ACAMI

El experto en Políticas y Sistemas de Salud, Rubén Torres, analiza la situación actual del sistema sanitario nacional en un año electoral.

medico

Luego de las PASO y cerca de octubre, se dan a conocer los objetivos y promesas de gestión de cada fórmula. Sin embargo, no se detectan propuestas relacionadas al sistema de salud dentro de la agenda a corto y mediano plazo. En este escenario, el rector de la Universidad ISALUD y miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), Rubén Torres, brinda su mirada.

En Argentina, el gasto total en servicios de atención de la salud supera 8,5% del PBI, siendo uno de los niveles más elevados de América Latina; lo cual posiciona al país de manera positiva en la región. No obstante, cuando se analiza la estructura sanitaria y las tasas vinculadas a enfermedades y mortalidad, aparece una problemática de estancamiento que es preciso resolver.

“El problema es que desde hace años está amesetada la evolución de muchos de sus indicadores. En 1950, Argentina era el segundo país de América Latina con la mejor tasa de mortalidad infantil. Hoy, está en el séptimo lugar de Latinoamérica. Esto habla de que si bien avanzamos, hay un proceso de enlentecimiento”, señala Torres, quien fue gerente del área de Políticas y Sistemas de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El sistema de salud argentino se distingue por la segmentación de su composición (conformada por un sector público, uno privado y el seguro social) y su geografía; ya que, al ser un país federal, deja a cada provincia con su autonomía de gestión en la rectoría, financiamiento y prestación de salud.

Al estudiar estas complejidades en la gestión del sistema sanitario, el Dr. Torres explica que “la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires generan el 50% del PBI; mientras que Córdoba, Mendoza y Santa Fe, producen tres cuartos del PBI restante; lo que deja a 19 provincias con un cuarto. En todas ellas se debería prestar un servicio de salud de la misma manera, pero no pueden financiarlo. Ni el Ministerio -actual Secretaría- puede equilibrarlo”.

La desigualdad queda manifiesta cuando se observa que, según el Observatorio Federal de Recursos Humanos, en el país hay 172.502 médicos de los cuales sólo el 27% se encuentran fuera de la región centro (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fé). De igual manera, la mitad de los establecimientos asistenciales de Argentina se reúnen en las cinco provincias anteriormente nombradas, dejando el otro 50% para las 19 restantes.

Asimismo, el especialista en Gestión de Sistemas de Salud, destaca que “las inconsistencias actuariales del sistema argentino de salud”, será uno de los desafíos a resolver más importantes de la próxima gestión. Dentro de ellas, se encuentran la continuidad de los jubilados en las obras sociales, la superposición de coberturas y la estructura de aportes al sistema, entre otros. “Hay que tener cuidado cuando se habla del sistema de seguridad social, obras sociales e impuestos al trabajo, porque ya no hay solo trabajadores formales que aportan. Hoy casi un 20% de los afiliados de obras sociales son monotributistas que aportan un monto fijo de $638; muy por debajo del costo del programa médico obligatorio”, asegura Torres.

En este sentido agrega que la agenda de salud a mediano y largo plazo para la Argentina debería poner manos a la obra urgentemente en la estructura de financiamiento de las obras sociales y el PAMI. Adicionalmente, la formación y correcta distribución de los recursos humanos en salud será una decisión clave para acercarse a la equidad en la atención sanitaria.

Finalmente, Torres recalca la importancia de que la actual Secretaria de Salud vuelva a su jerarquía ministerial: “Durante los últimos 50 años, ha faltado liderazgo en el sector salud de la Argentina. Fruto de ello, el tratamiento de la salud salió de la agenda política de los partidos, lo que devino en el cambio de jerarquía del ministerio a secretaria. El ente regulador en salud debe tener efectiva actividad sobre el sistema de salud y seguridad social”, concluyó.

Rubinstein reconoció a los trabajadores de salud por la certificación de OMS de la eliminación de paludismo en el país

El secretario de Gobierno de Salud destacó el trabajo iniciado años atrás por “los héroes de la salud pública y los anónimos” que llevaron a eliminar la malaria en Argentina.

En una ceremonia que se llevó a cabo en la sede de la cartera sanitaria, el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, reconoció el trabajo de los equipos técnicos que hicieron posible contar con la certificación de la eliminación de paludismo en el país que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego de una profunda evaluación.

“El certificado es el resultado de un trabajo que comenzó a principios del siglo pasado con héroes de la salud pública como Carlos Alberto Alvarado y todo el esfuerzo de héroes anónimos, profesionales, técnicos, agentes sanitarios y rociadores, gente que estuvo trabajando en el territorio para eliminar el paludismo o malaria en nuestro país”, afirmó Rubinstein. El funcionario agregó que “desde el año pasado tomamos las decisión de formalizar este proceso de eliminación con el objetivo de lograr la certificación de la OMS como Argentina libre de paludismo”.

Rubinstein destacó que para lograr la certificación se llevó adelante un trabajo arduo desde la Secretaría de Gobierno de Salud, los organismos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán” y las autoridades y equipos técnicos de las provincias que habían sido endémicas como Misiones, Salta y Jujuy. “Es importante realizar un enorme reconocimiento a todos los que trabajaron por la tarea que han hecho”.

Durante la ceremonia, la representante del Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Maureen Birmingham expresó: “El certificado representa un trabajo de alta calidad, según el estándar internacional, de muchos años, compromiso y liderazgo”.

En el mes de mayo, en el marco de la Asamblea General, la OMS anunció hoy que Argentina certificó la eliminación del paludismo en su territorio luego de un proceso evaluativo en el que logró demostrar la ausencia de casos autóctonos desde el año 2011; la presencia de un sistema de vigilancia robusto que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno; y la implementación de la vigilancia y el control vectorial de los mosquitos del género Anopheles.

OSDE y el Instituto Nacional de las Mujeres se unieron contra la violencia de género

Firmaron un convenio que implica la cooperación en la elaboración de un protocolo de prevención de la violencia de género y en la promoción de buenas prácticas, entre otros puntos.
La violencia de género es una realidad instalada en la agenda cotidiana de la Argentina. Para combatirla se requiere de mucho más que buenas leyes: es necesario repensar costumbres y prácticas arraigadas, y actuar en consecuencia de manera activa y comprometida.
OSDE, como organización líder en salud, considera que debe estar preparada para asistir y acompañar a aquellas personas que lo requieran, de la manera que necesiten. Es por ello que firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) con el objetivo de elaborar un protocolo de prevención de la violencia de género y de promover las buenas prácticas. Se prevé la posibilidad de licencias, relocalización y apoyo a las víctimas de violencia que así lo soliciten.
El acuerdo se extiende hacia otros integrantes de la cadena de valor de OSDE. A las primeras reuniones asistieron el Hospital Italiano de Buenos Aires -que ya cuenta con un protocolo, puesto en práctica en 2018-, el Hospital Británico, Hospital Alemán, Cemic y la Droguería Scienza; y siguen sumándose adhesiones.

El punto de partida del acuerdo y los testimonios de sus representantes.

Esta iniciativa parte de la Ley 26.485 de violencia de género, que entre otras medidas planteó la creación de una línea gratuita y de tres dígitos (144) de alcance nacional, gratuito y confidencial disponible las 24 horas que brinda información, contención y asesoramiento ante situaciones de violencia contra las mujeres.
Fabiana Tuñez, directora del INAM, destacó:
“Para hacer de la nuestra una sociedad más justa y libre de violencia sexista, necesitamos del compromiso activo de toda la sociedad.
Celebro este paso que estamos dando con OSDE, empresa líder del sector Salud en el país, que sin dudas contribuirá a generar cambios positivos en poco tiempo”.
Gabriel Barbagallo, Gerente de Relaciones Institucionales del Grupo OSDE, resaltó:
“Somos la empresa de salud líder en el país y entendemos que eso implica una responsabilidad muy grande con la comunidad que nos elige. Esta es una manera de honrar esa responsabilidad. El concepto de salud ya no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de bienestar integral y eso nos obliga a pensar en nuevos campos de acción. Esa prédica es una parte central de nuestra estrategia de sustentabilidad”