ACAMI

Coronavirus en Argentina: probarán en 45 pacientes la ivermectina, una droga de origen veterinario.

La ANMAT ya autorizó el ensayo que impulsa un consorcio de investigadores del Conicet y de distintos laboratorios y universidades. El lunes comienzan a reclutar voluntarios.

Una científica trabajando contra el coronavirus, una escena que se repite en todo el mundo (AFP).

La carrera urgente de la Ciencia para encontrar un remedio efectivo contra el coronavirus también se corre en la Argentina. Un consorcio científico de investigadores del Conicet, universidades, institutos médicos y laboratorios logró la aprobación de un protocolo clínico para aplicar en humanos la ivermectina, una droga muy extendida en medicina veterinaria que logró contener el COVID-19 en ensayos de laboratorio.

Según esas pautas de trabajo establecidas, los científicos convocarán a 45 pacientes voluntarios afectados por la enfermedad y les suministrarán dosis de la fórmula que se usa para el control parasitario en animales desde hace 40 años, pero que también se comercializa en farmacias para tratamientos contra los piojos en niños y adultos. El “manual de procedimiento” pasó las pruebas rigurosas del Comité de Bioética del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (Cemic), y en las últimas horas obtuvo la aprobación de la Anmat. El lunes comenzará la convocatoria de voluntarios.

Las personas incluidas en la experiencia científica firmarán un formulario de consentimiento (también avalado por el comité de ética médica) y no tendrán que exponerse a prácticas invasivas. “Ellos recibirán dosis controladas de la droga para verificar su éxito en el organismo. El fármaco está formulado en comprimidos o tabletas. Solo les pediremos más análisis o hisopados, para estudiar la evolución del virus atacado por la ivermectina”, explicaron los responsables de la iniciativa.

Hace un mes, un informe de la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), reveló que este medicamento mató al virus en menos de 48 horas. El descubrimiento provocó gran impacto en el mundo científico y derivó en una rápida reacción de especialistas locales que trabajan desde hace años con la ivermectina.

El primer paso fue la conformación del consorcio científico que será el responsable del proyecto que intentará determinar el efecto del fármaco en infectados que atraviesan la primera fase de la enfermedad. Es un equipo que estará dirigido por Alejandro Krolewiecki, del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales, de la Universidad Nacional de Salta (IIET- UNSa). Infectólogo, con años de trayectoria en el Conicet, este científico intervino en los procesos que llevaron la droga del tubo digestivo de bovinos y ovinos a los intestinos del hombre.

También el Centro de Investigaciones Veterinarias de Tandil (Civetan) participó de ese trabajo y ahora intervendrá en este capítulo de la pelea contra el COVID-19. La sociedad se completa con el aporte de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el Hospital Juan P. Garrahan (que procesará las muestras en sus laboratorios); la empresa ELEA-Phoenix SA (que comercializa y fabrica la droga), la Fundación Mundo Sano y el Cemic. En este sanatorio, que tiene dos sedes en la Ciudad de Buenos Aires, se atenderán los voluntarios para la prueba.

Uno de los ensayos de una potencial vacuna por parte de la Universidad de Oxford. (AP)

Uno de los ensayos de una potencial vacuna por parte de la Universidad de Oxford. (AP)

La asociación público-privada presentó el proyecto en la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación y consiguió 100 mil dólares para su financiamiento. El de la ivermectina es uno de los 64 proyectos que serán solventados por ese organismo nacional, que recibió unas 900 carpetas con propuestas para distintos abordajes sanitarios, económicos y sociales de la pandemia​.

“Cuando tengamos la autorización de la Anmat comenzaremos de inmediato a convocar a los voluntarios. A partir de ese momento, esperamos tener los primeros resultados en un mes o cinco semanas. Y el compromiso con la Agencia que financia el proyecto es entregar un informe completo en seis meses “, dijo Krolewiecki a Clarín. Trabajarán entre 50 y 70 profesionales en el ensayo.

“Este será el primer estudio que se realizará luego de la experiencia in vitro que resultó exitosa en Australia. Se trata de una prueba de concepto, o sea buscamos conseguir indicadores precisos para saber si la droga tiene actividad frente al virus en el humano infectado”, agregó el experto que trabaja en la sede de Orán de la Universidad Nacional de Salta.Los laboratorios del Garrahan y de la UNQ serán el soporte para analizar las muestras extraídas a los voluntarios. Se realizarán varios hisopados y estudios de sangre para determinar la cantidad de virus en las secreciones respiratorias de quienes tomen dosis de ivermectina. En el Civetan se realizará el monitoreo de las concentraciones en la sangre de los pacientes en tratamiento. Además, los expertos deben establecer cuáles son las dosis adecuadas a suministrar, de acuerdo con la edad y el peso de los infectados.

Este equipo tiene experiencia con la ivermectina. Krolewiecki, el Civetan y la empresa Elea fueron los que lograron convertirla en un remedio para parásitos, piojos y sarna de humanos.

En los integrantes del grupo prevalece la cautela. Carlos Lanusse, director del Civetan y –con su grupo de expertos– referente mundial en la farmacología de estas drogas, aclaró. “No debemos generar expectativas desmesuradas. Entendemos que hay un profundo interés en relación con este tema porque existe una necesidad de buscar alternativas para el tratamiento farmacológico del COVID-19. Pero todo requiere una corroboración científica. Estamos encaminados y el resultado tendrá absoluta seriedad”, explicó Lanusse.

El protocolo clínico prevé que se indicará la droga en pacientes que atraviesan la fase temprana de COVID-19 y que no hayan requerido internación en terapia intensiva. En esa instancia se evaluará la respuesta del fármaco en disminuir la concentración de virus en la secreción respiratoria. Hay un mensaje para los eventuales voluntarios: “Nosotros ya hemos comprobado que es una droga segura y está en el mercado desde hace años”, señaló Krolewiecki.

La ivermectina tiene variadas denominaciones conocidas entre los productores ganaderos como producto antiparasitario. Es una droga semisintética: se obtiene a partir del fermento de un hongo al que se le realiza una modificación química en el laboratorio.

Si los ensayos terminan bien, el SARS-CoV-2, con ese nombre enigmático y amenazante, estará más cerca de quedar acorralado. Tal vez, controlado por una droga que mata parásitos de intestinos. En ese caso, el mundo quedaría sorprendido una vez más por los misterios indescifrables de la ciencia.

La Plata. Corresponsalía

|Fuente: Clarin

CEMIC presenta la jornada virtual “Manejo de crisis COVID-19 desde las empresas”.

CEMIC presenta la jornada virtual “Manejo de crisis COVID-19 desde las empresas”.
Mañana, viernes 15, a las 10hs se transmitirá por el canal de YouTube de CEMIC esta actividad dirigida a especialistas en recursos humanos, médicos laborales, y ejecutivos de empresas en general.
Flyer Cemic

“Manejo de crisis Covid-19 desde las empresas” será una jornada virtual que organiza y lleva a cabo el CEMIC. La cita será el viernes 15, a las 10 hs.

Entre los temas a tratar se destacan: Qué es, cómo se transmite, medidas de prevención presentado por el Dr Pablo Bonvehi; Normativa, manejo de casos sospechosos y sus contactos, temática que aboradrá el Dr Luis Cregoric; y el Lic Fernando Demarchi disertará sobre el papel de Recursos Humanos durante la pandemia. Cómo manejar la comunicación interna, aspectos emocionales en los colaboradores. Pasaje hacia una “nueva normalidad”.

La actividad está dirigida a especialistas en recursos humanos, médicos laborales, y ejecutivos de empresas en general.

Se transmitirá por el Canal de YouTube de CEMIC.

 

Banco de sangre del Hospital Italiano convoca a donantes voluntarios

La institución brinda turnos programados para evitar aglomeración de personas y garantizar la seguridad. La práctica se vio afectada en cerca de un 80% por temor al coronavirus.

El Banco de Sangre del Hospital Italiano convoca a que asistan a sus centros donantes voluntarios de sangre, debido a que la práctica que se vio mermada de cara a la pandemia de coronavirus. De hecho un informe de clínicas privadas había evidenciado que la cantidad de dadores llegó a caer un 80% por temor a la pandemia.
Para revertir esta tendencia y bajo el lema “Hoy te necesitamos más que nunca”, desde el nosocomio informaron que definieron un circuito en base a los lineamientos del Ministerio de Salud para organizar la donación de sangre durante los días de aislamiento:
  • Al brindar turnos programados para evitar la aglomeración de donantes. (Se enviará un comprobante con el turno agendado para justificar la salida del hogar)
  • Al reacomodar el espacio para garantizar la distancia preventiva entre las personas.

A la vez advirtieron a los donantes no asistir en caso de fiebre o síntomas respiratorios, si la persona volvió recientemente de un viaje o si estuvo en contacto con una persona con sospecha de Covid-19 o la enfermedad confirmada.

Para concientizar, desde la institución dieron a conocer la historia de Abril Semilla, una adolescente de 13 años, a la que en 2018 se le realizó su primer trasplante de corazón, el cual no tuvo una buena recepción, y debió ser anotada nuevamente en lista de espera. En el 2019 fue trasplantada por segunda vez y entre ambas operaciones, Abril recibió más de 300 transfusiones de sangre.

Abril Semilla necesitó de más de 300 transfusiones de sangre. Gracias a las donaciones voluntarias hoy goza de buena salud. 

Abril Semilla necesitó de más de 300 transfusiones de sangre. Gracias a las donaciones voluntarias hoy goza de buena salud.

Actualmente, se encuentra dada de alta y en buen estado de salud, acompañada de su familia, en San Nicolás. “Como Abril, muchos pacientes siguen necesitando transfusiones y entre todos podemos ayudarlos”, reza un comunicado del hospital

Cómo coordinar turnos

  • Hospital Central: 4959-0200 internos 8467 y 8531. Tte. Gral. J. D. Perón 4190, CABA
  • Hospital de San Justo: 4959-0200 internos 3345 y 3155. Av. Pte. Perón 2231, San Justo.
  • O por mail a info.hemoterapia@hospitalitaliano.org.ar
  • Facebook/Instagram: Brazos Solidarios HI

Quiénes pueden donar

De acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación, los requisitos para ser apto son:

  • Ser mayor de 16 años (entre los 16 y los 18 se debe contar con autorización de padres o tutores)
  • Gozar de buena salud
  • Pesar más de 50 kilogramos
  • Haber ingerido alimentos
  • Concurrir con documento

Quienes no pueden donar son:

  • Embarazadas
  • Personas que se hayan realizado tatuajes o piercings en el último año
  • Personas que hayan tenido prácticas sexuales de riesgo
  • Mayores de 65 años

Investigadores argentinos logran desarrollar el primer test serológico del país para el nuevo coronavirus SARS-CoV-2

El test “COVIDAR IgG”, cuyo desarrollo fue liderado por científicos del CONICET y del Instituto Leloir, fue validado con 5000 análisis en distintos centros de salud con excelentes resultados. Fue registrado en ANMAT y ahora está en etapa de producción: se podrían realizar 10 mil pruebas por semana y escalarlo a medio millón en el término de un mes.

El test serológico “COVIDAR IgG”. Foto: gentileza FIL

En el marco de las acciones que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, llevan a cabo a través de la “Unidad Coronavirus COVID-19”, científicos del CONICET  y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) lideraron, en un tiempo récord de 45 días, el desarrollo de “COVIDAR IgG”, un test serológico que a partir del análisis de muestras de sangre o de suero permite determinar si una persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. El mismo arroja resultados en un par de horas y, entre otros fines, puede servir para evaluar la evolución de la pandemia de COVID-19 en poblaciones.

“Que Argentina pueda realizar sus propios test es una muestra de soberanía sanitaria, de soberanía científico tecnológica y un ejemplo de la capacidad que tienen los científicos de nuestro país, que, en 45 días, pudieron desarrollar un producto 100% nacional. Esta situación pone de relieve que con buenas políticas es posible hacer foco, articular y estructurar el sistema de ciencia en torno a la resolución o a la atención de problemas que puede tener nuestro país”, afirmó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza.

Asimismo, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó que: “El desarrollo de este kit diagnóstico es un orgullo para todos los investigadores y todas las investigadoras de la Argentina, y para el CONICET en particular. En muy poco tiempo y con un gran esfuerzo, Gamarnik y su equipo desarrollaron “COVIDAR IgG”, lo que demuestra una vez más la capacidad y la excelencia de la comunidad científica argentina”.

Por su parte, la investigadora del CONICET, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL y una de las líderes del proyecto, Andrea Gamarnik, aseguró que “hasta ahora se realizaron cerca de 5000 determinaciones en distintos centros de salud con excelentes resultados. Están dadas las condiciones para ofrecer de inmediato una producción de 10.000 determinaciones por semana que podría escalarse a medio millón en el término de un mes”.

El nuevo test, que ya fue registrado en ANMAT, organismo regulatorio de medicamentos, alimentos y tecnología médica a nivel nacional, se aplicó a muestras de suero de pacientes internados confirmados o con sospecha de COVID-19 provenientes de siete hospitales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires.

El test “COVIDAR IgG”, que se pone a disposición de las autoridades nacionales, incluyendo el Ministerio de Salud, detecta en sangre y suero anticuerpos que el sistema inmune produce específicamente para el nuevo coronavirus. Si el resultado es positivo significa que la persona testeada estuvo cursando la infección o que lo está haciendo. El mismo se realiza en placas que permiten testear 96 sueros a la vez mediante la técnica que se conoce con el nombre de ELISA, la misma que se utiliza, por ejemplo, para la detección de la infección por VIH y hepatitis B.

Los test serológicos, como COVIDAR IgG, no se emplean para un diagnóstico temprano, porque para ese fin se utilizan los ensayos de PCR que detectan directamente al virus. “Los anticuerpos pueden detectarse en suero o plasma de personas con sospecha de COVID-19 generalmente a partir de los 7 días del comienzo de síntomas, aunque pueden aparecer antes o después. Y luego persisten por períodos prolongados, incluso cuando la persona ya se ha curado. Por este motivo, los test serológicos son de gran utilidad para evaluar la extensión de la pandemia en la población, dado que permiten detectar casos asintomáticos que han pasado desapercibidos”, explicó Julio Caramelo, jefe de laboratorio de la FIL e investigador del CONICET.

Todavía no se sabe lo suficiente respecto de cómo se producen los anticuerpos durante el curso de la enfermedad. “Por esto es muy valioso contar con un test serológico que permita generar esta información. Los datos que se obtienen pueden ser complementarios a los estudios por PCR y puede dar información adicional, ya que cuando el virus deja de circular y el ensayo de PCR se torna negativo, los anticuerpos se siguen detectando en circulación”, puntualizó Marcelo Yanovsky, jefe de laboratorio de la FIL e investigador del CONICET.

Acceso rápido y menor costo

Además de brindar acceso rápido, el desarrollo local tendrá un costo significativamente menor a los kits de Estados Unidos o de Europa. “Traer los kits serológicos del exterior a nuestro país también tiene un costo adicional. Nuestro objetivo es producir miles de placas y ponerlas al servicio de las autoridades de Salud sin un fin comercial”, indicó Diego Álvarez, quien también participa del proyecto y se desempeña como investigador del CONICET en la Universidad Nacional de San Martín.

De acuerdo con Jorge Geffner, investigador del CONICET y profesor titular de Inmunología en la Facultad de Medicina de la UBA, este test “es realmente excelente. Nosotros realizamos un primer estudio testeando la presencia de anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 en personal de salud de dos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, en pacientes convalecientes, con diagnóstico confirmado por PCR de infección por SARS-CoV-2 y en individuos controles, no infectados. La sensibilidad del método demostró ser excelente, como también su especificidad y reproducibilidad”. Y agregó: “Considero que es una herramienta sumamente útil para estudios de seroprevalencia en diferentes entornos: personal de salud, residencias de mayores y testeos poblacionales”.

Por su parte Marcela Echavarría, investigadora del CONICET y vicedirectora de la Unidad de Virología Clínica del CEMIC, y colegas procesaron más de 80 muestras en duplicado de diferentes pacientes, con y sin COVID-19, con el test serológico COVIDAR IgG. “La reproducibilidad fue excelente. La sensibilidad y especificidad fue muy alta. Esta herramienta será importante para ampliar el conocimiento de la cinética de anticuerpos de pacientes COVID positivos y para documentar la presencia de anticuerpos en plasma de convaleciente a fin de ser utilizado como tratamiento en pacientes graves”, puntualizó.

Asimismo, los investigadores están desarrollando una base de datos centralizada para el análisis de resultados serológicos de todo el país. La misma tendrá entradas desde los centros de salud que alimentarán una única central que estará a disposición de las autoridades nacionales.

“Lo que se pone de manifiesto en este estado de emergencia es el capital humano que tiene el CONICET, científicos capacitados para resolver problemas. En nuestro laboratorio nunca desarrollamos ensayos serológicos ni trabajamos en coronavirus ni en virus respiratorios. Sin embargo, tenemos una formación que nos permite abordar problemas de virología y resolverlos. Tenemos criterio y experiencia, algo que no se compra de un día para otro, lleva muchos años de formación. Este es el fruto de la inversión del CONICET para generar recursos humanos”, destacó Gamarnik.

“Con la conformación de la Unidad Coronavirus COVID-19 estamos poniendo a disposición todas las capacidades de desarrollo de proyectos tecnológicos, recursos humanos, infraestructura y equipamiento que puedan ser requeridas para realizar tareas de diagnóstico e investigación sobre Coronavirus COVID-19”, finalizó Salvarezza.

Los creadores de “COVIDAR IgG”: Andrea Gamarnik, Marcelo Yanovsky, Julio Caramelo, Guadalupe Costa Navarro, Horacio Diego Ojeda, Martín Pallarés y María Mora González López Ledesma, del Instituto Leloir y del CONICET, Diego Álvarez, de la Universidad Nacional de San Martín y del CONICET y Jorge Carradori, Director Técnico del Laboratorio Lemos.

Fuente: FIL y MINCyT