ACAMI

Ómicron sigilosa: ¿puede esta variante de covid generar un rebrote de contagios en el país?

Masivos testeos de covid en China por el rebrote. (Foto: Reuters)
Masivos testeos de covid en China por el rebrote. (Foto: Reuters)

El rebrote de covid en China (con el peor número de contagios registrado desde el comienzo de la pandemia) y parte de Europa preocupan a las autoridades sanitarias del mundo. Es que luego de dos años de ensayo y error, avances y retrocesos en la lucha contra el SARS-CoV-2, algunos países con elevadas cifras de transmisión diarias debieron dar marcha atrás y volver a los confinamientos y restricciones más severas para frenar la propagación.

Ahora, ¿son estos rebrotes mundiales una señal de alarma también para la Argentina? ¿Puede suceder en nuestro país esto que pasa en China y Europa?

José Marcó del Pont (M.N. 50.056), jefe de infectología del Hospital Italiano, sostiene:

“Sí. La subvariante BA.2 de Ómicron (responsable de los nuevos y masivos contagios) puede desencadenar un rebrote en la Argentina como en el resto del mundo. Por eso, no podemos dejar de vigilar la circulación del virus, como así también es necesario iniciar cuanto antes la campaña de vacunación antigripal”.

Ómicron sigilosa: ¿puede esta variante de covid generar un rebrote de contagios en el país?

Pero ¿a qué se deben esos rebrotes? ¿Suceden por la baja tasa de vacunación o por otros factores? Para Marcó del Pont se deben principalmente al “tipo de virus y la forma de presentación”. “También depende de las tasas de cobertura de las vacunas específicas, la duración de los anticuerpos protectores, la capacidad del virus en la resistencia a los anticuerpos, y a otras variables epidemiológicas”, precisó.

Por su parte, Gerardo Laube (M.N. 51.819), infectólogo, pediatra, jefe de guardia del Hospital Muñiz y profesor titular de Infectología de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), señaló:

“Según marca la historia del covid, lo que ha empezado en países lejanos, en algún momento, ha llegado a la Argentina. Existe la posibilidad de que, viniendo la época invernal, podamos tener alguna situación de las características que se viven en China y en Europa. Es importante que empecemos a vacunar cuanto antes contra la gripe para que no tengamos un factor de confusión respecto a la presencia de ambos virus (influenza y covid) que pueden estar circulando de manera simultánea”.

Para el infectólogo y columnista de TN Roberto Debbag, “lo que está ocurriendo en el mundo es lo que muchos llaman ´efecto ping pong´, que va apareciendo en distintos lugares porque depende del país y de las variantes de covid que hayan pasado por esos países”.

Según el especialista, los factores que influyen son: cómo ha impactado Ómicron en los últimos cuatro meses en ese país, cuál es la tasa de vacunación de los contagiados (si tienen dos o tres dosis de vacuna), las políticas de vacunación que tienen en esos países para edades escolares (mayores de 3 años), y qué tipos de sueros se utilizaron para inmunizar a las poblaciones.

Expertos creen que la subvariante BA.2 de Ómicron es la responsable de los rebrotes de covid. (Foto: AP)
Expertos creen que la subvariante BA.2 de Ómicron es la responsable de los rebrotes de covid. (Foto: AP)

Respecto a la subvariante BA.2 de Ómicron, dijo: “Si bien es más contagiosa, no sería el único factor de un rebrote de covid. En la Argentina, teniendo en cuenta los contagios de las últimas semanas, con un alto porcentaje de argentinos que han padecido la infección, más la tasa de vacunación poblacional con dos dosis, y el incremento de la tasa de personas con terceras dosis, no creo que tengamos en las próximas semanas la posibilidad de un rebrote de covid. No obstante, es muy difícil predecir lo que pueda pasar y siempre es bueno prevenir”.

Ómicron sigilosa: la responsable de los nuevos brotes de covid

Científicos daneses sostienen que la subvariante BA.2 de Ómicron (un sublinaje de la variante original) es la que está impulsando los nuevos brotes en algunos países. Para los especialistas, es considerada “más sigilosa” ya que “es una vez y media más transmisible que la versión original de Ómicron”.

Lawrence Young, profesor de Oncología Molecular en la Universidad de Warwick, sostuvo. “Está claro que BA.2 es más transmisible que BA.1 y esto, combinado con la relajación de las medidas de mitigación y la disminución de la inmunidad, está contribuyendo al aumento actual de infecciones”.

En ese sentido, añadió: “La mayor infecciosidad de BA.2 ya está superando y reemplazando a BA.1, y es probable que veamos olas similares de infección a medida que otras variantes ingresan a la población”.

Para James Wood, matemático aplicado de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Nueva Gales del Sur, “la subvariante BA.2 es entre un 25 y un 30% más transmisible que su predecesora, la BA.1″, lo que explicaría los rebrotes.

Ómicron: diferencias entre la BA.1 y BA.2

Hay muchas mutaciones encontradas en BA.2, con alrededor de 20 en la proteína espiga compartida con la subvariante original, BA.1 de Ómicron. Sin embargo, se encuentran cambios genéticos adicionales en BA.2 que los científicos actualmente piensan que podrían hacerla más infecciosa que otras.

“De todos las versiones de Ómicron, la BA.2 es la que muestra un mayor aumento de casos. Pero hay que tener cuidado al interpretar eso, porque los aumentos más altos a partir de un número muy bajo son más fáciles de observar”, explicó Ramón Lorenzo-Redondo, profesor asistente de Medicina para Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Medicina Feinberg, de la Universidad Northwestern, en Chicago, EE.UU.

Recomendaciones para evitar el contagio con la Ómicron sigilosa

  • Iniciar o completar los esquemas de vacunación de acuerdo a las recomendaciones vigentes.
  • Usar barbijo en lugares cerrados y al aire libre cuando se está cerca de otras personas no convivientes.
  • Mantener una ventilación cruzada y continua de los ambientes compartidos con personas no convivientes (reuniones sociales, trabajo, escuela, espacios recreativos y todo otro espacio cerrado compartido.
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Consultar de manera temprana ante la presencia de uno o más síntomas compatibles con COVID-19.
|Fuente: tn.com.ar

Gripe A: el Ministerio de Salud emitió una alerta por aumento inusual de casos

El Ministerio de Salud emitió este miércoles una serie de recomendaciones ante el aumento de casos del virus Influenza, conocido también como gripe A, justo cuando asoma el fin de la tercera ola de coronavirus.

A través de un comunicado, la cartera de Carla Vizzotti puso en alerta tanto a los equipos de salud como a la población en general para que puedan implementar medidas de prevención y cuidados. Indicaron que a partir del viernes comenzarán a recibir la vacuna antigripal para distribuirla en todo el país.

El aumento progresivo de los casos de Influenza A comenzó en diciembre de 2021, en particular el subtipo H3N2, con 794 casos confirmados notificados hasta el 10 de febrero. “Esto representa, epidemiológicamente, una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio, que comúnmente es esperable que circule durante fines de otoño y durante el invierno (principalmente entre los meses de mayo y agosto)”, explicaron.

Los virus influenza son los principales responsables de los cuadros gripales y afectan principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección viral dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotitas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos.

Por el tipo de síntomas, se tiende a comprar el Covid-19 con la gripe
Por el tipo de síntomas, se tiende a comprar el Covid-19 con la gripeGetty Images

Debido a esto, el Ministerio de Salud recomendó a la población continuar con las medidas de prevención y cuidado vigentes para la COVID-19: mantener ambientes ventilados, lavarse las manos de manera frecuente con agua y jabón, uso de barbijo, y evitar acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos ante la presencia de síntomas.

También, pidió a los equipos de salud sensibilizar la sospecha clínica de enfermedad tipo influenza e implementar medidas de prevención por vacunas y cuidados especialmente en los grupos con mayor riesgo de desarrollar complicaciones, como los adultos mayores de 65 años, personas gestantes, niños menores de 2 años, y quienes tengan factores de riesgo.

La influenza suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas con otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar complicaciones graves, provocar neumonía y en algunos casos causar la muerte.

La vacuna antigripal es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones. Por eso ha sido incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para el personal de salud, las personas gestantes en cualquier momento del embarazo, las personas puérperas (hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna durante el embarazo), la población a partir de los 65 años, las niñas y los niños de 6 a 24 meses de edad, y quienes tengan entre 2 y 64 años y presenten factores de riesgo.

Hasta el momento, las jurisdicciones en las que se registró un mayor número de muestras con resultado positivo para influenza son: provincia de Buenos Aires, Salta, Ciudad de Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe y Córdoba

|Fuente: www.lanacion.com.ar

Con la participación de Vizzotti, comenzó la 41 sesión plenaria del consejo consultivo honorario de salud mental

Además, por resolución de Jefatura de Gabinete, la titular de la cartera sanitaria fue designada hoy como secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto al secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia, y la subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos, Edith Benedetti, abrió hoy la 41° la sesión plenaria del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones, que tiene como eje la búsqueda de consensos para la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.

“Tenemos la intención y la oportunidad histórica para avanzar en este desafío. Venimos a trabajar con humildad y sinceridad”, afirmó Vizzotti ante integrantes del consejo reunido en el Salón Ramón Carrillo de la sede de la cartera sanitaria, y pidió que “nos focalicemos en las coincidencias porque lo que nos mueve es la salud de la población, y en este caso, la salud mental con una mirada preventiva y resiliente que involucre a la sociedad y a todos los subsectores del sistema de salud”.

Luego, la funcionaria celebró la Resolución 123/2022 de la Jefatura de Gabinete de Ministros publicada hoy en el Boletín Oficial, por la cual el Ministerio de Salud de la Nación está a cargo de la coordinación de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CoNISMA).

En ese sentido, la ministra manifestó: “En esta nueva etapa nos comprometemos a darle el rol, la jerarquía y la actividad que debe tener la CoNISMA. Sepan que estamos trabajando con distintos ministerios para abordar de manera integral la salud mental, que es un tema prioritario para el Presidente”.

De acuerdo a la resolución, Vizzotti fue designada como secretaria ejecutiva ad-honorem de la CoNISMA para cumplir la función de coordinar la agenda de trabajo y convocar y organizar las reuniones. Según enuncia el texto oficial, quien ocupe ese cargo “podrá ser elegido o elegida entre alguno o alguna de los integrantes o las integrantes de la Comisión”, es decir representantes de los ministerios de Salud, de Educación, de Desarrollo Social, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de Desarrollo Territorial y Hábitat, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

A su turno, Collia expresó que en estos años “se abrió un camino que se va a profundizar para cumplir con las expectativas de todas y todos” en un contexto marcado por la pandemia de COVID-19, pero que “a pesar de eso, se pudo avanzar y trabajar con distintos actores de la comunidad”.

El secretario de Calidad en Salud destacó el logro de poder reglamentar “después de muchos años” la Ley Nacional de Prevención del Suicidio y aseguró que “tenemos la firme convicción de avanzar en instrumentar la Ley Nacional de Salud Mental”.

En ese sentido, Benedetti subrayó “la importancia que tiene para nosotros el diálogo constante con las distintas organizaciones de salud mental y de la sociedad civil en función de ir articulando y consensuando las políticas públicas”.

Como contrapartida, María Morillo y Tatiana Moreno, representantes del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones valoraron la presencia de la ministra en la apertura de la sesión porque “es un reconocimiento no solo al consejo consultivo como actor político sino también a la dimensión de la salud mental de la población”.

Luego explicaron que el Consejo funciona desde 2014 y es un órgano plural, democrático, conformado por múltiples asociaciones y organizaciones unidas por la defensa de la Ley nacional de Salud Mental.

La 41° la sesión plenaria del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones que comenzó hoy continuará mañana en la sede de la cartera sanitaria nacional.

|Fuente: www.argentina.gob.ar

Día Mundial del Riñón 2022: Salud Renal para Todos

El jueves 10 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón, con el fin concientizar sobre la importancia de la salud renal y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas asociados de salud.

El lema elegido este año es “Salud Renal para Todos” y apunta a cerrar la brecha del conocimiento para una mejor atención de la enfermedad renal. La campaña de 2022 se centra en los esfuerzos para aumentar la educación y la conciencia sobre la salud renal y en reducir la brecha de conocimiento obstinadamente alta sobre la Enfermedad Renal Crónica en todos los niveles de atención renal.

En este sentido, el Dr. Guillermo Rosa Diez, presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología, destaca la importancia de la información en relación con la salud renal. “Es fundamental explicar de manera sencilla y accesible el funcionamiento de los riñones, su importancia, su adecuado cuidado, diagnosticar las enfermedades renales e informar a dónde acudir. Los riñones no dan síntomas y cuando éstos aparecen la enfermedad renal ya está muy avanzada. Es por ello que, con un simple examen de sangre y orina, puede conocerse el estado de salud renal. Un diagnóstico llevado a cabo de manera precoz permite instaurar tratamientos específicos, así como medidas que retrasen la perdida de la función renal”.

El presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología resaltó las Reglas de Oro elaboradas para el cuidado de la salud renal, las cuales contemplan la realización de actividad física, el control del azúcar en sangre y de la presión arterial, el cuidado en la alimentación, la hidratación y el chequeo de sangre y orina. Estas reglas son también aplicables para las personas que tienen algún grado de enfermedad renal, con la salvedad que la cantidad de hidratación, la alimentación y los controles periódicos deben ser monitoreados, ajustados y controlados por sus médicos o médicas tratantes.

Para que la información llegue de manera adecuada a todos los pacientes, tanto quienes se encuentran en diálisis como quienes requieren un trasplante, “es fundamental el desarrollo de un consultorio de enfermedad renal crónica avanzada, el cual permitiría instruir a los pacientes acerca de los beneficios del trasplante anticipado. En el caso de los pacientes que se encuentran en diálisis, se debería asegurar la divulgación de información en los mismos centros”.

Finalmente, el Dr. Rosa Diez agregó que “es necesario que el sistema de salud asegure la consulta oportuna de los pacientes a los nefrólogos. Hoy en la Argentina más del 70% de los pacientes ingresan con un acceso vascular transitorio y sin esquema de vacunación para hepatitis B, lo que denota que los pacientes llegan tardíamente al reemplazo renal, debiendo ingresar por urgencia a hemodiálisis y desaprovechando los beneficios del trasplante renal preventivo o la diálisis peritoneal. Hoy contamos con un registro de diálisis y trasplante en Argentina considerado uno de los mejores del mundo, es momento que empecemos a registrar a los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada antes de su ingreso a diálisis”.

El Día Mundial del Riñón (World Kidney Day) se celebra desde el año 2006 todos los segundos jueves de marzo y es una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología (SIN) y la International Federation of Kidney Foundations (IFKF).

En su sitio web oficial, el Comité Directivo de la World Kidney Day hace un llamado a tomar conciencia de la enfermedad y conocer activamente cuáles son las propias medidas de salud renal. Se sostiene que es una causa que involucra a todos los miembros de la comunidad renal en todo el mundo: personal médico, científico, y otros proveedores de atención médica, pacientes, administradores, expertos en políticas de salud, funcionarios gubernamentales, organizaciones de nefrología y fundaciones. Tambén se alienta al público en general a adoptar una dieta y estilos de vida saludables para mantener una buena salud renal, preservar la función renal por más tiempo en las personas con ERC y aumentar en general la conciencia de la importancia de los riñones.

|Fuente: www.argentina.gob.ar