ACAMI

Salud convoca a los pacientes recuperados de COVID-19 a la donación de plasma para ensayo clínico

Los requisitos para poder donar es haber cursado la enfermedad, tener no menos de 14 días de alta médica, poseer dos determinaciones de PCR negativas y cumplir con todas las recomendaciones de un donante habitual.

Semanas atrás el Ministerio de Salud de la Nación creó a través de la resolución 783 un plan estratégico para regular el uso terapéutico de plasma de pacientes convalecientes de COVID-19.

Todo paciente que se curó y tuvo contacto con el virus, desarrolló en su plasma que es la parte líquida de la sangre, un anticuerpo que podría ser de utilidad y favorable para los pacientes que están cursando COVID-19”, explicó el coordinador de la Dirección de Sangre y Medicina Transfuncional, Daniel Fontana, durante el reporte diario del nuevo coronavirus.

Cabe aclarar que hasta el momento a nivel internacional no hay aún evidencia científica – dado el carácter nuevo del virus- que demuestre que el uso del plasma de pacientes recuperados de COVID-19 en pacientes que estén cursando la enfermedad sea realmente seguro y eficaz. “En función de esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró el ensayo clínico nacional para evaluar la seguridad y la eficacia del plasma en estos pacientes”, señaló Fontana. “Entre todos construimos este ensayo clínico nacional que empezó a funcionar el lunes con seis centros destinados a captar donaciones de pacientes recuperados”, agregó.

Se trata de un ensayo multicéntrico que cuenta con la colaboración de distintas instituciones del país como el Hospital Garrahan, a cargo de la coordinación metodológica del proyecto; el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”; el Instituto Malbrán; el Instituto de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; la Asociación Argentina de Hemoterapia Inmunohematología y Terapia Celular; la Sociedad Argentina de Infectología y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. “Entre todos construimos este ensayo clínico nacional que empezó a funcionar el lunes con seis centros destinados a captar donaciones de pacientes recuperados”, afirmó.

Los requisitos para poder donar es haber cursado la enfermedad, tener no menos de 14 días de alta médica, poseer dos determinaciones de PCR negativas y cumplir con todas las recomendaciones de un donante habitual.

“El fundamento del ensayo clínico y tal como están orientadas varias de las experiencias internacionales es ver de qué manera el uso del plasma, en la etapa inicial del paciente con COVID-19 que está internado y que no está todavía en terapia intensiva, evita la progresión de la patología respiratoria y que ese paciente ingrese a terapia respiratoria con respirador artificial”, indicó Fontana.

El segundo eje de este plan estratégico es la producción de un medicamento con plasma de convalecientes. “Se puede producir un medicamento inyectable que concentra altas dosis de anticuerpos. Ese medicamento se llama globulina hiperinmune y se puede fabricar en el país en la Planta de Hemoderivados de Córdoba”.

De todas maneras, este desarrollo es a mediano plazo porque como es un medicamento debe cumplir con varias fases y ser aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Cabe destacar que entidades como el CEMIC, Hospital Italiano y el Hospital Alemán son tres de las instituciones privadas que han puesto en marcha ensayos clínicos con plasma.

Los voluntarios interesados en donar plasma convaleciente deberán comunicarse a los siguientes correos electrónicos y teléfonos:

Hospital El Cruce
Correo: clubdedonantesvoluntarios@hospitalelcruce.org
Teléfono: (011) 4210-9000 Internos 1772 / 176 / 1766

Hospital Posadas
Correo: hemoterapia@hospitalposadas.gov.ar
Teléfono: (011) 4469-9200 o (011) 4469-9300 Interno 3004

Hospital Durand
Correo: durand_hemoterapia@buenosaires.gob.ar
Teléfono: (011) 4883-8426 o (011) 4952-5555 Internos 126 / 127

Hospital Vicente López y Planes de General Rodríguez
Correo: crhgeneralrodriguez@hotmail.com
Teléfono: (0237) 485-3210 o (0237) 484-0323 o (0237) 484-0023 Interno 109

Fundación Hematológica Sarmiento
Correo: plasmacCOVID19@fuhesa.org.ar
Teléfono: (011) 4666-9898
Celular: (011) 15 6383-3929

Fundación Hemocentro Buenos Aires
Correo: coronavirus@hemocentro.org
Teléfono: (011) 4981-5020

Récord de contagiados en Argentina: se detectaron 188 nuevos casos

Ascienden a 273 los fallecidos y la cantidad de infectados trepó a 5.208 en el país.

El Ministerio de Salud de la Nación comunicó este miércoles nueve muertes por coronavirus y 188 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más alta registrada hasta el momento en un solo día. De esta manera, el número total de infectados en todo el país ascendió a 5.208 y las víctimas fatales suman 273.

De la totalidad de esos casos, 928 (17,8%) son importados, 2.291 (44%) son contactos estrechos de casos confirmados, 1.508 (29%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

De acuerdo al reporte diario, perdieron la vida seis hombres. Tres de ellos, de 65, 60 y 89 años, vivían en la provincia de Buenos Aires; otro de 91 años, oriundo de la provincia de Río Negro; y otro de 61 años, de la ciudad de Buenos Aires. Las tres personas fallecidas restantes son mujeres, dos de 91 y 80 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y otra de 69 años, con domicilio en Capital Federal.

En el dia de ayer, desde la cartera de Salud que comanda Ginés González García se informó desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 72.315 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 1.593,7 muestras por millón de habitantes.

Hasta el momento el total de altas es de 1.524 personas. Formosa y Catamarca continúan siendo las únicas jurisdicciones en las que no se han presentado enfermos por coronavirus.

Coronavirus en la Argentina: las clínicas privadas podrán hacer hasta 7500 tests diarios para descomprimir el sistema de salud público

Las instituciones privadas deberán notificar al Malbrán los resultados de los tests
Las instituciones privadas deberán notificar al Malbrán los resultados de los tests Fuente: Archivo – Crédito: Ignacio Sánchez

Las clínicas y los sanatorios que cuenten con el equipamiento y el personal técnico preparado para diagnosticar la enfermedad por el nuevo coronavirus (Covid-19) en sus pacientes no necesitarán la confirmación del resultado en Anlis Malbrán u otro laboratorio de referencia provincial.

Esta medida, que las autoridades sanitarias y el sector privado empezaron a definir en el último mes, amplía la capacidad de detección por la técnica de PCR con el análisis de hasta 7500 muestras más por día en los 46 laboratorios de centros con internación. Ayer, en el país, se estudiaron apenas 1700 muestras de pacientes en la red nacional de laboratorios, de acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación.

“A partir de la mayor disponibilidad de los kits de análisis para Covid-19, las clínicas y los sanatorios privados con disponibilidad para internación tomarán a su cargo la realización del test a pacientes con síntomas de coronavirus, sin recurrir al Malbrán”, informó ayer la Unión Argentina de Salud (UAS), en nombre de las cámaras de empresas del sector privado de la salud.

La medida, según se explicó, servirá “para que los recursos sean utilizados de manera más eficiente y con el propósito de que los hospitales y los pacientes del sistema público tengan mayor disponibilidad y rapidez en la entrega del diagnóstico”.

Retrasos

La entrega del resultado diagnóstico, ya sea positivo o negativo para la infección por el nuevo virus SARS-CoV-2 , estaba demorando entre cuatro y cinco días, en promedio, para los pacientes atendidos en centros privados, de acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos (Calab). Eso se traduce en días de uso de camas.

El interés en poder disponer con la capacidad instalada para el diagnóstico por PCR de Covid-19 en los sanatorios y las clínicas con equipos entrenados en el uso de la técnica es la velocidad para obtener el resultado de los pacientes que llegan con síntomas que hacen sospechar que podrían haber contraído la enfermedad. Todo el proceso de análisis, desde que llega la muestra, demora seis o siete horas”, explicó Alejandro Rapela, secretario de Calab.

Los equipos disponibles permiten analizar hasta 96 muestras simultáneamente. “La técnica es muy similar a la que se usa para diagnosticar influenza. Sólo varía el kit que se utiliza -continuó-. Un bioquímico entrenado en biología molecular conoce cómo operar.”

Las técnicas “son universales y la preparación para utilizarlas, tanto de los profesionales del sector público como el privado, es muy buena”, dijo Hugo Magonza, miembro de la Comisión Directiva de la UAS y presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami).

Este cambio, según coincidieron todos los sectores consultados, agilizará la detección de casos positivos y mejorará el uso de los recursos. “Le permite al Estado redireccionar sus esfuerzos al sistema público, del que depende entre un 30 y un 35% de la población. Con esta decisión, no habrá necesidad de repetir estudios con insumos que ya son escasos. El sistema privado está en condiciones de ayudar a dar una respuesta más rápida.”

Actualmente, según explicó, un paciente al que a la mañana se le toma una muestra en una clínica o sanatorio con capacidad diagnóstica, a las 18 puede saber si es positivo o negativo para Covid-19.

“Se reduce a 12, 24 o, como mucho, 32 horas un resultado, de acuerdo con la demanda. Hay 46 laboratorios privados que pueden procesar hoy 7500 muestras por día, que, con los 22 laboratorios públicos que están haciendo el estudio, con una capacidad de analizar 4150 muestras diarias, se pueden estudiar 11.650 muestras. Hoy, se hace algo más del 15% por falta de reactivos”, señaló Magonza.

Notificación obligatoria

La comunicación de la UAS, que firma su titular, Claudio Belocopitt, aclara que “los resultados positivos que se obtengan a partir del test realizado a pacientes, serán informados de inmediato al Ministerio de Salud de la Nación, de acuerdo con el protocolo definido”. Covid-19 es una enfermedad de notificación obligatoria en el país.

Hace un mes, se publicó en el Boletín Oficial la resolución del Ministerio de Salud de la Nación que incorporó a Covid-19 entre las enfermedades de notificación obligatoria, como así también la evolución de los casos y la investigación epidemiológica. Esa obligación, como con el resto de las enfermedad que se deben notificar, alcanza a “los médicos que que asisten pacientes en establecimientos de salud de gestión pública o privada” y, también, a “los profesionales de los laboratorios de gestión pública o privada que estudien muestras de casos sospechosos, probables, confirmados y descartados” y las autoridades de los hospitales, clínicas y sanatorios.

La notificación se hace a través de una ficha epidemiológica al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) con la información que permita el seguimiento de cada caso.

Ayer, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires actualizó el protocolo de preparación y respuesta ante Covid-19 y ahí recuerda que “el personal de salud del sector público, privado o de la seguridad social que atiendan casos sospechosos, confirmados y sus contactos están obligados a notificar al SNVS sobre dichos casos, cumpliendo con esta normativa nacional”.

En el Hospital Universitario Austral (HUA), donde hay seis pacientes con Covid-19 internados, uno de ellos en terapia intensiva, y monitorean 37 casos de manera ambulatoria, están haciendo el diagnóstico de la infección por el nuevo coronavirus. “Desde la publicación del 30 de marzo en el Boletín Oficial, y de acuerdo con los protocolos de la Provincia de Buenos Aires donde se menciona, hacemos la prueba de PCR y el resultado lo cargamos directamente al SNVS, sin necesidad de un envío a un centro de referencia para su confirmación”, indicaron desde la institución.

Otros establecimientos que ya están haciendo el diagnóstico de Covid-19 son el Hospital Italiano, Cemic, el Sanatorio Finochietto, las clínicas del grupo Swiss Medical, el Sanatorio Allende y la Clínica Universitaria Reina Fabiola, de Córdoba, y el Instituto Cardiovascular y los Sanatorios de Niños y Maternidad Oroño, de Rosario, en Santa Fe, entre otros.

Al incorporar la enfermedad por el nuevo coronavirus a la lista de infecciones respiratorias de notificación obligatoria, quedan incorporados a su vigilancia epidemiológica todos los sectores de la salud, las áreas de epidemiología de los municipios, las provincias y la Nación, además de Anlis Malbrán, con la Red Nacional de Laboratorios de Influenza y Otros Virus Respiratorios, y os laboratorios privados con capacidad para el diagnóstico.

Coronavirus en la Argentina | La medicina privada tuvo una caída de hasta el 93% por la pandemia y piden ayuda al Estado

Señalaron que se derrumbaron las prestaciones ambulatorias, hubo una nula ocupación de camas y las internaciones fueron de baja complejidad. El comunicado.

(Foto: Shutterstock).
(Foto: Shutterstock).

La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) solicitó este miércoles la ayuda económica del Estado a raíz de una fuerte caía de la recaudación en plena pandemia por coronavirus.

A través de una carta firmada por Hugo Magonza, presidente de la asociación, informaron sobre una importante “disminución del monto de la recaudación” desde el comienzo de la cuarentena, causada en parte por el derrumbe de las prestaciones ambulatorias, que se redujeron hasta en un 93%.

El texto, que está dirigido al ministro de Salud Ginés González García, agrega que a esta problemática se suma el decrecimiento en número y complejidad de las internaciones en todas las instituciones que integran el colectivo, entre las que se encentran el Hospital Sirio Libanes, el CEMIC, el FLENI, el Hospital italiano, el Alemán, el Británico de Buenos Aires y la Fundación Favaloro.

“Esta situación se ha agravado a partir del mes de abril en virtud de la suspensión de la atención programada, posponiendo toda actividad carente de urgencia por parte de los prestadores y por la lógica preocupación de los pacientes que evitan, en lo posible, los ámbitos hospitalarios”, señaló el presidente de la ACAMI.

Por estos motivos, describió el escenario que atraviesa la medicina privada como “sumamente crítico”, al punto que muchas instituciones podrían “no superar airosamente la pandemia”. Además, sostuvo que todo indica que la situación económica del sector empeorará en los próximos meses, fruto de una mayor caída de la recaudación y del aumento de los costos de operación.

“Valoramos y agradecemos todas las medidas de emergencia que el Gobierno ha tomado para sostener las distintas actividades económicas y también las que por su intermedio y gestión se dispusieron para aliviar la carga fiscal o laboral de nuestra actividad. Lamentablemente, la suma de ellas es insuficiente ante la magnitud de la crisis”, expresó Magonza.

Después, solicitó “una asistencia económica y/o financiera extraordinaria” con el objetivo de reducir el impacto económico sobre el sector.

“La propuesta concreta es que se otorgue a nuestras entidades un subsidio que compense los ingresos no percibidos durante los meses que dure la pandemia, similar al que se ha otorgado a otras actividades económicas”, puntualizó. De esa forma, consideró que las instituciones conseguirán “afrontar los compromisos con el personal y los proveedores de insumos y equipos, imprescindibles para la atención de los pacientes en medio de la pandemia”.

La carta completa de la ACAMI