ACAMI

Cirugía de epilepsia: un método digital ayuda a identificar la zona donde se originan las crisis en cada paciente

Fue aplicado por especialistas del CONICET en Florencio Varela y arrojó información muy precisa para los médicos que realizan esta operación.

Gráfico que muestra el acoplamiento de frecuencias cerebrales y cómo aumenta en los minutos previos al inicio de la crisis (tiempo 0). Foto: gentileza investigadoras.

Causada por predisposición genética o debido a una lesión cerebral, tumor o por motivos desconocidos, la epilepsia es una alteración de la actividad eléctrica del cerebro cuya manifestación principal son las convulsiones, evidenciadas clínicamente a través de síntomas en las funciones motoras, sensitivas o de la conducta. En Argentina, este trastorno afecta a una de cada cien personas y, aunque en el imaginario social se la cataloga como “incurable”, la realidad es que existen múltiples tratamientos que permiten controlar y en muchos casos detener las crisis que tanto perjudican la calidad de vida de los enfermos. La cirugía es uno de los más interesantes, aunque sólo está indicada para el treinta por ciento de los pacientes: aquellos que padecen una forma llamada “refractaria” que los hace resistentes a la medicación, y de ese grupo no todos están en condiciones de afrontar la intervención.

Como consiste en la extirpación de la zona del cerebro en la que comienzan las crisis convulsivas, la cirugía necesita de estudios rigurosos sobre el comportamiento de la señal eléctrica de las neuronas que permitan identificar el lugar exacto donde se originan, que en general se trata de una pequeña porción de apenas pocos centímetros. “El electroencefalograma (EEG) y la video EEG, junto con la resonancia magnética y una evaluación cognitiva son las herramientas diagnósticas principales que se realizan a los candidatos a esta operación. De todos modos, la búsqueda de métodos que ajusten todavía más el área señalada es un objetivo constante de quienes trabajamos en este terreno”, señala Silvia Kochen, investigadora del CONICET y directora de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC).

Ella y su equipo de trabajo protagonizan una reciente publicación en la revista Scientific Reports en la que describen los resultados de la aplicación de un método digital sobre los registros de treinta crisis epilépticas correspondientes a cinco pacientes del Hospital de Alta Complejidad El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner” (HEC), un centro de referencia en el que se realizan alrededor de veinte operaciones de este tipo cada año. “No sólo confirmamos las zonas de origen de las convulsiones que indicaban los datos clínicos, sino que logramos observar los cambios que ocurren antes de que se desaten: alteraciones en los ritmos cerebrales que tienen lugar dentro de los cinco minutos previos y que el resto de los estudios no detecta”, explica Nuria Cámpora, neuróloga del HEC y primera autora del estudio, del que participó siendo becaria del CONICET.

Las neuronas se comunican entre sí a través de pequeños impulsos eléctricos: son las ondas cerebrales, que se pueden medir por su frecuencia, más rápida o más lenta. Aunque ya se sabía que estos ritmos actúan de manera autónoma e independiente, en este trabajo los científicos notaron que por momentos se relacionan unos con otros. “En términos muy sencillos quiere decir que, por ejemplo, si una frecuencia sube, la otra aumenta y, si la primera baja, la siguiente desciende también”, sostiene Cámpora, y continúa: “Este comportamiento se llama ‘acoplamiento de amplitud de fases’ y ya se había observado en otras funciones como el lenguaje, la memoria o la visión, pero no se conocía tanto en epilepsia. Si bien otras investigaciones lo ubicaban justo en el momento inicial de una crisis, no se lo había descripto en los minutos previos”.

El diseño de la herramienta que permitió poner en evidencia los cambios en la señal eléctrica estuvo a manos de los ingenieros Sergio Lew, del Instituto de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Buenos Aires (IIBM, UBA), y Camilo Minnini, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME). A partir de los resultados de los EEG intracraneales –es decir con electrodos colocados directamente sobre la superficie del cerebro– de los pacientes, procedieron a analizar la relación entre las distintas frecuencias, y así descubrieron que el acoplamiento de amplitud de fases “aumentaba de manera significativa en los dispositivos posicionados en la zona del inicio de las crisis de epilepsia justo antes de que se desencadenen y descendía a valores normales en los segundos posteriores. Notoriamente, en los electrodos alejados de ese área, este comportamiento no fue observado”, explica Lew.

Además de servir para anunciar una inminente convulsión, “este hallazgo también es un insumo para eventualmente pensar en un futuro la posibilidad de interrumpir esa coordinación entre los ritmos como un método terapéutico menos invasivo que la cirugía”, se entusiasma Kochen. “Y además significa un respaldo importante a todas las otras herramientas de diagnóstico que normalmente se utilizan para encontrar marcadores que nos permitan decir ‘aquí arranca la crisis’. Si bien por el momento no alcanza para reemplazarlas, sí funciona como un insumo más objetivo que las complementa perfectamente”, agrega la especialista.

Si bien las zonas del cerebro en las que comienza una crisis varían de persona en persona, en cada paciente ocurren en una localización concreta que no se modifica, aunque lo que sí puede cambiar es la manera de propagarse hacia otras estructuras. Estadísticamente -explican las especialistas- la región más frecuente es la del hipocampo, una parte de gran importancia por su relación con los estados emocionales y la consolidación del aprendizaje. “Por supuesto que hay lugares delicados en los que no es posible operar, y para esos casos se consideran otros tratamientos. Pero en términos generales la cirugía es muy exitosa y elimina por completo la enfermedad en el ochenta por ciento de los operados”, indica Cámpora.

Un rasgo particular de las investigaciones en neurociencias está dado por el factor multidisciplinario, y este estudio no fue la excepción. “La ciencia traslacional es la que requiere de la participación de especialistas de distintos campos como medicina, biología, física, matemática, ingeniería y psicología, entre otros. Intenta acercar soluciones a los problemas médicos de manera rápida y eficiente, y para eso es imprescindible la tarea coordinada y colaborativa entre todas las áreas mencionadas”, concluye Lew.

Coronavirus: la Organización Mundial de la Salud declaró la “emergencia de salud pública internacional”

El comité de expertos busca evitar que la enfermedad llegue “a países con sistemas sanitarios frágiles”. Qué cambia con la nueva medida.

Se trata de la máxima alerta para la crisis sanitaria. (Foto: Reuters)
Se trata de la máxima alerta para la crisis sanitaria. (Foto: Reuters)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este jueves la emergencia de salud pública internacional ante el brote de coronavirus en China.

“Nuestra mayor preocupación es la posibilidad de que el virus se propague a países con sistemas de salud más frágiles. No significa desconfianza con China”, aseguró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Un comité de emergencia de 15 expertos se reunió este jueves a la tarde en Ginebra y tomó la decisión -tras haberla descartado hace una semana- ante la aparición de varios contagios entre humanos en países como Alemania, Japón, Estados Unidos o Vietnam, en pacientes que no habían viajado recientemente a China.

Se trata de la máxima alerta para la crisis sanitaria, por lo que a partir de ahora todos los países del mundo deberán poner en acción el protocolo para tratar y prevenir esta enfermedad que está propagándose en todo el planeta.

“China tomó medidas extraordinarias para enfrentar la emergencia del virus 2019-nCoV, lo aisló, lo secuenció y compartió datos con todos. Debemos agradecer a todos aquellos que trabajaron continuamente todo este tiempo”, dijo Ghebreyesus.

“Para la OMS, sin embargo, no es posible imaginar cuán grande será esta emergencia y, por lo tanto, debemos estar preparados para enfrentarla. De ahí la decisión de declarar la emergencia internacional”, explicó el directivo.

Es la sexta ocasión en que la OMS declara este tipo de emergencia global. La misma decisión se tomó ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en 2014 y el de virus zika en 2016.

Según manifestó el presidente la OMS, hasta el momento hay 7834 casos confirmados, de los cuales 7736 son en China, que representan casi el 99 por ciento de los casos reportados en todo el mundo.

También informó que ahora hay 98 casos en 18 países fuera de China, incluidos 8 casos de transmisión de persona a persona en cuatro países: Alemania, Japón, Vietnam y Estados Unidos.

“Hasta ahora no hemos visto ninguna muerte fuera de China, por lo que todos debemos estar agradecidos. Aunque estos números siguen siendo relativamente pequeños en comparación con el número de casos en China, todos debemos actuar juntos ahora para limitar una mayor propagación”, aseveró.

El número de muertes confirmadas por la epidemia viral china es de 170, según informó hoy el gobierno de Pekín. Además, los nuevos casos registrados de coronavirus en la provincia foco de la infección son 1032.

Ginés González García lleva tranquilidad a la población: “Nuestro país está preparado para identificar el virus”

Ginés González García informó que Argentina está preparada para la vigilancia, detección, diagnóstico y tratamiento de posibles casos de nuevo coronavirus que potencialmente arriben al país.


A partir de la declaración de la Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional que emitió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) a raíz de la evolución del brote de nuevo coronavirus que se inició en Wuhan, China, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García llevó tranquilidad a la población y sostuvo que Argentina viene preparándose, manteniendo reuniones con expertos, actualizando la situación epidemiológica y delineando distintas acciones con todos los actores para detectar, manejar y diagnosticar eventuales casos sospechosos de nuevo coronavirus que arriben al país”.

El ministro explicó junto a su equipo en rueda de prensa que “Argentina no tiene casos”, pero la emergencia global se declaró porque se cumplen ciertos parámetros como ser que “el brote se extendió a cinco regiones de la OMS y se ha comprobado una transmisión de persona a persona fuera de China”, lo que genera que los organismos internacionales emitan recomendaciones temporales a los países para poder contener el brote.

30-01-20 ggg sobre emergencia coronavirus 1

En este sentido, González García informó que hasta el momento lo que se sabe es que “la enfermedad tiene una letalidad baja y mayormente afecta de manera grave a personas adultas con patologías o condiciones de salud de base”. Si bien la transmisibilidad es también baja, el ministro indicó que “no existe un tratamiento específico ni vacuna para este nuevo virus”.

A la fecha se contabilizan 7800 casos en todo el mundo, 98 por ciento de los cuales se produjeron en China. En este escenario epidemiológico, el funcionario reconoció que “para nuestro país es una ventaja la lejanía y el hecho de no estar en invierno, lo que nos permite tener menos cuadros respiratorios que pudieran confundir la detección precoz de un caso probable”.

Finalmente, el ministro declaró que los equipos del Ministerio de Salud, así como los de Transporte, Migraciones y todos los organismos involucrados en el control de los ingresos al país vienen trabajando de manera conjunta para establecer los mecanismos que permitan detectar a personas que ingresen con sintomatología compatible con enfermedad respiratoria grave y tengan antecedentes de viaje a Wuhan o zonas con circulación viral confirmada.

Los posibles escenarios de ingreso o detección precoz de casos probables de nuevo coronavirus vienen siendo analizados por las autoridades sanitarias y ya se han definido protocolos de actuación para los equipos de salud en lo que compete al manejo, traslado, aislamiento y diagnóstico de los pacientes.

Además Ginés González García informó que “nuestro país está preparado para identificar el virus”, ya que Argentina cuenta con las capacidades de laboratorio para diagnosticar pacientes con nuevo coronavirus y cuenta con los reactivos necesarios para realizar las determinaciones de laboratorio.

En sintonía con las recomendaciones emitidas hoy por la OMS, nuestro país continúa trabajando para la contención, incluida la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación de la infección por 2019-nCoV.

Junto al ministro de Salud, estuvieron presentes la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y el subsecretario Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.

30-01-20 ggg sobre emergencia coronavirus

René Favaloro es el favorito para ilustrar los nuevos billetes

El nombre surgió como posibilidad para una serie de diseños que buscan homenajear a los argentinos más destacados de la historia.

De la reunión que tuvo Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, con Sergio Pesce, presidente del Banco Central, surgió la idea de que René Favaloro formara parte de una nueva serie de billetes que buscará homenajear a los argentinos más destacados.

La idea de la nueva gestión de la entidad monetaria es que una vez que se dejen de emitir los que están ilustrados con animales autóctonos, se de paso a próceres y figuras nacionales.

Según el portal Infobae, el encuentro ocurrió a raíz de que se debía registrar la firma del legislador para que figuré en el papel moneda que se produzca a partir de ahora. Allí también se habló de paridad de género, es decir, que halla la misma cantidad de diseños de hombres y mujeres.

Quién fue René Favaloro

Este médico argentino nació el 12 de julio de 1923 en la ciudad de La Plata y allí cursó sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Es reconocido por ser el pionero en la técnica quirúrgica del by pass.

El 29 de julio del año 2000, René Favaloro se encerró en el baño de su casa y se disparó en el corazón. Tras el desenlace, se conoció que había dejado siete cartas. En una de ellas dejaba en claro que había decidido quitarse la vida y explicaba que la crisis económica que atravesaba la Fundación Favaloro había sido el desencadenante. Además expresó que la sociedad argentina necesitaba de su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que estaba envuelta.

Favaloro dejo en claro su cansancio de “ser un mendigo en su propio país”, luego de los reclamos enviados al entonces Presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, en los cuales solicitaba el pago de las deudas millonarias que mantenía PAMI con su fundación.