ACAMI

Ciclo de charlas “+ allá del diálogo” de Fundación SanCor Salud

Renombradas como “+ allá del diálogo”, retornan por quinto año consecutivo estos encuentros virtuales tan especiales, con el compromiso y la actualidad de siempre.

Fundación SanCor Salud anunció el cronograma de encuentros de la edición 2025 de su reconocido ciclo de charlas, que este año celebra un lustro de vigencia y trabajo. Como siempre, serán cuatro conversatorios virtuales, entre los meses de junio y noviembre, a cargo de reconocidos profesionales y expertos en diferentes áreas y temáticas.

Luego del éxito conseguido con la entrega del año pasado, la empresa renueva la apuesta y busca potenciar la propuesta para esta edición. Solo por mencionar algunas cifras, este proyecto cosecha, a lo largo de sus cuatro ediciones anteriores, más de 26 mil personas registradas, más de 1000 minutos de material audiovisual gratis, más de 500 asistentes en vivo por charla, entre otros hitos.

“+ allá del diálogo” es la nueva identidad de este proyecto, que mantiene el enfoque y reafirma el compromiso de abrir espacios de divulgación y conversación, para todo público, con el objetivo de impulsar un presente y futuro más saludable, sostenible e igualitario para todos, donde la promoción de la salud sea el nuevo paradigma.

La edición de este año contará, como se mencionó, de cuatro encuentros virtuales entre los meses de junio y noviembre. El primero de ellos se realizó el jueves 5/06, y tuvo como speaker a Alejandro Schujman, un reconocido psicólogo, escritor y conferencista, que disertó sobre la gestión de las emociones y el manejo del estrés.

Las próximas citas serán:

  • 3/07, de la mano de Sebastián Saravia (psicoanalista, docente y comunicador en salud mental), quien se encargará de reflexionar sobre los discursos actuales acerca de la terapia y el amor propio.
  • 4/09, a través de la voz y experiencia de Daiana Ant, socióloga y educadora en Chicos.net, quien compartirá claves para comprender y guiar el uso que hacen niños, niñas y adolescentes de Internet y las redes sociales.
  • 19/11, junto a Patricia Faur, psicóloga especializada en vínculos afectivos que analizará las formas sutiles y encubiertas de la violencia emocional que dañan sin dejar huellas visibles.

Para participar, solo debés entrar acá.

Responsable con su rol social, SanCor Salud lleva adelante acciones e iniciativas de forma permanente, que persiguen como objetivos reforzar el respeto por los derechos humanos y la construcción de un futuro cada vez más sostenible y saludable para todos.

Sobre Grupo SanCor Salud

Somos SanCor Salud, uno de los principales Grupos Empresarios de Medicina Prepaga, líder en calidad de servicio. Desde nuestros inicios asumimos el compromiso de brindarle a la sociedad un servicio de salud diferencial que cuide a las familias argentinas en los momentos más importantes de su vida. Nuestros más de 300 puntos de atención en todo el país y la red de profesionales más grande, conformada por alrededor de 200.000 prestadores médico-asistenciales, hacen que más de 800.000 personas y más de 3.500 empresas clientes nos confíen lo más preciado: su salud y la de los suyos. Para estar cerca, seguimos creciendo y brindando soluciones a través de diversos productos y coberturas enfocados en proteger el bienestar integral de los diferentes segmentos de la población, individuos y empresas. Nuestros Planes de Salud contemplan desde amplias prestaciones esenciales hasta una Línea Exclusive, con servicios premium para los más exigentes y nuestra Línea Empresa enfocada en el segmento corporativo.

Salud en Línea lanza la versión móvil de RX2025

El medio de prensa especializado en información sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la salud, Salud en Línea, lanzó la versión móvil de la RADIOGRAFÍA PIONERA del MERCADO TICS para la SALUD RX2025, publicada por primera vez en 2024 en formato papel y digital. RX es una infografía sistematizada del segmento de la salud de Argentina y la región que muestra quién ofrece qué solución de IT para el sector de la salud.

“Pensamos constantemente en cómo mejorar nuestros productos periodísticos, por eso este año desarrollamos la versión móvil de RX para ofrecer ubicuidad y mayor facilidad de acceso a la herramienta que ya es valorada por el sector como medio de consulta de proveedores”, explicó Ana J. Amaya, directora de Salud en Línea. Y añadió: “Además, RX cuenta con una actualización periódica que suma players y categorías”.

RX es un mapeo organizado por tipo de solución que exhibe a los distintos proveedores con operaciones en la Argentina y en otros países de la región y del mundo, principalmente América Latina y Europa. Incluye un relevamiento y clasificación de los proveedores por solución ofrecida: Diagnóstico por imágenes/HIS/PACS, Gestión del Paciente, Validación Electrónica de Prestaciones, Prescripción Electrónica, Telemedicina/Teleconsultas, Arquitectura Hospitalaria (obra civil especializada en edificios sanitarios), Datacenter Networking & IT, Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, IoT, Dispositivos Médicos, Trazabilidad, ERP/CRM/Portal del Paciente, Teleradiología, IaaS, Sistemas de Laboratorio, Automatización de Farmacias, Telerehabilitación/Rehabilitación Virtual, y Teleradiología, entre otras.

La difusión de RX es permanente porque se encuentra publicada en la web de Salud en Línea, en eventos, congresos, sitios web de entidades, etc. Cuenta con el apoyo de empresas del sector y de organismos como el Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina (UCA), ADECRA+CEDIM y OCD Telesalud Garrahan, entre otras.

DECRETO 379/2025. El intento por reducir la conflictividad en materia de salud.

Sabido es que el sistema de salud argentino, con su complejidad y diversidad de actores (obras sociales, empresas de medicina prepaga, pacientes (consumidores) más demandantes y prestadores) resulta un terreno cada vez más álgido, donde el conflicto y la judicialización han escalado abruptamente en los últimos años.

La creciente judicialización de las controversias en materia de salud, con un alarmante aumento en el número de amparos y juicios, ha generado -además de la sobrecarga correspondiente al Poder Judicial – el desequilibrio de las obras sociales y prepagas que muchas veces deben afrontar el costo de desmedidas medidas cautelares dictadas en procesos de amparo o sentencias que los llevan prácticamente a una situación de ruina.

Esto sin soslayar la demora en la resolución de los conflictos, con un poder Judicial cada vez más atiborrado de causas, afectando de esta forma el acceso oportuno a la justicia y, ergo, a las prestaciones médicas que se requieren en el marco de esos procesos.

En un intento por aminorar este desfavorable escenario, el pasado 4 de junio del corriente, el Gobierno Nacional dictó el Decreto 379/2025, el cual instaura el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), con el objetivo de desalentar la industria del amparo en materia de salud, la agilidad y la transparencia en la resolución de estos conflictos.

La Sobrecarga del Sistema Judicial: Un Problema Urgente

La fundamentación del Decreto 379/2025 radica en la necesidad de garantizar al ciudadano el acceso y la protección de la salud, derechos fundamentales consagrados en el Artt. 42 de la Constitución Nacional y diversos tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional por imperio del Art. 75 inc. 22 de nuestra Carta Magna.

Las estadísticas mencionadas en el propio decreto son elocuentes y hablan a las claras de la crisis del sector: entre 2011 y 2018, los amparos en salud se quintuplicaron, y solo en 2024 se registraron más de 10.000 procesos judiciales relacionados con amparos de salud. Esta situación no solo congestiona los tribunales, sino que también dilata la obtención de soluciones efectivas para los pacientes que se ven compelidos a iniciar un proceso de amparo, en clara situación de vulnerabilidad y urgencia.

Que así las cosas, la vía judicial no siempre resulta – hoy por hoy – la vía más expedita para resolver los conflictos que se plantean en materia de salud. Con ese espíritu de proveer soluciones rápidas y efectivas, evitando el dispendio innecesario de tiempo y recursos, el Poder Ejecutivo de la Nación dictó el Dto. 379/2025.

PROMESA: Principios y Mecanismos.-

PROMESA se presenta como una alternativa pre judicial siendo sus principios el de voluntariedad, celeridad y confidencialidad.

Si bien es cierto que el procedimiento de mediación prejudicial ya existía en nuestro país por Ley N° 26.589, el Decreto 379/2025 viene a modificarlo, enfocándose exclusivamente en las controversias de salud, aclarando que el procedimiento de mediación prejudicial será optativo cuando se trate de controversias en materia de salud y el requerido fuere una entidad comprendida en las Leyes 23.660, 23.661 (obras sociales) o 26.682 (medicina prepaga).

Entre las principales características de PROMESA se destacan:

  • Procedimiento optativo: El paciente o usuario tendrá la opción de iniciar este procedimiento antes de recurrir a la Justicia, más no la obligación de hacerlo. No se lesiona el derecho al acceso a la justicia sino que se ofrece una vía alternativa y potencialmente más rápida.
  • Plazos breves: El decreto establece plazos máximos para la celebración de audiencias (cinco días hábiles entre una y otra) y para la notificación de las convocatorias (no menor a dos días hábiles), buscando imprimirle agilidad al proceso.
  • Mediadores especializados: Se creará un Registro de Mediadores específicamente capacitados en materia de salud, lo que garantiza que los profesionales intervinientes posean el conocimiento técnico necesario para abordar estas controversias. Esto es un punto clave para la eficacia del sistema.
  • Participación del Ministerio de Salud: El decreto contempla la posibilidad de que el Ministerio de Salud intervenga en las audiencias cuando lo considere conveniente, especialmente en casos de interés público o donde sea necesario el aporte del Estado Nacional.
  • Confidencialidad: Los acuerdos alcanzados en la mediación, así como la información compartida durante el proceso, mantendrán un carácter confidencial, fomentando un ambiente de confianza entre las partes.

Beneficios esperados y lo que faltó prever…

La implementación de PROMESA trae consigo una serie de beneficios potenciales. En primer lugar, el intento de buscar resoluciones más rápidas y eficientes, que se puedan adoptar con la celeridad y premura que un reclamo en materia de salud de por sí conlleva. No es lo mismo litigar por una ejecución de alquileres que tener que hacerlo por una intervención quirúrgica que el efector del sistema de salud se niega a otorgar. Los valores jurídicos en juego son diferentes.

En segundo lugar, y no menor, La descompresión del sistema judicial. Difícilmente los ciudadanos puedan creer en la Justicia cuando los procesos demoran años, con el consecuente incremento desmedido de los costos judiciales amén de que la resolución del conflicto, cuando llega, ya resulta extemporánea.

El sistema instaurado por el Decreto 379/2025 busca fomentar la cultura del diálogo, promoviendo siempre el acuerdo entre el consumidor- pacientes y los distintos efectores del sistema de salud.

Sin embargo, esto solo es un intento. Queda mucho por hacer y quizás, también por regular. En efecto, el éxito de PROMESA dependerá en parte de que se cuente con mediadores especializados en materia de salud. Si bien ello está previsto en la norma, será crucial la capacitación de los mediadores conforme señala el anexo I del mencionado decreto.

Más allá de la finalidad de la norma, no podemos dejar de advertir que posiblemente este intento resulte en vano por cuanto el acceso a esta mediación prejudicial es de carácter optativo para el paciente / consumidor. A los fines de dotar efectivamente de celeridad al sistema, debió haberse previsto la obligatoriedad de esta instancia, convirtiéndola así en una etapa prejudicial obligatoria para la resolución de los conflictos, tal y como ocurre con las disputas suscitadas entre dos o más partes en otras materias.

Quienes actuamos en el campo de la salud sabemos que la industria del amparo, al igual que en otros fueros, se ve alentada – en parte – por la actuación de letrados que buscan más el incremento de los honorarios por su actuación en sede judicial que la resolución pronta y efectiva del conflicto.

Es por ello que, dada la no obligatoriedad del sistema, resultará clave la difusión a los ciudadanos del Procedimiento de mediación prejudicial en materia de salud a fin que rápidamente sea adoptado como una herramienta válida y efectiva.

Sin duda alguna, el Decreto 379/2025 y la creación del PROMESA (que entrará en vigencia a los 60 días de su publicación en el B.O., es decir, el 4.08.2025) representan un paso significativo en la búsqueda de mecanismos alternativos de resolución de conflictos con el fin de proteger el acceso a la salud de los argentinos.

CAPRESS lanzó su primer Conversatorio con una jornada de reflexión y propuestas para el sector prestacional

Con una amplia convocatoria, se desarrolló en la Facultad de Derecho de la UBA el primer Conversatorio organizado por la Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (CAPRESS). Bajo el lema “Construyendo puentes para una mejor gestión prestacional”, el evento reunió a representantes de clínicas, sanatorios, obras sociales y organismos nacionales para debatir los desafíos actuales del sistema y promover una mirada integral centrada en el paciente.

Durante la jornada, se abordaron temas vinculados a la transición en la digitalización del sistema como accesibilidad a las consultas, digitalización, nuevos modelos retributivos y el impacto de la desregulación en el sistema. Uno de los puntos destacados fue la presentación del informe SIPRESS, una iniciativa conjunta entre CAPRESS, ITAES y el Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho que busca relevar la situación prestacional y los recursos disponibles con base en datos objetivos.

Durante la jornada también se compartió la experiencia de PAMI en digitalización. La Dra. Elizabeth Osterberg mostró cómo la receta electrónica y la digitalización de órdenes médicas están ayudando a agilizar trámites, ordenar procesos y dar más transparencia al vínculo con los prestadores. “El contacto directo con los prestadores es clave para seguir mejorando la calidad de atención que reciben nuestros afiliados”, remarcó.

“Apuntamos a articular propuestas regionales que contribuyan a un sistema más eficiente y útil para todos”, expresó Gerardo Figueroa, presidente de CAPRESS, quien además invitó a sumar nuevos actores a este espacio de intercambio. La próxima edición del conversatorio se realizará el 26 de junio en Mendoza y estará centrada en buenas prácticas en compras.