ACAMI

Cuotas de prepagas: ¿Qué cambia con la nueva resolución?

Nueva resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud sobre franjas etarias y valores de cuota en prepagas.

prepagas-medicos-salud.jpg

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) estableció una nueva resolución sobre las franjas etarias y los valores de cuota en prepagas. La resolución, publicada en el Boletín Oficial el 2 de agosto de 2023, establece lo siguiente:

  • Las prepagas podrán establecer valores diferenciales de cuota dentro de un mismo plan, en función de franjas etarias.
  • Los planes de cobertura deberán admitir la afiliación de usuarios y usuarias de cualquier edad.

La máxima variación permitida entre el precio de la primera y la última franja etaria es de tres veces.

Prepagas: ¿Qué establece la nueva resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud sobre las franjas etarias y los valores de cuota en prepagas?

La nueva resolución establece que las prepagas podrán establecer valores diferenciales de cuota dentro de un mismo plan, en función de franjas etarias, siempre y cuando se encuentre cumplimentado el deber de información al usuario al momento de su contratación, en forma explícita y completa.

La resolución también establece que los planes de cobertura deberán admitir la afiliación de usuarios y usuarias de cualquier edad, sin excepción.

Prepagas: ¿Cuál es la máxima variación permitida entre el precio de la primera y la última franja etaria?

La máxima variación permitida entre el precio de la primera y la última franja etaria es de tres veces.

Prepagas: ¿Qué sucede cuando el afiliado cambia de franja etaria dentro de su plan de cobertura?

Cuando el afiliado cambia de franja etaria dentro de su plan de cobertura, sólo podrá aplicarse el valor de cuota previsto para la nueva franja etaria si el porcentaje o monto de incremento fue debidamente informado al usuario o usuaria.

Prepagas: ¿Pueden otorgarse bonificaciones al momento de la afiliación?

Sí, las prepagas pueden otorgarse bonificaciones al momento de la afiliación, sea que se las exprese en forma nominal o en un porcentaje sobre dicho valor, siempre que, durante toda la relación contractual el valor efectivamente abonado por el afiliado respete lo establecido en el artículo 17, último párrafo, de la Ley Nº 26.682.

Prepagas: ¿Puede exigirse al usuario o usuaria el cambio de plan por haber ingresado en una franja etaria determinada?

No, no puede exigirse al usuario o usuaria el cambio de plan por haber ingresado en una franja etaria determinada.

Prepagas: ¿Qué sucede con los afiliados y afiliadas que superen los 65 años de edad?

Para los afiliados y afiliadas que superen los 65 años de edad encontrándose ya afiliados a la entidad, con más de 10 de antigüedad continua en ella, no se les puede aplicar el aumento en razón de su edad.

A los afiliados y afiliadas que superen los 65 años de edad y no cuenten con diez de antigüedad continua en la misma entidad, sólo se les podrá aplicar los aumentos previstos en la presente reglamentación.

Prepagas: ¿Cuáles son los valores máximos de las cuotas que se podrán aplicar a los afiliados y afiliadas mayores de 65 años?

En el caso de las personas de 65 a 69 años de edad, los aumentos serán:

  • 30% para quienes tienen menos de seis meses de antigüedad.
  • 27% para un año.
  • 24% para dos.
  • 21% para tres.
  • 18% para cuatro.
  • 15% para cinco.
  • 12% para seis.
  • 9% para siete.
  • 6% para ocho.
  • 3% para nueve.

Para las personas de 70 a 74 años, esos aumentos irán de 60% a 6%; y para los mayores de esa edad, de 100% a 10%.

Estas respuestas se basan en la información proporcionada en la resolución 2407/2023 de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Escrito por Carlos Gimenez, para agencia Noticias Argentinas

|Fuente: www.ambito.com

La OMS advierte de que la salud debe estar al “frente y al centro” de los planes nacionales contra el cambio climático

Antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28), la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su ‘Revisión de la salud en 2023 en las contribuciones determinadas a nivel nacional y las estrategias a largo plazo’, donde advierte de que “la salud debe estar al frente y al centro de los planes nacionales para luchar contra el cambio climático”. En este documento, donde se describen las acciones necesarias para garantizar que la salud de las personas tenga plena “prioridad”, se recuerda que el cambio climático ya está dañando la salud y el bienestar humanos. Desde enfermedades causadas por fenómenos climáticos extremos hasta el aumento de la incidencia y propagación de enfermedades transmitidas por vectores; y el aumento de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias causadas por el calor extremo y la contaminación del aire, respectivamente, los impactos del clima en la salud humana son ineludibles. “La salud de los seres humanos y nuestro planeta están indisolublemente ligadas y, tras años de promesas, se necesita urgentemente una acción rápida para proteger a ambos. Solo las políticas climáticas impulsadas por resultados de salud darán como resultado las acciones necesarias para salvar vidas, prevenir enfermedades y construir sociedades más sanas y justas”, afirma el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. La OMS señala que se han logrado avances significativos en la integración de la salud en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) y las estrategias de desarrollo y bajas emisiones a largo plazo (LT-LEDS), los principales instrumentos políticos para reducir las emisiones y desarrollar la resiliencia climática según lo establecido en el Acuerdo de París (Francia). El 91 por ciento de las NDC disponibles ahora incluyen consideraciones de salud, en comparación con el 70% de las que informaron en 2019. En comparación con rondas anteriores de planes climáticos nacionales, se están desarrollando cada vez más objetivos y políticas climáticas inclusivas y que promueven la salud para la mitigación, la adaptación, medios de implementación, Pérdidas y Daños, y estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo. “Los países han logrado avances significativos en el reconocimiento de la amenaza del cambio climático a la salud humana y planetaria en sus planes nacionales para abordar el cambio climático, pero necesitamos que estos compromisos se amplíen, se aceleren y se financien adecuadamente para garantizar una respuesta equitativa que proteja la salud y medios de vida de las generaciones actuales y futuras”, afirmó la doctora María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS. El documento afirma que la financiación climática sostenible es “esencial” para la adaptación de la salud, la mitigación y el desarrollo resiliente al clima, “pero la salud sigue estando crónicamente insuficientemente financiada en los planes nacionales para abordar el cambio climático”. Asimismo, emprender acciones de adaptación y mitigación del cambio climático depende en gran medida de su capacidad financiera “y, con demasiada frecuencia, los países más vulnerables a los impactos de la crisis climática son aquellos que no tienen los recursos para financiar la acción climática”. A pesar de esta dependencia del financiamiento climático multilateral, actualmente solo el 2 por ciento del financiamiento para la adaptación y el 0,5 por ciento del financiamiento climático total se asignan a proyectos que apuntan explícitamente a proteger o mejorar la salud humana. Para garantizar una respuesta equitativa y eficaz al cambio climático, la OMS pide mecanismos multilaterales de financiación climática para asignar más fondos a políticas e iniciativas que apuntan explícitamente a proteger o mejorar la salud humana.

|Fuente: www.infosalus.com

Transición: danza de nombres y máximo hermetismo en un área clave de gobierno que está quebrada

 

En medio de una crisis estructural que sigue su curso, en el sistema sanitario crece la expectativa por quién asumirá finalmente en Salud de aprobarse el nuevo organigrama del Estado que propone el presidente electo. Ayer arrancó la danza de nombres para un área de gobierno con problemas graves de recursos humanos, insumos, cadenas de pago, salarios y honorarios que terminaron por dañar la calidad y la seguridad de la atención. A la par, en las últimas horas, creció el hermetismo de las negociaciones políticas por ese cargo.

Tras la reunión en Olivos de este martes entre Alberto Fernández y Javier Milei, en el Ministerio de Salud de la Nación aún no tenían información sobre la transición. En la Jefatura de Gabinete, esperaban directivas de la Casa Rosada. “Llegamos hasta el 10 de diciembre con suerte”, dijo otro de los funcionarios consultados sobre una gestión que dieron por terminada con el resultado del balotaje.

Las reuniones por quién asumirá la conducción de esa área se suceden dentro y fuera del hotel-búnker de La Libertad Avanza (LLA) convertido desde el lunes pasado en Oficina del Presidente Electo, como la cuenta en la red X (ex-Twitter) desde la que a diario, a las 18, se empezaron a difundir comunicados de prensa. La única con la palabra habilitada al respecto es Sandra Pettovello, confirmada al frente del Ministerio de Capital Humano. De esa cartera dependerá la Secretaría de Salud en el nuevo organigrama trazado por LLA en el paquete de reforma del Estado. Esa reorganización de los ministerios está dentro de las cinco prioridades en las que ya están buscando consensos en el Congreso de la Nación, según se pudo conocer en las últimas horas.

Eduardo Filgueira Lima se mantiene como el referente en Salud, aun cuando desde el lunes ya empezaron a dar vuelta nombres con alta exposición en los medios, como los médicos Claudio Zin, Roberto Debbag o Carlos Kambourian. Pero ni en LLA ni entre sus aliados políticos del PRO y otros sectores de Juntos por el Cambio confirmaron esas versiones.

Eduardo Filgueira Lima, referente de salud de La Libertad Avanza
Eduardo Filgueira Lima, referente de salud de La Libertad AvanzaFabian Marelli

Conversaciones

Por su parte, según se pudo conocer, lo que algunos medios refirieron hoy temprano como “un plan de gestión” de Debbag se trata, en realidad, de un estudio internacional publicado por un equipo de médicos de América Latina y Estados Unidos en el que participó. Es sobre los primeros 1000 días de vida, cómo revertir la mortalidad infantil, mejorar la salud de los chicos con cinco medidas sanitarias y aumentar su reserva cognitiva a los 10 años. Ante la consulta, confirmó: “Eso es todo”.

Entre referentes del sector público y privado con los que hay conversaciones para el armado de equipos de trabajo y nuevas medidas para contrarrestar la crisis que atraviesa el sistema, se mantenía hasta este mediodía la percepción de que, finalmente, sería Filgueira Lima quien quedaría al frente de implementar la reforma del sistema de salud, de acuerdo con el programa que le presentó en su momento a LLA. En una entrevista que concedió en agosto a LA NACIÓN delineó en qué consiste esa reforma.

Por el momento, se espera que Pettovello confirme los nombres que integrarán su equipo más directo esta semana para que darle mayor poder de negociación a los futuros secretarios para sumar nombres. Además de Salud, de Capital Humano dependerá Desarrollo Social, Educación y Trabajo.

Pettovello también retuvo el PAMI, que conducirá Federico Azpiri, director administrativo del Hospital Fernández. Estuvo a cargo de la unidad de gestión de la obra social de los jubilados y pensionados en la ciudad de Buenos Aires.

“Es un funcionario excepcional y tuvo una destacadísima labor durante la pandemia porque trabajó a la par de los profesionales del hospital [por el Fernández] para que no faltaran insumos y medicamentos”, describió una de las autoridades de ese centro porteño, que ya conocía la designación de Azpiri al frente del PAMI.

El programa que Filgueira Lima le presentó a LLA lo viene redactando desde hace 15 años como consejero académico de la Fundación Libertad y Progreso. “En nuestro sistema de salud se gasta demasiado (en particular para los resultados que tenemos), porque mucho de ese gasto se pierde en los vericuetos e ineficiencias de las organizaciones del sistema, que otorgan privilegios a quienes viven de ellas y no a quienes deberían servir”, escribió en 2021 al opinar sobre la reforma del sistema que se empezó a debatir con más intensidad durante la pandemia de Covid-19 en encuentros virtuales.

Durante la entrevista con este medio en agosto pasado, tras las PASO, cuando su nombre trascendió como referente de Salud en el equipo libertario, Filgueira Lima definió: “Nuestro sistema está mal, pero lo que vemos son los síntomas finales: lo que les pasa a los usuarios a diario. Probablemente no sean tan evidentes, pero las causas están detrás y hay que hacer reformas progresivas, algunas más urgentes y otras menos urgentes”.

La crisis que deberá enfrentar quien quede al frente de la cartera sanitaria incluye recomponer el funcionamiento integral del sistema, que incluye al sector público, privado y de la seguridad social. Cada provincia es responsable de la gestión local, pero los problemas estructurales de recursos humanos, insumos (que en su mayoría son importados, ya sea como productos finales o para la elaboración local) o impuestos, entre tantos más, dependen de políticas del gobierno central.

La salud sin ministerio

 
 (Fuente: Télam)

Los anuncios recientes del Presidente electo Javier Milei, que vienen a consumar lo proclamado durante su campaña electoral, deben poner en alerta al sector sanitario de nuestro país y se suman a una serie de iniciativas que, a la luz de las experiencias locales e internacionales, sin dudas van a impactar fuertemente en los indicadores sanitarios y en la calidad de vida de nuestra población, sobre todo en los sectores que reciben cobertura y atención del sistema público de salud y en la cobertura y acceso federal de las acciones sanitarias

Esta decisión de degradar el Ministerio de Salud al rango de Secretaría de Salud va a impactar en cuatro aspectos sustanciales del funcionamiento de este área de gobierno central en la promoción, prevención, recuperación y cuidado de la salud de la población. Los aspectos Políticos, Operativos, de Gestión Federal y de Financiamiento experimentarán un profundo daño que ocasionarán consecuencias negativas en todas variables sanitarias.

En el marco general de la propuesta para el sector salud de Javier Milei se avizora un abismo sanitario de exclusión e inequidad, que llevará a una desorganización profunda del sistema sanitario argentino, que a pesar de las dificultades y desajustes, funciona bien y generó una respuesta altamente positiva frente a la crisis y tensión sanitaria que tuvo que atravesar en la última pandemia de Covid -19.

La degradación del Ministerio de Salud al rango de Secretaría bajo la dependencia de un mega Ministerio de Capital Humano, donde convivirán los hasta hoy ministerios de Salud, Educación, Trabajo  y Desarrollo Social, impactará fuertemente en los aspectos políticos de la gestión sanitaria, esto es su vinculación directa con el Presidente y gabinete de ministros nacionales y otros ministros provinciales. Pasará a depender de la intermediación del Ministro/a del área creada, que deberá contemplar las propuestas e intervenciones de áreas sociales tan disímiles y fundacionales como son la salud, la educación y el desarrollo social. Por otra parte, las relaciones con organismos internacionales ligados a políticas sanitarias (OMS/OPS) donde confluyen los máximos referentes políticos del área de los diferentes países, nos ubicará un escalón por debajo de los líderes sanitarios de casi todos los países del mundo.

La gestión federal de la salud implica la coordinación de políticas sanitarias entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y se verá gravemente afectada por la sumisión del actual ministerio de salud a otro ministerio, lo que generará trabas, dilaciones administrativas y demoras en la gestión de compras y contrataciones. Lejos de redundar en eficiencia y transparencia, como intenta presentarlo el recientemente elegido presidente, burocratizará aún más la gestión y re-direccionará los recursos de salud hacia cuestiones sanitarias no prioritarias. Esta devaluación del rango ministerial en salud desatiende y desconoce las profundadas desigualdades y desequilibrios regionales que existen a lo largo y ancho de nuestro país.

El aspecto operativo de esta decisión de subsumir el ministerio de salud al rango de secretaría de Salud también impactará en la programación federal y la distribución de insumos y recursos, ralentizará el desarrollo y apoyo a programas preventivos, planes sanitarios, entrega de medicamentos e insumos médicos (tiras reactivas, bolsas de colostomía, etc), dificultará la provisión a las provincia y municipios de instrumental, tecnología y aparatología sanitaria, impactará negativamente en los programas de procreación responsable y abordaje territorial, restará apoyo y promoción de la ley de Salud Mental, a la red de atención de pacientes oncológicos y federalización del Incucai.

Nuestra historia reciente nos da muestra de lo inefectivo y catastrófico que el subnivel de la gestión sanitaria tiene al disponer en un solo superministerio, como el propuesto por Milei, la gestión operativa que interfiere fuertemente, por ejemplo en la logística de distribución de insumos que quedó demostrado durante la gestión en salud del gobierno de Mauricio Macri (que de la misma manera dispuso la degradación del ministerio de salud durante el año 2018) y en donde casi 4 millones de dosis de vacunas fueron arrumbadas en los depósitos sin capacidad de distribución a los efectores sanitarios, lo que conllevó una caída catastrófica de la cobertura de vacunas en los más pequeños durante esos años.

El financiamiento del sistema de salud y de los efectores públicos se verá fuertemente afectado, dado que toda reducción del “status” en el organigrama del Estado conlleva una menor participación en la asignación de los recursos presupuestarios. Coincidentemente con ello el modelo libertario propone ir hacia un sistema de seguro de salud con financiamiento de la demanda y eliminación del aporte de fondos públicos a los hospitales, que deriva en privatizaciones, restricción de servicios y prestaciones médicas, reducción del número de camas en hospitales públicos e inestabilidad laboral de los trabajadores de la salud. En definitiva, la propuesta del futuro Presidente retrograda el derecho a la salud y es de esperar el hundimiento y deterioro de calidad de vida de todos los argentinos.

Pero la decisión adoptada por el futuro presidente anarcocapitalista no es original. Desde su creación durante la presidencia del General Perón, en el año 1949 a cargo del Doctor Ramón Carrillo, los sucesivos procesos de degradación del Ministerio de Salud coincidieron con gobiernos de facto productos de golpes militares en los años 1955 y 1966, y el más reciente con el gobierno del ingeniero Mauricio Macri en el 2018.

Solo para estar atentos. En el periodo (1966-1972) cuando se relegó el Ministerio de Salud al rango de Secretaría de Salud, su presupuesto pasó de 3,08 % en 1966 al 1,90 % en 1972. Y fue durante la dictadura Ongania-Levingston-Lanusse, durante esos años de plomo, las áreas de Defensa y Seguridad aumentaron su presupuesto de 17,31 % a 18,40 %, mientras que simultáneamente crecía la mortalidad infantil, el número de nacimiento de niños con bajo peso, la mortalidad materna y las enfermedades infecto-contagiosas.

La degradación del área sanitaria no es sólo una estrategia de reordenamiento administrativo, es la expresión acabada del abandono del Estado de una de las políticas sociales más importantes con las que cuenta un país. Significa la resignación por parte del gobierno de la conducción estratégica y la rectoría de un sector altamente sensible al bienestar de nuestro pueblo.

* Médico pediatra, docente universitario, directivo del Hospital Samic “René Favaloro”, miembro del Foro Popular de Salud.

| Fuente: www.pagina12.com.ar