ACAMI

02 abril | Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020

Cómo afecta a los niños con autismo el encierro de la cuarentena

Este Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Autismo es diferente y mucho más difícil para niños con CEA debido al aislamiento obligatorio. Cuáles son las recomendaciones, según la psiquiatra infantil Alexia Ratazzi, para transitar estos días

El promedio de edad en la que se obtiene el diagnóstico de autismo es a los tres años (Shutterstock)

El promedio de edad en la que se obtiene el diagnóstico de autismo es a los tres años (Shutterstock)

A diferencia del año pasado, donde una marea azul envolvió al Congreso en el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, este 2 de abril llegó como una oportunidad para enfatizar la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con CEA, ya que esta vez se vive puertas para adentro debido a la cuarentena obligatoria que rige en muchos lugares del mundo.

“¿Podemos ir a dar una vuelta manzana?” “¿Cómo puedo establecer una rutina para no perder las terapias?”, son algunos de las consultas más frecuentes que recibe a diario Alexia Rattazzi, psiquiatra infanto-juvenil, miembro fundador del Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista, (PANAACEA) y autora del libro Sé amable con el autismo, desde que empezó el confinamiento obligatorio.

Las condiciones del espectro autista (CEA) afectan a 1 de cada 54 niños según el último estudio del CDC de Estados Unidos. “Es importante entender que esto es un desafío para todos, no solo para las personas con CEA. Teniendo en cuenta que es algo difícil para todos, hay que entender que las personas con CEA son bastantes resistentes a los cambios. Por eso, es muy importante organizar esquemas claros para que la cuarentena impacte menos en su rutina y comunicarles lo que sucede para que la persona esté en contexto”, explicó a Infobae Rattazzi.

El autismo es un espectro, lo que significa que éste se manifiesta por sí mismo en diferentes formas. Un diagnóstico puede escalar de leve a severo, y aunque los niños que lo tienen (es decir que están en el espectro) suelen mostrar rasgos similares, también son tan individuales como los colores de un arco iris, cada uno manejando una bolsa de sorpresas de capacidades y dificultades.

Mientras que un niño puede raramente hablar y tener dificultad para aprender cómo leer y escribir, otro puede tener muchas habilidades y puede asistir a clases en una escuela convencional. Otro niño puede ser tan sensible a la sensación de la tela que todas las etiquetas deben ser cortadas antes de que él use la ropa, mientras que su amigo que también tiene una condición del EA puede no tener ningún problema sensorial

La profesional explicó que se dedica junto a PANAACEA a concientizar la importancia de hacer vigilancia del desarrollo en menores a 5 años, y ofrecer apoyos lo más temprano posible a niños y niñas que presentan condiciones del espectro autista. El empoderamiento y la adquisición de habilidades por parte de madres y padres es de fundamental importancia para mejorar el pronóstico de un niño o una niña con autismo y la calidad de vida de su familia. “En estos tiempos actuales de cuarentena es muy importante establecer rutinas y favorecer el cuidado de todos los miembros de la familia. Sabemos que la cuarentena es difícil pero existen formas de llevar a cabo una rutina que no desestabilice tanto a la persona”, comentó Rattazzi.

De este modo enumeró recomendaciones para atravesar esta época de cuarentena:

Establecer nuevas rutinas. Es importante establecer horarios, ya que las personas con autismo necesitan predictibilidad, claridad y anticipación de sucesos o variaciones del entorno. Los horarios no solo dirigen las actividades específicas a medida que tienen lugar, sino que anticipan cambios de rutinas y reducen la ansiedad al ayudar a organizarse, comprender y prever las actividades diarias.

Comunicar a los chicos lo que está pasando. En este punto, según Rattazzi hay muchos materiales como cuentos o contenido audiovisual para poder explicar de manera sencilla todo lo que está pasando y lo importante que es que todos nos quedemos en nuestras casas.

-Un punto fundamental: el cuidado del cuidador primario de la persona con CEA, ya que es muy importante que estén calmos y que trasmitan la mayor tranquilidad posible, porque la herramienta más poderosa a la hora de calmar y tranquilizar al otro es el propio estado de la persona. Si la persona adulta, está en estado de nervios o muy angustiado e irritable, eso se transmite muy fácilmente y especialmente a los niños.

Es vital no perder la capacidad de disfrute y encontrar el placer del compartir tiempo con ellos

Es vital no perder la capacidad de disfrute y encontrar el placer del compartir tiempo con ellos

Y es que las personas con autismo se benefician de poder ser anticipados de cambios, hábitos y rutinas. Darles información en formato visual que permanece en el tiempo y hace que todo tenga mayor significado, reduce la ansiedad y fomenta la autonomía para el aprendizaje de nuevas conductas derivadas de las nuevas reglas sociales.

“Hay muchas herramientas circulando que tienen ver con el mindfulness. Sin embargo, es importante decir que está bien que cada uno tenga sus propias estrategias. Una muy valida con la cuarentena es la de hablar con los afectos, las amistades, la familia… No perder la conexión con la gente querida y sobre todo entender que es una situación transitoria, que va a pasar”, explicó Rattazzi.

Al respecto de las rutinas establecidas, la profesional explicó que son muy importantes pero también es vital no perder la capacidad de disfrute y encontrar el placer del compartir tiempo con ellos: “No es muy común que tengamos la oportunidad de estar en nuestras casas y poder jugar con los chicos. Y es por eso que muchas personas no saben cómo hacerlo. Es importante verle el lado positivo de las cosas y entender que el juego es uno de los antídotos más fuertes para la ansiedad, lo que permitirá tranquilizar a la persona”.

El adulto responsable debe transmitir calma al niño con CEA para afrontar una situación extraordinaria como lo es la pandemia (Shutterstock)

El adulto responsable debe transmitir calma al niño con CEA para afrontar una situación extraordinaria como lo es la pandemia (Shutterstock)

“Los chicos con o sin CEA suelen ser desafiantes, por eso es importante explicarles lo que sucede, volver a las bases, establecer rutinas, contar con herramientas que pueden ser desde juegos didácticos, material audiovisual, pintar, entre tantas otras”, enfatizó la especialista.

En cuanto a los tratamientos, Rattazzi mantiene el contacto desde PAANACEA: “Hace siete años que venimos atendiendo de manera remota y con esto mucho más, pero es importante que ante cualquier consulta la persona a cargo la haga y así sobre llevar esta situación”.

Para conmemorar el 2 de abril, PANAACEA armó una lista de reproducción en su canal YouTube llamada #quedateencasa con PANAACEA, así como un curso online breve llamado Herramientas para poner en práctica desde casa y en familia. “Todo el tiempo estamos pensando de qué manera podemos llegar a las familias para brindarles los apoyos que necesitan. En este momento atípico, recurrimos a las redes sociales, al material online y a las teleconsultas para seguir acompañando a las familias en sus casas”.

El autismo se manifiesta de forma diferente según la edad, el caudal de lenguaje y el nivel general de funcionamiento de cada persona (Shutterstock)

El autismo se manifiesta de forma diferente según la edad, el caudal de lenguaje y el nivel general de funcionamiento de cada persona (Shutterstock)

De este modo, en ciclos de entrevistas de hasta 30 minutos, donde se busca responder todas las preguntas que surgen en torno a esta realidad, de una manera simple pero efectiva. Asimismo, se encuentran disponibles en el canal YouTube de PANAACEA los vídeos de la campaña 20 Preguntas sobre el autismo, en el que se responde a las preguntas más frecuentes sobre el autismo.

“La realidad es que cada uno desde su lugar tiene la oportunidad de aportar su granito de arena, no importa si sos especialista o no. Muchas veces lo más importante es una sonrisa, un gesto amable, una actitud inclusiva de parte de todos. Si queremos transformar la realidad, tenemos que empezar por derribar nuestros propios prejuicios y ser amables. Es lo que más hace la diferencia a muchas familias”, concluyó Rattazzi.

| Fuente | Infobae

“El aislamiento baja la aceleración de contagios”, advierten sectores de Salud

“Sabemos que va a haber muchos enfermos, pero es clave que no aparezcan todos juntos porque el sistema puede desbordar”, explicaron desde las Cámaras del sector de Salud.
Las cámaras de salud advieren que un escenario de contagios masivos podría desbordar el sistema de atención médica. – Foto: NA

Las cámaras del sector de la medicina prepaga y los hospitales de comunidad consideraron casi inevitable que en algún momento el coronavirus alcance “alta circulación” en la Argentina, por lo que destacaron la decisión del Gobierno de obligar a un aislamiento social para disminuir la cantidad acelerada de contagios.

Advirtieron que un escenario de contagios masivos podría desbordar el sistema de atención médica, y llamaron a las autoridades a seguir adoptando medidas para evitarlo.

“Estimamos inevitable que comience un momento de alta circulación del virus. Lo más importante es no desbordar los sistemas sanitarios. Sabemos que va a haber muchos enfermos, pero es clave que no aparezcan todos juntos, porque el sistema puede desbordar, explicó Gabriel Barbagallo, gerente de Relaciones Institucionales de OSDE, enrolada en la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).

En declaraciones radiales, señaló que las prepagas no sólo financian la atención de pacientes con coronavirus (el primer caso fue tratado por este sector), sino que también sufren un “estrés que abarca a sus profesionales y a sus finanzas”.

En cuanto a las medidas que está tomando el sector financiador de la salud, Barbagallo dijo que este sábado ya se ordenó una “compra importante de respiradores”, una herramienta clave para hacer frente a los casos más agudos provocados por el COVID-19.

“Respiradores para una epidemia hay. No hay si todos juntos se contagian. Es lo que está pasando en Italia y en España. Se calcula que el 80% de la gente que se infecte la va a pasar como una gripe sencilla, de muy baja complejidad”, explicó.

Pero advirtió que en el otro 20% habrá una “necesidad de cuidados más estrechos, y una pequeña proporción necesitará respiradores. Si todas esas personas se enferman a la vez, ahí estaremos en riesgo de colapso”.

El sector destacó la importancia de la cuarentena en curso que se aplicará al menos hasta el 31 de marzo próximo: “El aislamiento y otras medidas son claves para que la pandemia no sea tan grave en un corto tiempo”, explicó Barbagallo. Indicó que “mientras los casos sean como ahora, importados o por contacto estrecho con viajeros, creo que el aislamiento se puede hacer”.

Señaló que “llegará el momento en que habrá que empezar a clasificar los que son de baja complejidad, y ahí se evaluará si quedan aislados en sus domicilios o en centros como clubes u hoteles, y dejar solamente la capacidad y estructura sanitaria para aquellos que requieran atención médica específica e instrumental”.

Indicó además que se concentrarán en la pandemia todos los recursos humanos, financieros y materiales necesarios, pero hizo notar que además hay “problemas de la gente que no están relacionados con el coronavirus”. “Hay gente que necesita medicación, tratamientos. Todo eso se sigue realizando, todo aquello que pueda esperar va a tener que esperar”, recordó.

Explicó que “todo aquello que se pueda resolver de manera domiciliaria, como envíos de recetas, ya se está poniendo en marcha y hay diálogos con las cámaras farmacéuticas”.

Sobre los problemas económicos que generará esta pandemia, Barbagallo destacó la decisión gubernamental de impulsar una “descompresión fiscal, que es importante porque esta crisis requiere un gran movimiento y provoca un gran gasto”.

Igual, advirtió que “lo epidemiológico supera a lo económico” y añadió: “Creo que vamos a sufrir un problema importante económico en algunos meses, y deberemos analizarlo”.

“Las cámaras de salud están haciendo los planteos necesarios para tratar de mitigar esa parte. Las cadenas de pagos se van a resentir, todos lo sabemos, pero lo primero que tenemos que enfrentar es la pandemia”, explicó.

Fuente: Noticias Argentinas

 

PERSONAL DE LA SALUD Decreto 315/2020

PERSONAL DE LA SALUD

Decreto 315/2020

DCTO-2020-315-APN-PTE – Asignación estímulo a la efectiva prestación de servicios.

Ciudad de Buenos Aires, 26/03/2020

VISTO el Expediente N° EX-2020-18909874-APN-DD#MSYDS, la Ley N° 27.541, los Decretos N° 260 del 12 de marzo de 2020 y su modificatorio N° 287 del 17 de marzo de 2020 y N° 297 del 19 de marzo de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que con fecha 11 de marzo de 2020 la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, luego de que el número de personas infectadas por COVID-19 a nivel global llegara a 118.554, y el número de muertes a 4.281, afectando hasta ese momento a 110 países.

Que en los últimos días se ha constatado la propagación de casos del nuevo coronavirus COVID-19 en numerosos países de diferentes continentes, llegando a nuestra región y a la REPÚBLICA ARGENTINA.

Que en el marco de la declaración de emergencia pública en materia sanitaria dispuesta por el artículo 1° de la Ley N° 27.541 y su ampliación dispuesta por el Decreto N° 260/20, resulta procedente la ampliación de las medidas a adoptar con relación al coronavirus COVID-19.

Que por el artículo 5° del referido Decreto N° 260/20 se establece que todos los efectores de salud públicos o privados deberán adoptar medidas para suspender las licencias del personal de salud afectado a la emergencia.

Que los trabajadores y las trabajadoras de los servicios de salud fueron declarados como personal esencial por el Decreto N° 297/20 y normas complementarias; y por lo tanto no pueden acogerse a la suspensión del deber de asistencia que establecen tales normas, sin perjuicio de que sus familiares se encuentran atravesando las mismas dificultades que el resto de la población.

Que su exposición al riesgo de contagio es mayor que el de las demás personas porque su disponibilidad y presencia en contacto directo con los afectados y las afectadas por el coronavirus Covid-19 y con material en contacto directo con ellas y ellos, o por su exposición a sectores que concentran alta carga viral, resulta esencial para alcanzar los objetivos de mitigación y los protocolos de actuación definidos por la Autoridad Sanitaria.

Que desde tiempos inveterados se ha destacado y reconocido en todo el mundo la calidad, el empeño y la dedicación que desarrollan los trabajadores y las trabajadoras de la salud de nuestro país.

Que, en la situación actual, resulta necesaria la adopción de medidas que estimulen la labor que deben desarrollar los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia que presten servicios en centros asistenciales de salud en el sector público, privado y de la seguridad social.

Que las instituciones asistenciales tales como hospitales públicos Nacionales, Provinciales, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y Municipales, hospitales de comunidad, clínicas y sanatorios, privados y de la seguridad social, resultan instrumentos imprescindibles e irreemplazables en la estrategia de mitigación de la pandemia por COVID-19 llevada a cabo por la Autoridad Sanitaria.

Que, en orden a ello, resulta aconsejable establecer un pago diferencial extraordinario para los trabajadores en relación de dependencia correspondientes a las actividades desarrolladas dentro de establecimientos asistenciales del sistema sanitario abocados al manejo de casos.

Que el servicio jurídico pertinente ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99 inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Otórgase a los trabajadores y las trabajadoras profesionales, técnicos y técnicas, auxiliares y ayudantes en relación de dependencia que presten servicios, en forma presencial y efectiva, relacionados con la salud, en instituciones asistenciales del sistema público, privado y de la seguridad social, abocados y abocadas al manejo de casos relacionados con la pandemia de COVD-19, el pago de una asignación estímulo a la efectiva prestación de servicios, de carácter no remunerativo.

ARTÍCULO 2°.- La asignación consistirá en el pago de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) para las tareas prestadas en los meses de abril, mayo, junio y julio y estará a cargo del Estado Nacional. El pago estará sujeto a la efectiva prestación de servicios. Si durante el período establecido, el trabajador o la trabajadora no hubieren cumplido con la asistencia al lugar de trabajo, total o parcialmente, en forma justificada, la suma a abonar se ajustará proporcionalmente a la efectiva prestación del servicio, con excepción de los casos afectados por COVID-19 conforme los protocolos vigentes, que recibirán la asignación completa.

Los trabajadores y las trabajadoras de salud a los que refiere el artículo 1°, que perciban remuneración de más de un empleador, solo percibirán el incentivo por uno de sus empleos. Para el caso de trabajadores y trabajadoras que se desarrollen en tareas discontinuas o a tiempo parcial o bajo el régimen de jornada reducida legal o convencional, el incentivo extraordinario resultante será proporcional a la jornada cumplida.

ARTÍCULO 3°.- A los fines de la percepción del beneficio, se entiende como trabajador o trabajadora a quien se encuentre bajo relación de dependencia en el sector privado o público o bajo otras formas contractuales, en tanto la prestación del servicio presente la característica de continuidad, ya sea bajo la figura de la locación de servicios, pasantías, becarios, residencias o prácticas profesionales.

ARTÍCULO 4°.- Los representantes legales de las instituciones de Salud Pública y Privada de todo el país, Clínicas, Sanatorios, Hospitales Públicos, Privados y Mutuales, con o sin fines de lucro, y todo otro centro asistencial de salud cualquiera sea su denominación destinado al cuidado de la salud de la población, deberán confeccionar un listado por número de CUIL, en forma de declaración jurada y bajo su responsabilidad, de los trabajadores y las trabajadoras que cumplan con las condiciones previstas en este decreto, indicando el monto en cada caso que les corresponde percibir. La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS queda facultada para verificar la veracidad de las declaraciones presentadas.

ARTÍCULO 5°.- El pago del beneficio se realizará identificando a los trabajadores y trabajadoras por número de CUIL, conforme las declaraciones juradas de cada representante legal.

ARTÍCULO 6°.- Facúltase al MINISTERIO DE SALUD y al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL a dictar las medidas complementarias y aclaratorias que resulten necesarias para la implementación del presente.

ARTÍCULO 7°.- El Jefe de Gabinete de Ministros realizará la reasignación de partidas presupuestarias correspondientes.

ARTÍCULO 8°.- La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ – Santiago Andrés Cafiero – Ginés Mario González García

e. 27/03/2020 N° 16105/20 v. 27/03/2020

Para la OMS, “Argentina tomó medidas rápidas y audaces que pueden cambiar la curva del coronavirus”

La doctora Maureen Birmingham representa en el país a la Organización Mundial de la Salud y elogió el decreto de cuarentena obligatoria que fijó el Gobierno; consideró que eso puede ayudar a frenar el aumento de contagios y servirá para “comprar tiempo hasta que salga la vacuna”

La doctora Maureen Birmingham representa en el país a la Organización Mundial de la Salud

La doctora Maureen Birmingham representa en el país a la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que “la Argentina está llevando adelante medidas de manera rápida, audaz y con firme decisión que pueden cambiar esta curva de contagios de coronavirus a algo más plana y lenta”.

Por medio de la doctora Maureen Birmingham, la representante la OMS en Buenos Aires, el organismo rector de los controles y mitigación de esta pandemia a nivel mundial destacó también que la cuarentena obligatoria que decretó el presidente Alberto Fernández para frenar el auge del coronavirus en la Argentina “puede evitar un desborde del sistema y además comprar más tiempo para el desarrollo de mejores tratamientos y vacunas”.

En diálogo con Infobae, Birmingham adelantó también que la Argentina será uno de los diez países que participará del estudio “Solidaridad 1”. Se trata de un programa coordinado por la OMS que contempla un estudio de gran magnitud a nivel mundial diseñado con el fin de generar los datos sólidos que se necesitan saber para evaluar cuáles con los tratamientos más eficaces contra este virus que ya superó los 150 infectados en el país y se cobró tres vidas.

La doctora Birmingham que representa desde 2015 a la OMS en el país se graduó en Medicina Veterinaria de la Universidad de Illinois y realizó una Maestría en Salud Pública en la Universidad de Harvard. Desde 2006 trabajó en Bangkok como jefa de una Unidad Regional de la OMS en la prevención y control de enfermedades emergentes y el desarrollo de capacidades básicas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. En 2008, se desempeñó como representante de la OMS en Tailandia y luego estuvo en México para posteriormente venir a la Argentina.

En los últimos días esta doctora norteamericana se convirtió en una fuente de permanente consulta del Gobierno y fue una de las voces que más escuchó el presidente Alberto Fernández antes de decretar la cuarentena obligatoria para frenar la curva ascendente del coronavirus.

“Tomar este tipo de medidas de distanciamiento social son decisiones difíciles por sus consecuencias socioeconómicas muy importantes, pero se ha visto que han tenido un efecto positivo en otros países respecto de la pandemia, siempre cuando son combinadas con el eje principal de la contención, que es la detección precoz de los casos, su aislamiento y tratamiento, y el seguimiento proactivo de los contactos”, dijo Birmingham.

Para la doctora, a quien el ministro de Salud, Ginés González García, incorporó a su equipo de consulta en estos momentos, la cuarentena obligatoria “debe complementarse con el compromiso social para el cumplimiento de las medidas y las conductas de prevención”. En definitiva, la referente de la OMS no da vueltas en su análisis: “Las medidas del Gobierno pueden estar muy bien, pero frente a esta pandemia hay una responsabilidad del Estado y también una responsabilidad social”.

Procedimiento policial al comienzo de la cuarentena (REUTERS/Matias Baglietto)

Procedimiento policial al comienzo de la cuarentena (REUTERS/Matias Baglietto)

¿Cuáles son las posibilidades de que está cuarentena aplane la curva de ascenso de contagios en Argentina?, preguntó Infobae a la doctora Birmingham.

“Las medidas de distanciamiento físico pueden desacelerar la propagación del virus, de manera que los sistemas de salud no se desborden. Pero, además, experiencias como la de China y Corea del Sur han mostrado la importancia de implementar una multiplicidad de medidas, como educar a su población, seguir con la vigilancia para detectar los casos y así saber dónde está circulando el virus, aislar cada caso y seguir cada contacto. La vigilancia es como los ojos para saber dónde puede estar el virus. Además, se necesita un abordaje que comprenda y coordine las acciones de todos los sectores del gobierno y de la sociedad”, dijo.

En este sentido, la representante de la OMS en el país destacó que “la Argentina está llevando adelante medidas de manera rápida y audaz, con firme decisión, y de acuerdo su contexto”. “Lo que aprendimos hasta la fecha es que en general hay dos semanas entre la llegada del virus y el momento en que se disparan muchos más casos de manera exponencial”, explicó.

Es decir que habrá que esperar para saber si las medidas tomadas hasta hoy por el Gobierno fueron eficaces. Aunque Birmingham cree que tomar las medidas rápidas en esta ventana de tiempo, si está bien hecho, puede cambiar esta curva a algo más plana y lenta. “Eso puede evitar un desborde del sistema y además comprar más tiempo para el desarrollo de mejores tratamientos y vacunas. Pero cada país toma las medidas de acuerdo a su propio contexto y su propia evaluación de riesgos, beneficios y consecuencias. Cada contexto de país es distinto”.

Desde este punto de vista, la referente de la OMS evaluó que no hay que olvidar que el coronavirus es un virus nuevo y que estamos aprendiendo sobre la marcha.

Desde la OMS, Birmingham admitió que le recomendó al presidente Fernández implementar distanciamiento social “como una medida junto con las otras medidas para contener el virus o, por lo menos, limitarlo”.

 La Argentina vivió su primer día en cuarentena este viernes (AP Photo/Natacha Pisarenko)

La Argentina vivió su primer día en cuarentena este viernes (AP Photo/Natacha Pisarenko)

Sin embargo, aclaró que la forma en que se hace esta cuarentena social es una decisión del Gobierno según su propio contexto y evaluación de riesgos. “Cada país es soberano y toma sus propias decisiones. Desde la OMS acercamos la evidencia y experiencias de otros países para que puedan tomar las mejores decisiones de acuerdo a su contexto”, dijo Birmingham.

La OMS está capacitando a los expertos de la Argentina para comprender mejor la enfermedad, asesorando sobre las medidas clave de preparación, disposición operativa, la entrega de kits de reactivos y la proporción de guías técnicas al personal de salud, sumado a recomendaciones sobre los viajes y el tránsito internacional, y la información sobre las mejores medidas de protección y prevención.

Por otro lado, la oficina de la OMS en Argentina está trabajando además con sus redes de investigadores para cerrar brechas en el conocimiento de este virus. “Colaboramos con otros expertos para coordinar la labor mundial sobre la vigilancia, las características epidemiológicas, elaboración de estimaciones, los medios de diagnóstico, la atención clínica y el tratamiento, y otras maneras de detectar y tratar la enfermedad, y limitar la transmisión”, añadió la especialista.

En tanto, Birmingham adelantó que la Argentina será uno de los diez países que participará del estudio “Solidaridad 1”, coordinado por la OMS, que apunta a generar los datos sólidos que necesitamos para saber qué tratamientos son más eficaces. El trabajo prevé procedimientos simplificados para que puedan participar incluso los hospitales que se han visto saturados.

Hacia la visión a futuro Birmingham aclaró tajante: “Es importante que Argentina mantenga este enfoque integral de abordaje, desde diferentes áreas del Estado y de la sociedad, como lo viene haciendo. Varias de las medidas que lleva adelante el Gobierno van más allá de la cuarentena. Es importante que continúe, como decía antes, con la detección precoz de los casos y su aislamiento, así como también que la población mantenga las conductas de prevención más allá de la cuarentena”. Esto es: lavándose las manos con frecuencia, tosiendo con el pliego interno del codo, manteniendo las superficies desinfectadas, informándose a través de fuentes confiables y avisando de inmediato a los teléfonos indicados por las autoridades si tienen síntomas compatibles con la enfermedad.

¿Será necesario extender el período de cuarentena?

“Esa es una decisión que le corresponde al Gobierno de acuerdo a su contexto y a la evaluación que haga de las medidas”, dijo la referente de la OMS en el país. Pero se sabe que su voz será muy escuchada por el Gobierno a la hora de tomar nuevas medidas.