ACAMI

Avanza la colaboración entre el Ministerio de Salud y el National Institute for Health and Care Excellence

Las autoridades acordaron colaborar en el fortalecimiento de los equipos, la evaluación de tecnologías sanitarias y la elaboración de guías clínicas basadas en evidencia.

En el marco de su visita oficial al Reino Unido, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, la jefa de Gabinete de la cartera sanitaria, Sonia Tarragona, y la coordinadora de Uso Apropiado de Antimicrobianos, Laura Barcelona, se reunieron hoy en el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) de Londres con especialistas en evaluación de tecnologías sanitarias, acceso a medicamentos de alto precio y mecanismos de riesgo compartido para intercambiar experiencias y miradas en el abordaje de estos ejes centrales para el Gobierno nacional.

Durante el encuentro, las autoridades acordaron colaborar en el fortalecimiento de los equipos, la evaluación de tecnologías sanitarias y la elaboración de guías clínicas basadas en evidencia. En ese sentido, Vizzotti destacó que “esta jornada constituye una inmensa oportunidad de trabajar en conjunto con una prestigiosa institución con más de 20 años de experiencia en el área y fortalecer nuestro proceso de toma de decisiones y la generación de recomendaciones basadas en evidencia en Argentina”.

Reino Unido II 22-2-22

El NICE es un organismo independiente vinculado al Departamento de Salud y Atención Social del Reino Unido que, con competencias en los sistemas de salud de Inglaterra y Gales, se ocupa del análisis de la situación del sistema sanitario, de los campos médicos, biotecnológicos y de los cuidados o enfermería, con particular interés por la evaluación de los umbrales costo/efectividad. Este organismo publica de manera sistemática unos índices denominados Linee Guida en tecnología de la salud (fármacos y procedimientos terapéuticos); prácticas clínicas (especificidad del tratamiento para personas con patologías minoritarias); y prevención de las enfermedades y medicina del trabajo, así como servicios sanitarios y sociales.

Por su parte, la jefa de gabinete, Sonia Tarragona, aseguró que el NICE “es referente a nivel mundial en modelos de evaluación de tecnología sanitaria y que este acercamiento servirá para que Argentina fortalezca los procesos internos en la materia”.

Al comienzo del día, Vizzotti también mantuvo un encuentro con el especialista en enfermedades infecciosas pediátricas y epidemiólogo consultor del Public Health England, Shamez Ladhani, quien además de referente clínico de infecciones inmunoprevenibles como Haemophilus influenzae, neumococo y meningitis bacteriana infantil, ha sido durante la pandemia el líder clínico de SARS-CoV-2 en niñas y niños.

Reino Unido III 22-2-22

Sobre el final de la jornada, Vizzotti y embajador argentino Javier Figueroa recibieron a la Red de Científicas/os Argentinas/os en el Reino Unido (RCARU), la cual está integrada por científicas/os, investigadoras/es y académicas/os argentinas/os que residen temporaria o permanentemente allí, y tiene como objetivos incentivar la comunicación entre las y los profesionales argentinos residentes y fomentar contactos con universidades e instituciones locales y argentinas.

Reino Unido IV 22-2-22

|Fuente: www.argentina.gob.ar

La OPS lanza campaña para celebrar su 120º aniversario

17 Feb 2022
120º aniversario de la OPS

Washington D.C. 17 de febrero de 2022 (OPS) – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) inicia una campaña para celebrar sus 120 años de trabajo ininterrumpido en la promoción de la salud y el bienestar en las Américas. Las celebraciones incluyen un calendario de eventos para catalizar el diálogo sobre los desafíos de salud más apremiantes para la región.

Fundada en 1902 bajo el principio rector de que la salud no es un privilegio sino un derecho humano fundamental, la OPS ha trabajado incansablemente durante los últimos 120 años para combatir las enfermedades, alargar la vida y promover la salud física y mental de todas las personas en las Américas, sin dejar a nadie atrás.

“Llegamos a nuestro 120º aniversario en uno de los momentos más difíciles que ha vivido la región y el mundo: una pandemia por COVID-19 como no se había vivido en un siglo, y que ha puesto al descubierto algunas de nuestras desigualdades sanitarias más marcadas”, afirmó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Ahora que empezamos a mirar hacia la reconstrucción y recuperación, el liderazgo de la OPS es más crucial y relevante que nunca”, añadió.

La campaña del 120º aniversario tiene como objetivo impulsar los esfuerzos para defender las estrategias a favor de la equidad para el acceso y la cobertura de salud universal, y promover la necesidad urgente de contar con sistemas de salud robustos que estén suficientemente preparados y dotados de recursos para hacer frente a los retos de salud actuales y futuros.

Una serie completa de eventos, que comenzará con un diálogo virtual sobre la interdependencia entre salud, protección social y economía, está prevista para marzo de 2022 y el resto del año.

También se celebrarán debates de alto nivel sobre temas como la equidad y el género, y la ampliación de la capacidad de producción de productos médicos en la región, lo que pone de relieve la larga colaboración entre la OPS y sus Estados Miembros.

En noviembre, la OPS reunirá a altos funcionarios de las principales organizaciones de tecnología y expertos en salud con el fin de debatir cómo aprovechar la tecnología y la innovación para la salud utilizando un enfoque digital y basado en datos para la recuperación y la reconstrucción posterior a la pandemia.

La campaña del 120º aniversario también incluirá un sitio web dedicado y productos promocionales que podrán utilizar los socios para celebrar el aniversario durante todo el año.

La OPS se fundó como Oficina Sanitaria Internacional el 2 de diciembre de 1902 para hacer frente a la propagación de enfermedades infecciosas en una época de rápida expansión del transporte marítimo. En 1923, pasó a llamarse Oficina Sanitaria Panamericana, y posteriormente Organización Panamericana de la Salud en 1958. La OPS es tanto la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano.

A lo largo de sus 120 años de historia, la OPS ha ayudado a la región a superar importantes retos sanitarios, al tiempo que ha promovido una visión de la salud como elemento central del desarrollo, la seguridad nacional, el comercio y el bienestar social.

La OPS ha liderado a las Américas para convertirse en la primera región del mundo en erradicar la viruela y la poliomielitis, y en eliminar la transmisión autóctona del sarampión y la rubéola, y el tétanos neonatal.

La organización también ha sido clave para lograr un aumento de 30 años en la esperanza de vida media en las Américas, así como una reducción significativa de la mortalidad infantil, y una ampliación de la cobertura de salud entre las poblaciones en situación de pobreza y vulnerables.

En los últimos dos años, la OPS ha trabajado junto a los países de la región para apoyar la respuesta a la pandemia por COVID-19, proporcionando pruebas y entregando vacunas, capacitando a los trabajadores de laboratorio y de la salud, y recopilando y analizando datos para asesorar la toma de decisiones basadas en evidencia.

A través de sus fondos Rotatorio y Estratégico, la organización ha adquirido y entregado cien millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 a más de 30 países de las Américas, así como medicamentos para cuidados intensivos, equipos de protección personal (EPP) y pruebas de diagnóstico por más de 292 millones de dólares.

“Durante la pandemia por COVID-19, la OPS ha seguido siendo una organización indispensable, basada en la evidencia y resiliente, comprometida con los principios de equidad y solidaridad”, subrayó la doctora Etienne. “La OPS tiene mucho de qué enorgullecerse y mucho que celebrar en su rica historia de servicio”.

|Fuente:www.paho.org

Inteligencia artificial para avanzar en el estudio del autismo

Especialistas del CONICET utilizaron una herramienta computacional que puede simular procesos que ocurrirían en las personas con trastornos del espectro autista.

La investigación apuesta a tender puentes entre los aspectos fisiológicos y los procesos perceptuales de los trastornos del espectro autista (TEA). Ilustración: Rodrigo Echeveste.

Con el fin de contribuir con el diseño de nuevas terapias, científicos y científicas argentinos utilizaron una herramienta computacional para simular el funcionamiento de la corteza cerebral y poder comprender mejor la relación entre procesos fisiológicos y perceptuales que tendrían lugar en personas con trastornos del espectro autista (TEA).

El trabajo fue desarrollado por Rodrigo Echeveste, Diego Milone y Enzo Ferrante, investigadores del CONICET en el Instituto de Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i), CONICET-UNL), y contó también con la participación de la Inés Samengo, investigadora del CONICET y directora del Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche.  El desarrollo fue publicado en la revista Network Neuroscience.

La publicación da cuenta de que el equipo de investigación logró modificar un modelo computacional capaz de imitar el funcionamiento de la corteza cerebral a partir de estímulos visuales, para abordar la relación entre los procesos fisiológicos y perceptuales que ocurren en trastornos del espectro autista (TEA). El modelo original había sido desarrollado por Echeveste en un trabajo previo realizado durante su estancia postdoctoral en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, y publicado en la revista Nature Neuroscience en 2020.

Fruto de estudios anteriores, se considera que el pesaje o balance entre la información sensorial del mundo exterior y las propias expectativas se produce, en las personas con autismo, de una manera menos conveniente que en las personas sin autismo, dado que para los primeros, la percepción sensorial se intensifica y las expectativas se atenúan. El grupo de expertos se propuso tratar de comprender por qué ese pesaje en personas con TEA es diferente, para lo cual analizaron observaciones acerca de la fisiología del autismo. Al respecto, Rodrigo Echeveste señala:

“Entender mejor la relación entre la fisiología del cerebro y la percepción o el comportamiento es central para  avanzar en el diseño de nuevas terapias”.

Conocimientos y computación

En el estudio se usó como banco de pruebas una red neuronal entrenada a partir de técnicas de inteligencia artificial para procesar estímulos visuales, imitando el comportamiento de la corteza visual primaria humana. “Cuando uno mide cómo se comportan estas neuronas artificiales mientras la red ‘mira’ algo, vemos una dinámica en las respuestas de las neuronas que son muy similares a las de nuestra corteza cerebral”, explica el investigador.

El óptimo funcionamiento del cerebro humano requiere de un balance muy delicado entre neuronas excitatorias -que al activarse ayudan a encender a otras-, y neuronas inhibitorias que al encenderse tienden a hacer apagar a las demás.

“Concretamente, nos preguntábamos si las diferencias perceptuales -entre personas con y sin autismo-, en términos del pesaje de información, podrían explicarse a partir de diferencias en los mecanismos de inhibición y, para ello, utilizamos un modelo computacional que simulase el funcionamiento neurológico y fisiológico  humano”, puntualiza Echeveste.

“Al debilitar la inhibición en la red neuronal artificial comenzaban a pesar menos las expectativas previas y más la percepción de los estímulos. Por lo tanto, al menos en nuestro modelo, la visión fisiológica sobre déficits de inhibición y la visión perceptual sobre el uso de expectativas previas en autismo constituirían dos caras de la misma moneda”, indica el investigador.

En el desarrollo de la neurociencia de los últimos años, se observa una explosión en el uso de técnicas de avanzada propias de la inteligencia artificial, justamente con la finalidad de desarrollar modelos computacionales útiles para entender mejor el funcionamiento del cerebro.

“La mayoría de los modelos representan el funcionamiento neurotípico del cerebro.  Con este trabajo mostramos que este enfoque también es muy útil para entender el procesamiento sensorial de personas con autismo”.

Cooperación y futuro

Este trabajo desarrollado en el campo de la neurociencia computacional orientada a autismo, contó con apoyo de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el mismo, a futuro, presenta un amplio campo de perspectivas y desafíos. Tal como señala el Echeveste: “Nuestro trabajo conecta dos piecitas de un rompecabezas mucho más grande como es el autismo, del que todavía hay mucho que desconocemos”. En ese terreno tan vasto, el joven investigador sostiene que “los modelos computacionales, en un ida y vuelta con la pata experimental, pueden ser muy útiles como bancos de prueba para distintas hipótesis y para guiar futuros experimentos”.

Las múltiples dimensiones y requerimientos de este trabajo en equipo también se nutren de vínculos de colaboración, como los que se vienen desarrollando desde hace años con Marcela Menassé, especialista en psicoterapia de niños con trastorno del espectro autista, encargada de coordinar el grupo “TEA Bariloche”, que a su vez colabora con escuelas, centros de salud y asociaciones de padres de diversos lugares como Rosario, Bahía Blanca y Paraná.

Echeveste, quien además tiene vínculos de cooperación e intercambio con instituciones y grupos del Reino Unido, Alemania y los Estados Unidos, considera que a futuro “sería interesante poder escalar estos modelos para poder capturar fenómenos más complejos del comportamiento, lo cual requerirá de nuevos desarrollos técnicos en las herramientas de machine learning que se usan para entrenar estas redes”, temas en los que se está trabajando actualmente en el sinc(i).

| Fuente: www.conicet.gov.ar

Quirós explicó quiénes recibirán la cuarta dosis de la vacuna y a partir de cuándo

El ministro de Salud informó cómo continuará la campaña de inmunización contra el coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires

Fernán Quirós explica la aplicación de las cuarta dosis de las vacunas COVID en la Ciudad de Buenos Aires

El ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, explicó que los grupos con deficiencias en el sistema inmunológico serán quienes reciban una cuarta dosis de la vacuna para el coronavirus en CABA desde marzo.

Y aclaró que, si bien es una cuarta inyección, funciona como un refuerzo para mantener la inmunidad frente al virus.

Para completar la idea, Quirós describió como funcionan los esquemas primarios de vacunación. “La vacunación contra el COVID-19 tiene un esquema primario, la primera y segunda dosis, que son las necesarias para activar el sistema inmune y protegerse contra la enfermedad, esto es así para la enorme mayoría de los ciudadanos”.

Por otra parte, hay ciertos grupos específicos que “tienen una respuesta inmunológica menor, ya sea porque están recibiendo quimioterapia, o porque están recibiendo inmunosupresores por estar trasplantado, o porque reciben corticoides, o están en tratamiento de hemoterapia, o padecen una enfermedad que ha dañado su inmunidad, ya sea una enfermedad congénita o adquirida como el VIH”, señaló Quirós

En esos casos en que el sistema inmune que no responde bien, el esquema primario con dos dosis no alcanza. Por eso, hay esquemas primarios de dos dosis para la enorme mayoría de los ciudadanos y esquemas primarios de tres dosis”, explicó Quirós.

Esas personas son las primeras que recibieron una dosis adicional en noviembre del año pasado, en CABA y en todo el país. Se trata de “personas con imunocompromiso o que tengan doble dosis de la vacuna Sinopharm y tengan más de 50 años”, son las que recibieron una tercera dosis a partir de noviembre, que no era considerado dosis de refuerzo, sino una tercera dosis alcanzar esquema primario que en otros grupos se alcanza con dos dosis y así igualar la respuesta inmunológica”.

Los datos de la Ciudad de Buenos Aires muestran que tras el pico de casos por Ómicron, a principios de enero, se acelera el descenso en las últimas semanasLos datos de la Ciudad de Buenos Aires muestran que tras el pico de casos por Ómicron, a principios de enero, se acelera el descenso en las últimas semanas

Para la población general lo que se aplica es una dosis de refuerzo, una tercera inyección. En este grupo, en el que la inmunidad ya ha sido activada con dos dosis, “el refuerzo se aplica periódicamente para mantener el mismo efecto o la misma potencia de la inmunidad”, destacó el titular de la cartera sanitaria porteña.

Lo que nos toca ahora es dar el refuerzo a ese grupo cuyo esquema primario fue de tres dosis”, dijo Quirós y explico que si bien es una cuarta dosis, cumple el rol de una tercera dosis en el resto de la población, funciona como un refuerzo para mantener la inmunidad frente al virus SARS-CoV-2. Este grupo con inmunocompromiso recibió la inyección adicional a partir de noviembre, por eso desde marzo empezarán a recibir la asignación de turnos.

La cuarta dosis para la población general “todavía no se ha decidido, es un tema que se está evaluando y viendo la oportunidad y la forma”.

Vuelta a clases

En cuanto al uso obligatorio del barbijo, el ministro de Salud de la Ciudad volvió a explicar por qué el Gobierno porteño decidió eliminar la obligatoriedad del barbijo hasta tercer grado: “Toda política pública que impone restricciones busca un beneficio social, de tipo sanitario, pero también acarrea un perjuicio. Entre ese equilibrio entre los daños y los beneficios, el uso de barbijo de primer a tercer grado, dificulta la adquisición del lenguaje, la lecto escritura y la alfabetización”.

Evaluando las necesidades pedagógicas de los chicos y por el efecto colateral del uso del tapabocas en los chicos en etapa de alfabetización, Quirós destacó que “el daño que genera el uso barbijo de primer a tercer grado, sobrepasa a los beneficios de evitar el contagio, por eso creemos que es conveniente para la salud integral de los niños evitar su uso, pero creemos que en cuarto grado esa adquisición del lenguaje ya está consolidada”.

|Fuente: www.infobae.com