AMBA, mantener una distancia de al menos dos metros con cualquier persona con la que interactuemos, usar tapabocas en la interacción pública y seguir con las medidas de higiene, facilitar las herramientas para encontrar a las personas con las que uno estuvo en contacto si recibe un resultado positivo del test (llegar antes salva vidas), generar equipos masivos de voluntarios y voluntarias que apoyen las tareas de seguimiento de contactos, y fortalecer el acompañamiento a las personas en los procesos de detección y aislamiento.

Hay que entender cabalmente que contagiarse es un accidente, evitar la propagación es una responsabilidad. Y un acto de amor y cuidado. No podemos perder más tiempo”, subraya el científico.

|Fuente: La Nación