ACAMI

El ministro puso en funciones a los titulares de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos

El bioquímico Gastón Morán es el nuevo presidente de la ANLAP y en la vicepresidencia estará el economista Gastón Rodrigo Palópoli.

Durante un acto en la sede la cartera sanitaria nacional, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, puso en funciones a las nuevas autoridades de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), que se encarga de articular y promover la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos existentes en nuestro país.

“Ustedes son parte de un capital que tiene la República Argentina, un activo fundamental como la capacidad de hacer medicamentos y eso no es poco”, señaló el ministro González García al referirse a la fortaleza del país de contar con más de 30 laboratorios públicos.

“La puesta en funciones de las nuevas autoridades es algo que nos va a ayudar para que la agencia colabore en la recomposición de una política nacional de medicamentos y felizmente tenemos unos escalones hechos con ustedes, con las leyes que tenemos de prescripción por genéricos”, destacó González García.

18-02-20 gg anlap 3

El ministro agregó que “creemos que ustedes son uno de esos eslabones y con toda su potencia y por con la agencia como ente coordinador, vamos a poder armonizar el funcionamiento y la capacidad específica de cada uno para fortalecer lo que puede producir”, finalizó.

El flamante presidente de la ANLAP, Gastón Morán, es bioquímico, Magister en políticas públicas (Universidad Austral) y especialista en control de calidad de medicamento, además de estar diplomado en conducción de organizaciones sociales (universidad de San Martín).

En tanto el vicepresidente, Gastón Rodrigo Palópoli es economista y Magister en Farmacopoliticas (ISALUD). En su formación cuenta con posgrado en Evaluaciones Economicas en Salud: Aplicaciones en Farmacoeconomia (ISALUD), y es especialista en Economía de la Salud.

Mientras que el nuevo secretario del ANLAP, Nazareno Lujan Pernía Osuna, es licenciado en Ciencia Política y realizo un profesorado en docencia superior UTN. Además posee una Maestría en Desarrollo Local de la Universidad de Bologna. Italia.
Creada en 2014 por la Ley 27113 reglamentada por el decreto 795/2015 como ente nacional descentralizado en el marco del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) tiene por objetivo articular y promover la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos existentes en nuestro país de forma planificada y centralizada por parte del Estado nacional.

En Argentina suman alrededor 30 laboratorios públicos que dependen de Nación, de provincias y de universidades nacionales.

Participaron del acto autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, autoridades de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, y representantes de laboratorios públicos de todo el país.

18-02-20 gg anlap 1

18-02-20 gg anlap 2

En los dos casos eran “pacientes vulnerables” Salud confirmó dos muertes por sarampión y dengue

El ministro llamó a “seguir trabajando intensamente en las campañas de  prevención” con las dos enfermedades y de vacunación en el sarampión.
Imagen: Guadalupe Lombardo

El ministro de Salud, Ginés González García, confirmó los dos primeros casos de muerte por sarampión y dengue. Los fallecidos son una mujer de 50 años, el primer caso de muerte de sarampión desde 1998, y un hombre de 73 años, el primer caso de fallecimiento por dengue desde 2016. Ambos oriundos del Conurbano bonaerense.

El ministro señaló que se trataba de pacientes vulnerables por su situación de salud, pero resaltó que la noticia confirma “que hay riesgos y hay que seguir trabajando intensamente” en las campañas de difusión y de vacunación, en el caso del sarampión.

La confirmación oficial se produjo en el marco de una conferencia de prensa en Olivos, durante la presentación del relanzamiento del progrrama Remediar, durante la cual González García lamentó lo ocurrido y recordó que hace pocos días había advertido que en la Argentina se debía prestar más atención al sarampión y el dengue que al Coranavirus .

“En el caso del Sarampión, hemos conseguido las vacunas y no hay problema de abastecimiento. Tenemos que seguir convenciendo a quienes aún no se dieron la dosis”, exhortó el ministro, para fortalecer la campaña de vacunación oficial, enfocada en Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano bonaerense, donde apareció el foco del brote en agosto del año pasado.

La mujer fallecida por sarampión, según trascendió, era oriunda de La Matanza, desde donde había sido trasladada al Cemic, tras una complicación cerebral grave, luego de un transplante.  En tanto, el hombre de 73 años, era oriundo de Avellaneda, y había acudido a una consulta espontánea en el Hospital Italiano, pero su cuadro se agravó en las siguientes 48 horas. Según precisó el ministro, se encontraba con un cuadro de inmunodeficiencia previo.

“El Estado seguirá haciendo controles de foco y mantendrá el sistema de alertas”, señaló González García respecto del dengue —virus transmitido por el mosquito  Aedes Aegypti que no tiene vacuna— y apeló a los trabajos de acción comunitaria para limpiar los lugares donde se pueda acumular agua, el caldo de cultivo de las larvas del vector.

El titular de la cartera de Salud alertó sobre la epidemia de dengue que enfrenta la región, que fue tratada el miércoles en una reunión de ministros de Salud del Mercosur en Asunción, Paraguay, donde ya se registraron 16 muertes por la enfermedad, y otros 89 decesos son investigados, mientras que existen 4255 casos confirmados y 85.290 en estudio.

En 2019, se registraron en América del Sur 2.399.225 casos de dengue, de los que 2.201.115 correspondieron solo a Brasil, 16.193 a Bolivia, 11.811 a Paraguay y 3.209 a Argentina. Del total de casos, 962 terminaron con muertes, de ellas, 800 ocurrieron en Brasil.

Brote de Sarampión

De acuerdo con el último boletín de vigilancia del Ministerio de Salud, el brote de sarampión registrado desde fines de agosto, concentrado en Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, registraba hasta el 07 de febrero 131 casos confirmados, tres de ellos con antecedentes de viaje a Estados Unidos. El último caso confirmado era del 28 de enero.

La mujer fallecida en el hospital Cemic había atravesado un transplante para tratar un linfoma cerebral, por lo que se encontraba inmunodeprimida, lo que aumentó su vulnerabilidad para contraer el virus.

 A pesar de que la primera víctima sea una persona de 50 años, el mayor número de casos confirmados se hallan entre menores de 1 año, seguido por el grupo de 1 a 4 años. El boletín de vigilancia agrega, de todas formas, que también es “importante el número de casos en adultos mayores de 20 años”.

Dengue

El hombre fallecido en el Hospital Italiano es la primera víctima mortal de la enfermedad desde 2016, cuando ocurrió la última epidemia de magnitud con 11 casos mortales. La primera se había registrado en 2009, con cinco muertes.

Según el boletín de vigilancia del Ministerio de Salud, desde agosto del año pasado hasta el 3 de febrero, se habían notificado 2811 casos con sospecha de dengue, de los cuales 336 resultaron confirmados y probables. Del total de los casos, 222 eran de personas con antecedentes de viaje a zonas con circulación del virus. Por el momento, las zonas que cuentan con circulación viral autóctona son Misiones, Ciudad de Buenos Aires, Jujuy y La Rioja.

Así afecta la crisis climática a la salud

La crisis climática está directamente relacionada con la salud. Aurelio Tobías, investigador en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica en “El Bisturí” a qué materiales tóxicos estamos expuestos, cuáles son sus efectos en nuestro sistema biológico, y qué medidas son necesarias llevar a cabo para contrarrestarlos.

Así afecta la crisis climática a la salud

Capa de contaminación sobre la ciudad de Madrid. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El pasado mes de enero Madrid activaba por primera vez el protocolo por contaminación desde que José Luis Martínez-Almeida es alcalde; en Barcelona, la contaminación por dióxido de nitrógeno consiguió bajar en 2019 respecto a 2018. Aún así, la ciudad sigue registrando niveles que superan el máximo legal fijado tanto por la Unión Europea como por la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo afecta el cambio climático a la salud?

Aunque los efectos del cambio climático son muchos y variados, en cuanto a los relacionados con la salud, se “incrementarán aquellos derivados del aumento de las temperaturas, ya que, en el mejor de los casos, está previsto que suba 1,5 grados promedio” manifiesta el investigador del CSIC Aurelio Tobías.

cambio cllimático salud
Un hombre y una mujer se protegen con máscaras de la nube de contaminación que cubre la ciudad de Pekín (China). EFE/Archivo/Wu Hong

“Este incremento de temperatura promedio no será lineal, lo que experimentaremos serán veranos similares a los últimos que hemos tenido, con más olas de calor y de mayor duración, que conllevarán a un aumento de la mortalidad asociada a las olas de calor, un crecimiento el número de ingresos hospitalarios, y una multiplicación del numero de casos de enfermedades infecciosas”, asegura.

Además, evidencia que el principal reto del Sistema Nacional público de salud es adaptarse y tomar medidas para empezar a reducir las emisiones del CO2, ya que “no sólo tenemos que conseguir que la población se adapte, sino que desde las instituciones se paren estas emisiones”. 

¿Qué medidas se deberían llevar a cabo?

Para Tobías lo fundamental es rediseñar las ciudades, sobre todo en el aspecto arquitectónico, y que todos estos cambios estén enfocados a minimizar el impacto del cambio climático, como por ejemplo, la construcción de más zonas verdes, o la plantación de arboles, la reducción del trafico, o fomentar el transporte sostenible con más carriles bicis.

Y es que “en el último estudio internacional que he participado, se confirma la relación entre el aumento de la mortalidad con la contaminación, y está relación es aplicable a nivel mundial”, ratifica el investigador.

La característica primordial que diferencia este estudio de los anteriores, es que se ha llevado a cabo a escala mundial, “antes se realizaban en una única ciudad, o como mucho en varias ciudades dentro de un mismo país, pero en este hemos recogido información de más de 650 ciudades de 25 países,  con distintos niveles de emisiones de contaminación urbana por material particulado, y basándonos en un mismo protocolo”, explica Tobías.

¿A que materiales tóxicos estamos expuestos debido a la contaminación?

El material particulado está compuesto por metales y componentes químicos que perjudican la salud; los estudios demuestran que “aproximadamente entre el 40 y el 50 % de los componentes del material particulado proceden de las emisiones del tráfico rodado”, puntualiza Tobías.

cambio cllimático salud
Un ciclista usa una mascarilla debido a la gran contaminación registrada en la Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán

“Estos, afectan a nuestro cuerpo de diversas formas, y cada día conocemos más sobre los efectos de la contaminación en nuestro mecanismo biológico. Además, contra más pequeñas son estas partículas, al inhalarlas, pueden llegar a dañar desde el aparato respiratorio hasta el cardiovascular, incluso aquellas que son finas o ultra finas, que además proceden única y exclusivamente del trafico rodado, acceden directamente al torrente sanguíneo y una vez dentro llegar a cualquier parte del cuerpo”, clarifica.

Actualmente se están realizando diferentes investigaciones para averiguar cuál es la relación de la contaminación urbana con las enfermedades neurodegenerativas; con los niños con mayor déficit de atención o con aquellos en el espectro autista, incluso conocer si puede provocar mayor riesgo de padecer alzhéimer, añade.

Día de Mundial de las Cardiopatías Congénitas

Día de Mundial de las Cardiopatías Congénitas

El Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se celebra cada 14 de febrero. Es una fecha creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida.

                                        
Testimonio esperanzador de María, una niña con una cardiopatía congénita y su familia

¿Qué son las Cardiopatías Congénitas?

Las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, donde el corazón sufre un desarrollo anormal, que normalmente ocurre antes del nacimiento. Muchos de los bebés que lo padecen, mueren por esta causa.

Muchos niños nacen con esta condición, por lo que es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento, para de esta forma evitar su muerte. Sin embargo, algunos logran sobrevivir y llegar sin problemas a una vida adulta.

 

¿Cuáles son los riesgos de padecer esta enfermedad?

Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser:

  • Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto.
  • Padecer diabetes.
  • Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo.
  • Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down).

Algunas recomendaciones para la prevención

Los cuidados durante el embarazo disminuyen el riesgo de que el bebé sufra una cardiopatía.

Actualmente y gracias a los avances tecnológicos muchas enfermedades y patologías pueden ser controladas a tiempo y de esta forma ayudar a las personas que las padecen. Este es el caso de la mayoría de las cardiopatías congénitas, que, si se diagnostica y trata a tiempo, puede incluso salvar la vida del paciente. En este sentido, se recomienda:

  • Evitar el uso de sustancias tóxicas en el embarazo, como alcohol, drogas, cigarrillo o algún tipo de medicamento no prescrito.
  • Ir de forma periódica al control neonatal y realizar los estudios que sean indicados por el médico.
  • Llevar una vida sana, libre del estrés y con una buena alimentación.

Cardiopatías congénitas y el milagro de la vida

Los avances tecnológicos han aumentado la esperanza de vida de los bebés y niños afectados por cardiopatías

De acuerdo a los últimos estudios, las cifras de cardiopatías congénitas, siguen en aumento cada año en todo el mundo, sin embargo, debido a los avances tecnológicos y a la ciencia, hay noticias esperanzadoras para todos los pacientes que sufren este mal.

Cuando esta condición es detectada a tiempo, sobre todo, durante las primeras etapas de vida de los niños, hay un alto porcentaje de que ocurra el milagro de la vida. Con un debido tratamiento o a través de la cirugía, estas personas pueden gozar de bienestar y salud durante muchos años.

En el campo de la Genética y Bilogía Molecular, se han logrado grandes avances y esto ha contribuido a que los científicos y profesionales de la medicina profundicen más en las causas de esta patología y de esta forma evitar la muerte de niños y jóvenes, que por lo general son los más afectados por esta rara condición.

¿Cómo celebrar el Día de las Cardiopatías Congénitas?

Para celebrar este 14 de febrero el Día de las Cardiopatías Congénitas hace falta más participación y concienciación por parte de la población, ya que es una enfermedad que puede aparecer de manera inesperada, pero lo importante, es contar con las herramientas y los conocimientos necesarios para enfrentarla.

Para este 2020 se ha programado a través de la Fundación Menudos Corazones, un viaje al Camino de Santiago, donde 18 jóvenes que sufren este trastorno, realizarán un recorrido de 89 kilómetros, como una manera de incentivar a otros pacientes y demostrar que no hay límites ante una enfermedad.

A lo mejor conoces a alguien que ahora mismo está enfrentando una batalla contra esta enfermedad o te toca muy de cerca por tener algún familiar con esta condición. Entonces hoy es el día para hacer tu propia campaña y ayudar a visibilizar a todas estas personas para mejorar su calidad de vida.

 

Todos juntos podemos aportar nuestro granito de arena, así que tú también puedes hacerlo compartiendo tus ideas y experiencias a través del hashtag
#DíaMundialdelasCardiopatíasCongénitas.