ACAMI

Científicos argentinos diseñan un método para detectar coronavirus en menos de una hora

Participaron investigadores del Conicet agrupados en una empresa de base tecnológica

Está en fase de prototipo y se esperan inversores para poder producirla a escala industrial. Costará entre uno y dos dólares. Podría ser revolucionaria porque facilita el diagnóstico veloz, vital para evitar la propagación viral.
Federico Pereyra Bonnet, Lucía Curti, Carla Giménez, Guillermo Repizo y Franco Goytía.
Federico Pereyra Bonnet, Lucía Curti, Carla Giménez, Guillermo Repizo y Franco Goytía. 

Franco Goytía es economista (Universidad de San Andrés) y desde hace un año y medio se asoció con Carla Giménez (biotecnóloga y exbecaria del Conicet), Federico Pereyra Bonnet y Lucía Curti (ambos investigadores del Consejo) para fundar Caspr Biotech, una start up de base biotecnológica y de gestión privada en la que participan otros científicos de diversas especialidades. Desde aquí, crearon un método portátil para detectar la presencia de coronavirus en tan solo 60 minutos. Un mecanismo de resultado rápido, aplicación sencilla y a muy bajo costo. Su aplicación podría ser clave para el período “de ventana”, es decir, cuando el paciente no tiene síntomas pero la enfermedad está.

Se trata de una tirita muy similar a la aplicada para las pruebas de embarazo –los populares Evatest— configurada específicamente para detectar enfermedades infecciosas y mutaciones genéticas. El prototipo fabricado por el equipo multidisciplinar de genetistas, bioinformáticos y microbiólogos podría estar listo en poco tiempo. “El propósito de Caspr Biotech es crear una plataforma de detección molecular. Nos basamos en CRISPR Cas9, una tecnología de edición genética que ha revolucionado al mundo. Es posible configurar el dispositivo para detectar cualquier tipo de virus, ya sea para dengue, o bien, como este caso, para coronavirus”, dice Franco Goytía. De hecho, como apunta el economista, las primeras pruebas fueron realizadas en institutos científicos del norte del país con pacientes con dengue y ha funcionado muy bien, aunque se requiere lo de siempre: analizar si el prototipo es capaz de escalarse. “Todavía hay cosas del funcionamiento que debemos perfeccionar pero, esencialmente, se coloca una muestra proveniente de un hisopado nasal y el modus operandi es muy similar al de un test de embarazo. En menos de 60 minutos se obtiene el resultado positivo (dos líneas) o negativo (una línea). Restan ajustar algunos pasos para que el proceso sea totalmente automatizado”, afirma Goytía que, a sus 24 años, es el encargado de la difícil tarea que supone atraer a los inversores.

Para calibrar la tecnología fue necesario contar con el genoma del virus secuenciado, ya que ningún dispositivo puede identificar algo que desconoce. “Necesitamos acceder a muestras de coronavirus reales, ya que el material está muy restringido por el peligro que supone”, comenta Goytía que actualmente se encuentra en Nueva York y asiste a reuniones con grupos inversores y organismos internacionales. Ya se ha contactado, según admite, con miembros del gobierno chino que están explorando las características del prototipo y la posibilidad de utilizarlo.

“Hoy en día es muy engorroso el proceso, se generan esperas en todos los eslabones de la cadena, tiempos muertos que buscamos suprimir a partir de una propuesta portátil y que brinda respuestas en tan solo una hora”, plantea Carla Giménez, biotecnóloga (Universidad Nacional de Quilmes), ex becaria doctoral del Conicet y directora científica de la empresa. La técnica que actualmente se emplea para identificar qué humano tiene al virus en su cuerpo demanda mucho tiempo. A partir de los síntomas que presentan los “individuos sospechosos” se establecen filtros generales para diferenciar a los potencialmente infectados respecto de aquellos que no lo están y las muestras son enviadas a laboratorios con personal capacitado. “Vemos que existen personas con fiebre por otros motivos y terminan en cuarentena. Son encerradas en instituciones en las que, probablemente, adquieran otros virus circulantes. Todo se demora mucho y no hay necesidad si contamos con un método de identificación más veloz que, como si fuera poco, detecta la presencia del virus ante la ausencia de síntomas”, describe Giménez. Y continúa con su razonamiento: “Se utilizan reactivos caros para las pruebas y nosotros estimamos que, de salir al mercado, el kit costaría entre uno y dos dólares, realmente muy accesible”, relata Giménez.

La investigación explotó en los medios antes de ser publicada en revistas científicas y, como suele ocurrir en estos casos, se invirtió el proceso con el que habitualmente se comunican los trabajos científicos: primero se entera la comunidad y más tarde la sociedad. La cifra de muertos por coronavirus se eleva a 1113 y los infectados superan los 45 mil. El número se eleva segundo a segundo, aunque la tasa de mortalidad, afortunadamente, no es tan alta. Con su epicentro en Wuhan, el brote se ha expandido hacia otras regiones de china y países cercanos aunque, esencialmente, se trata de un fenómeno local. No obstante, la OMS ha anunciado en días anteriores la alerta internacional. La agenda internacional marcó un conflicto y la ciencia argentina demostró estar bien despabilada para ofrecer soluciones. El test sirve como un ejemplo más de lo que pueden hacer los investigadores de esta parte del globo. Opera como recuerdo fresco para aquella parte de la sociedad que, aún, no tiene en claro la importancia de la CyT para el progreso social; y, sobre todo, para aquel sector de la política que reniega de los avances autóctonos e ignora que la soberanía se construye a partir del conocimiento. Apoyar a la ciencia y a la tecnología sirve para esto y para tantas cosas más. Se comunica, en definitiva, porque es bueno que se sepa.

Salud y ANSES firmaron un convenio para el cuidado de la salud infantil y juvenil de los sectores más vulnerables

A partir del acuerdo, se ampliará el alcance de la cobertura de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo y se promoverán mejoras en la nutrición de la población objetivo.


El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García y el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Alejandro Vanoli, firmaron hoy en la sede de la cartera sanitaria un convenio para la implementación del Sistema de Protección Integral del embarazo, la niñez, y la adolescencia para potenciar el cuidado en estas etapas e igualar las oportunidades de acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE).

“Es fundamental trabajar en conjunto con la ANSES para brindar seguridad social y cuidar la salud de la Argentina. Queremos que los niños y los adolescentes de todo el país tengan un mejor acceso a la salud”, aseguró el ministro tras la firma.

En este marco, Vanoli subrayó que “la firma de este convenio permite renovar la articulación entre los organismos y potenciar al Estado en su estrategia de cuidado de la salud infantil y juvenil. Vamos a garantizar el derecho a la salud a los sectores más vulnerables y afectados por la desigualdad”.

11-02-20 ggg y vanoli

Tras la firma y durante la reunión, en la que también participaron el secretario de Equidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Martín Sabignoso, y la directora general de proyectos de Niñez, Adolescencia, Juventud y Género de ANSES, Roxana Mazzola, los funcionarios explicaron que con el convenio se prevé ampliar el alcance de la cobertura de la AUH y la AUE; simplificar el cumplimiento de las corresponsabilidades de salud para el cobro de las asignaciones y promover mejoras en el estado nutricional de la población más vulnerable.

La idea apunta a crear una puerta de entrada unificada entre registros civiles, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), ANSES y Salud para mejorar el registro de los nacimientos. A su vez, se trabajará para generar un puente entre la AUE y la AUH a fin de evitar que luego del nacimiento se interrumpa el cobro del derecho por barreras administrativas.

Se crearán iniciativas para incentivar el cumplimiento de corresponsabilidades en salud, más que condicionalidades punitivas que permita disminuir la carga de la tramitación sobre las familias que tienen derecho a la Seguridad Social (AUE-AUH/ Programa Sumar) y sea el Estado quién se active y articule.

Además se intensificarán y profundizará el intercambio de información oportuna para los trámites online, con el fin de facilitar la realización de todos o algunos de los trámites web para las y los titulares de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo.

Por su parte, ANSES se compromete a proporcionar la información de los menores de 18 años que reciben AUH, como estrategia para incrementar la inclusión de dicha población al sistema de salud y fomentar su permanencia. Otro de los objetivos es establecer una estrategia conjunta para la evaluación y monitoreo de estas políticas públicas articuladas.

Antecedentes

El Ministerio de Salud de la Nación y ANSES trabajan articuladamente y se intercambian mensualmente bases de datos con el Programa Sumar. Con los datos aportados por el MSAL durante el 2019 se lograron armar 384.591 libretas web, lo que permitió evitar que un 23 por ciento del total de familias tuviesen que realizar alguno o todos los trámites de forma presencial para certificar el cumplimiento de las condicionalidades del año 2018.

Actualmente 3,7 millones de niñas/os y adolescentes son beneficiarios de AUH (88% también son beneficiarios del Sumar). En el año 2012 ANSES otorga el alta autonómica en la Asignación por Embarazo a todas las mujeres embarazadas identificadas por el Programa Sumar. Mensualmente el Ministerio envía a la ANSES este padrón, el cual representa un 20 por ciento de las asignaciones. Históricamente más de 1 millón de mujeres recibieron la AUE por haber estado identificadas en las bases del Sumar.

¿Qué es el Programa Sumar?

El Programa Sumar es la estrategia del Ministerio de Salud de la Nación para promover la calidad de atención en el sistema público de salud para todas las personas sin obra social.

Sumar, se lleva adelante con un claro enfoque de derechos que se propone brindar identidad a las personas frente al sistema de salud y explicitar los servicios que conforman su derecho, asignándole contenido y alcance preciso. Generar conciencia en la población acerca de la importancia del cuidado de la salud, empoderarla para el ejercicio efectivo de su derecho, y potenciar su vínculo con el sistema de salud son objetivos priorizados por el Programa Sumar.

11-02-20 ggg y vanoli 1

Confirman el primer caso de coronavirus argentino

El paciente está en el crucero japonés en cuarentena

Las autoridades japonesas confirmaron que un argentino integra la lista de los 41 nuevos infectados de coronavirus que están en el crucero declarado en cuarentena y amarrado en la ciudad de Yokohama desde el miércoles. Además de ser este el primer caso positivo de un ciudadano argentino, es el primer caso de contagio latinoamericano de la enfermedad, que ya se cobró 636 vidas en China, con 31.161 pacientes contagiados.

En las últimas 24 horas se elevó el número de afectados que estaban dentro del crucero a 61: se sumaron 21 japonenses, 8 estadounidenses, 5 australianos, 5 canadienses, un británico y el caso argentino, del que todavía no circularon datos de su identidad. Hay otros siete argentinos entre los pasajeros, pero aún no padecen síntomas. 

Las autoridades habían prohíbido a los viajeros salir de los camarotes hasta que finalizara el período de cuarentena, que se prolongaría al menos hasta el 19 de febrero de no mediar ningún inconveniente. En ese lapso, el argentino había comenzado a experimentar síntomas, por lo que fue sometido a examenes, que más tarde confirmaron el diagnóstico.

“Llegaron los resultados de los 171 tests restantes, de los cuales 41 dieron positivo”, anunció el viernes el ministro de Salud japonés, Katsunobu Kato, con lo que se triplica la cifra inicial de casos. Estos pacientes serán hospitalizados, al igual que los anteriores.

El crucero Diamond Princess había zarpado de Yokohama (Japón) el 20 de enero pasado y pasó por los de Kagoshima y Okinawa, además de Hong Kong, donde subió un pasajero infectado que contagió a los demás. La empresa que administra los viajes del crucero informó que al menos hasta el 19 de febrero los pasajeros no podrán bajar de la embarcación. A bordo del crucero se encuentran más de 3.700 personas (2.666 pasajeros y 1.045 tripulantes) de las cuales 1.281 son japoneses.

Las pruebas se limitaron inicialmente a las personas que presentaban síntomas o que habían estado en contacto con un pasajero que desembarcó en Hong Kong y al que se le diagnosticó la enfermedad. Pero ahora el ministro de Salud dijo que se someterá a tests adicionales a personas vulnerables a bordo, como los ancianos, y a aquellos que tuvieron contacto con los nuevos casos positivos.

De acuerdo a las indicaciones del capitán de la embarcación, los responsables de llevar adelante la cuarentena exigen a los pasajeros que “eviten formar grupos grandes y que mantengan entre ellos al menos un metro de distancia cuando conversan”. 

El sector de la salud privada advierte sobre la grave situación económica de los prestadores

La Unión Argentina de Entidades de Salud presentó un escrito ante el Ministerio de Trabajo para pedir nuevamente la implementación de medidas fiscales. “Los problemas de fondo no fueron solucionados y se agravaron”, expresa la nota.

El sector de la salud privada advierte sobre la grave situación económica de los prestadores
Desde la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS) emitieron un comunicado sobre “la crítica situación por la que atraviesa el sector” y solicitaron al Gobierno nacional la “articulación de acciones de corto alcance que alivien y salvaguarden al sector de la salud”.

Dentro de las medidas solicitadas se encuentran: la no remuneratividad de los aumentos salariales de cualquier naturaleza, que se otorguen por paritarias o decretos del Poder Ejecutivo mientras perdure la Emergencia Sanitaria; la actualización de la detracción del 100% del mínimo no imponible sobre las contribuciones patronales; la reducción del impuesto al cheque, la implementación de una moratoria especial para el sector de la salud y la firma de un acta de compromiso para el tratamiento de esos puntos.

Desde la UAS, explicaron que el año pasado fueron prometidas “una serie de medidas paliativas, pero sólo se cumplió con una de ellas y en forma incompleta”. “Lamentablemente, los problemas de fondo no fueron solucionados y se agravaron, llevándonos a una crisis severa y de características terminales”, añadieron.

En relación al decreto de aumento salarial solidario aprobado en enero pasado, las cámaras opinaron que, “sin dejar de entender su importancia para la economía de nuestros trabajadores, es necesario destacar el impacto negativo que ese aumento provoca en las ya golpeadas economías de las empresas prestadoras de salud”.

“Han pasado más de 17 años de vigencia de la Ley de Emergencia Sanitaria y nuestra extrema situación actual es una muestra fiel de que el Estado no ha podido dar respuestas claras a las necesidades del sector”, manifestó el comunicado y cerró: “Esperamos estar frente al principio del cambio que permita sentar las bases para modificar a conciencia el sistema de salud argentino”.

La presentación se realizó ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con copia al ministro de Salud, Ginés González García, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.