ACAMI

Expertos en salud mental alertan de una “crisis global” por la depresión y piden cambios en su tratamiento

Especialistas sostienen que esta enfermedad se caracteriza por su persistencia, su efecto en el funcionamiento diario y sus consecuencias para la salud a largo plazo. En países de ingresos altos, cerca de la mitad de las personas que sufren depresión no son diagnosticadas ni tratadas, y esta cifra se eleva al 80-90 % en los países de ingresos bajos y medios.

Una mujer es atendida en una consulta médica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 5 % de los adultos de todo el mundo sufre depresión cada año. Aunque se trata de la principal causa mundial de discapacidad, los especialistas consideran que sigue siendo una “crisis sanitaria desatendida”.

“El mundo no está abordando el persistente y cada vez más grave problema global al que se enfrenta”, afirma la Comisión de la revista Lancet y la Asociación Mundial de Psiquiatría sobre depresión, que pide una respuesta de toda la sociedad (responsables políticos, investigadores, profesionales de la salud y comunidad en general) para reducir la carga global de dicha enfermedad.

En los países de ingresos altos, cerca de la mitad de las personas que sufren depresión no son diagnosticadas ni tratadas, y esta cifra se eleva al 80-90 % en los países de ingresos bajos y medios. Además, la pandemia ha empeorado la situación con el aislamiento social, el duelo, la incertidumbre y el acceso limitado a la atención sanitaria, que se ha cobrado un grave precio en la salud mental de millones de personas.

En los países de ingresos altos, cerca de la mitad de las personas que sufren depresión no son diagnosticadas ni tratadas, y esta cifra se eleva al 80-90 % en los países de ingresos bajos y medios

“Si bien disponemos de conocimientos y herramientas sobre cómo prevenir y atender la depresión incluso en los contextos con menos recursos, sigue siendo una afección poco comprendida y la gran mayoría de las personas afectadas sufren en silencio”, explica a SINC Vikram Patel, copresidente de la organización que trabaja en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE UU).

La Comisión, formada por 25 expertos de 11 países diferentes, hace un llamamiento para que se mejore la atención y la prevención y se aumente el conocimiento y la concienciación para hacer frente a una de las principales causas de sufrimiento evitable y muerte prematura en todo el mundo.

“Las acciones propuestas incluyen el tratamiento de los determinantes sociales de la depresión, en particular los que afectan a los jóvenes; la ampliación de las intervenciones psicosociales por parte de los proveedores de primera línea, como los trabajadores sanitarios de la comunidad; y la participación de las personas con experiencia en investigación y prestación de servicios”, añade Patel.

“Invertir en la reducción de la carga de depresión dará a millones de personas la oportunidad de convertirse en miembros más sanos, felices y productivos de la sociedad, ayudará a fortalecer las economías nacionales y promoverá los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030″, apunta la presidenta de la Comisión, Helen Herrman, del Centro Nacional de Excelencia en Salud Mental en Jóvenes y la Universidad de Melbourne (Australia).

Una enfermedad poco reconocida y comprendida

En la actualidad siguen existiendo muchos mitos en torno a la depresión, como la idea errónea de que es ‘simplemente tristeza‘, un signo de debilidad o que se limita a ciertos grupos culturales. Los expertos puntualizan que esta enfermedad se caracteriza por su persistencia, su efecto en el funcionamiento diario y sus consecuencias para la salud a largo plazo.

“Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su sexo, procedencia, clase social o edad, y existe una variabilidad en los tipos y la prevalencia de los síntomas y signos depresivos entre culturas y poblaciones. El riesgo aumenta en contextos de adversidad, como pobrezaviolencia y discriminación de género, racial o de otro tipo”, indican desde la Comisión.

No hay ninguna otra enfermedad tan común, grave, universal y tratable como la depresión, y sin embargo recibe poca atención política y pocos recursos

Christian Kieling — Autor

La depresión está vinculada a una gran variedad de patologías físicas crónicas, y la salud física de una persona puede influir en su salud mental, y viceversa. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Así, los estudios muestran que entre el 70 % y el 80 % de las personas que mueren por esta causa en los países de renta alta, y alrededor de la mitad en los países de renta baja y media, padecen una enfermedad mental.

La patología también tiene un enorme coste social y económico para las personas, las familias, las comunidades y los países. Incluso antes de la pandemia por covid-19, la pérdida de productividad económica vinculada a la depresión costaba a la economía mundial un billón de dólares al año.

“Podría decirse que no hay ninguna otra enfermedad tan común, grave, universal y tratable como la depresión, y sin embargo recibe poca atención política y pocos recursos”, continúa Christian Kieling, copresidente de la Comisión y profesor de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil).

“Los tratamientos psicosociales y médicos eficaces son de difícil acceso, mientras que los elevados niveles de estigmatización siguen impidiendo que muchas personas, incluida la elevada proporción de adolescentes y jóvenes en riesgo o que ya la padecen, busquen la ayuda necesaria para tener una vida sana y productiva”, agrega.

La prevención es esencial

La Comisión subraya la necesidad de estrategias que reduzcan la exposición a experiencias adversas tanto en la infancia como a lo largo de la vida para reducir la prevalencia de la depresión. También es necesario intervenir a escala individual, centrándose en el estilo de vida, como tabaquismo, consumo de alcohol o inactividad física; y otros factores de riesgo, como violencia en la pareja, duelos o crisis financieras.

“La prevención es el aspecto más descuidado de la depresión. Esto se debe, en parte, a que la mayoría de las intervenciones están fuera del sector sanitario”, dice Lakshmi Vijayakumar, miembro de la delegación que trabaja en el Centro de Prevención del Suicidio y Servicios Sanitarios Voluntarios de Chennai (India).

“Invertir en la prevención de la depresión tiene una excelente relación calidad-precio. Es crucial que pongamos en práctica intervenciones basadas en la evidencia que apoyen la crianza de los hijos, reduzcan la violencia en la familia y el acoso escolar, y que promuevan la salud mental en el trabajo y aborden la soledad en los adultos mayores”, insiste.

Enfoque personalizado de la atención

Los comisarios subrayan que la depresión es una enfermedad compleja con una diversidad de signos y síntomas, niveles de gravedad y duración que ocurre en todas las culturas y a lo largo de la vida. Por ello, son partidarios de un enfoque personalizado que reconozca la cronología y la intensidad de los síntomas y recomiende intervenciones adaptadas a las necesidades específicas de la persona.

La depresión puede afectar a cualquier persona, independientemente de su sexo, procedencia, clase social o edad, y existe una variabilidad en los tipos y la prevalencia de los síntomas entre culturas y poblaciones

En última instancia, los especialistas reclaman una mayor inversión para garantizar que las personas reciban la atención donde y cuando la necesiten, y recalcan la importancia de las acciones de todos los gobiernos para reducir los efectos perjudiciales de la pobreza, la desigualdad de género y otras discrepancias sociales en la salud mental.

“Abordar la emergencia climática, la pandemia y otras emergencias mundiales y regionales que exacerban las desigualdades existentes y las amenazas a la salud también deben ser partes vitales de los esfuerzos para prevenir la depresión”, concluye Herrman, primera autora del estudio publicado en The Lancet.

|Fuente:www.eldiarioar.com

La contaminación y las sustancias tóxicas matan a más personas que el COVID

 
La contaminación atmosférica de las centrales eléctricas alimentadas con carbón está relacionada con el calentamiento global y otras consecuencias perjudiciales para el medio ambiente y la salud pública.

La contaminación y las sustancias tóxicas matan a más personas que el COVID. La OPS asegura que es más importante que nunca mantener las medidas de salud pública contra el COVID-19. La variante BA.2 de ómicron ya supone un 21% de los casos de coronavirus.El Gobierno de Haití y la ONU celebran una conferencia para apoyar la reconstrucción y la recuperación del sur del país tras el terremoto.

La contaminación y las sustancias tóxicas matan a más personas que el COVID

La contaminación y las sustancias tóxicas causan al menos nueve millones de muertes prematuras anuales, el doble de las causadas por la pandemia de COVID-19 durante sus primeros 18 meses.

Una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con la contaminación, una cifra que triplica la suma de las muertes por sida, malaria y tuberculosis y multiplica por 15 las muertes ocasionadas por las guerras, los asesinatos y otras formas de violencia, según un informe elaborado por el relator de la ONU para el Medio Ambiente, David Boyd.

La contaminación atmosférica es el mayor contribuyente a las muertes prematuras, al causar unos 7 millones de ellas cada año, el 92% de ellas en países en desarrollo y pobres.

El informe, que será presentado en marzo ante el Consejo de Derechos Humanos, denuncia que la “toxificación del planeta Tierra se intensifica”. La producción de sustancias químicas se duplicó entre 2000 y 2017, y se espera que se duplique de nuevo para 2030 y se triplique para 2050.

El relator denuncia la existencia de “zonas de sacrificio”, cuyas comunidades están expuestas a niveles extremos de contaminación y sustancias tóxicas.

En América Latina, identifica varias de ellas. En Chile, señala Quintero-Puchuncaví, un complejo industrial con refinerías de petróleo, instalaciones petroquímicas, centrales eléctricas de carbón, terminales de gas y una fundición de cobre). En 2018, un importante incidente de contaminación atmosférica hizo enfermar a cientos de escolares. En La Oroya (Perú), donde hay una fundición de plomo, un pavoroso 99 % de los niños presentan niveles de plomo en la sangre que superan los límites aceptables. También en Perú, en Cerro de Pasco, los habitantes están expuestos a metales pesados porque hay una enorme mina a cielo abierto. El agua y el suelo de Guadalupe y Martinica (Francia) están contaminadas por niveles peligrosos del plaguicida clordecona. El 90 % de los habitantes tienen clordecona en la sangre, lo que aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer. Además, los vertederos de numerosos países del Caribe se incendian con regularidad generando sustancias químicas extremadamente peligrosas.

Las muertes de COVID-19 siguen aumentando en América

Escenas de cotidianidad en la Ciudad de México durante la pandemia de coronavirus.
ONU Mexico/Alexis Aubin
Escenas de cotidianidad en la Ciudad de México durante la pandemia de coronavirus.

Los casos de COVID-19 en América siguen bajando, pero las muertes han vuelto a aumentar por sexta semana consecutiva. La agencia de la ONU para la salud en el continente dice que las medidas de salud pública han sido insuficientes para responder a ómicron y asegura que es más importante que nunca mantenerlas.

En la última semana, hubo 3,3 millones de nuevos casos (un 31% menos) y más de 34.000 muertes (un 5,6% más).

La directora de la Organización Panamericana de la Salud pidió activar las medidas más rápidamente “para seguir el ritmo de la ola actual, y adelantarnos a futuras oleadas, de este virus tan rápido y grave”.

La OPS insta a los países a que se centren en cubrir las lagunas críticas en la vacunación. Para alcanzar el objetivo del 70% de la población fijado para todos los países, al menos 20 millones de personas tienen que recibir todas sus dosis de vacunas.

“Es más importante que nunca mantener las medidas de salud pública que sabemos que funcionan contra este virus. Y la rapidez es esencial, porque esta variante es la prueba de lo rápido que puede cambiar la situación. La inacción no es una opción cuando hasta 34.000 personas han muerto por este virus cada semana durante las últimas semanas en las Américas. Eso significa que hasta 202 personas han muerto cada hora”, añadió Carisse Etienne.

La directora pronosticó que “esta no será la última variante”, y dijo que el futuro de la pandemia sigue siendo “extremadamente incierto”. “Las decisiones que tomemos hoy pueden tener efectos en cadena durante meses y años”, advirtió.

La subvariante BA.2 de ómicron ya representa un 21% de todos los casos de COVID

Italianos esperan para hacerse una prueba de COVID19 en enero de 2022 durante la ola de ómicron en Roma, Italia
Unsplash/Gabriella Clare Marino
Italianos esperan para hacerse una prueba de COVID19 en enero de 2022 durante la ola de ómicron en Roma, Italia

En todo el mundo, la semana pasada hubo 16 millones de casos nuevos, un 19% menos que la anterior y 75.000 muertes, un nivel similar. La subvariante BA.2 de ómicron ya representa un 21% de los casos de COVID, según la actualización epidemiológica de la OMS.

En diez países (Bangladesh, Brunei, China, Dinamarca, Guam, India, Montenegro, Nepal, Pakistán,Filipinas) la BA.2 es ya la subvariante dominante

Según os datos de la red global de laboratorios GISAID, que trabaja con la OMS, la BA.2 es un 84% más contagiosa que la versión anterior de ómicron.

Hasta el momento, no se ha detectado que cause casos de COVID-19 más graves.

|Fuente: news.un.org

Encabezado por Vizzotti, el Consejo Federal de Salud evalúa situación epidemiológica y vacunación

Participaron también el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, y el director de Epidemiología, Carlos Giovaccini, quienes abordarán la actual situación.

Vizzotti encabeza un encuentro del Consejo Federal de Salud

Vizzotti encabeza un encuentro del Consejo Federal de Salud.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabezo este miércoles un encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que nucleo a sus pares de todas las provincias, para analizar la situación epidemiológica por la pandemia de coronavirus y los avances en la vacunación, junto a temas vinculados a la salud mental y la política de medicamentos, según informaron fuentes oficiales.

En la reunión, que comenzó a las 8 en el Palacio San Martín, participan también el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, y el director de Epidemiología, Carlos Giovaccini.

Ambos funcionarios abordarán la actual situación epidemiológica y la vacunación, que el Gobierno considera crucial de cara al inicio del ciclo lectivo.

En tanto, este jueves está previsto un encuentro conjunto de Cofesa y el Consejo Federal de Educación (CFE) para definir el protocolo Aula Segura para el nivel inicial, primario y secundario de cara al inicio del ciclo lectivo, que incluirá recomendaciones en el contexto de la pandemia.

Otros temas del encuentro de este miércoles fueron el abordaje de la salud mental con perspectiva federal, a cargo de la subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos, Edith Benedetti; y la situación de los Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD), que abordará el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Alejandro Costa.

Además, los ministros analizarón la política nacional de medicamentos y convenios entre el Banco de Drogas y las provincias, que tratará la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat.

Por otro lado, el senador Pablo Yedlin diserto sobre el proyecto de ley de Salud Pública contemplado en las sesiones extraordinarias del Congreso.

Por último, el director del Anlis-Malbrán, Pascual Fidelio, explico los avances de la distribución federal de equipos de genómica.

|Fuente: www.telam.com.ar

Implante de chips en columna ayudará a personas con parálisis a volver a caminar y hasta nadar

Investigadores han tenido resultados positivos con pacientes que participaron en sus ensayos clínicos, pero buscan seguir avanzando en su neurotecnología

Pacientes han podido volver a caminar y hasta nadar (Foto: Neuro restore)                        Pacientes han podido volver a caminar y hasta nadar (Foto: Neuro restore)

Pacientes con Lesión de la Médula Espinal (LME) o parálisis ahora tienen una nueva esperanza para caminar y hasta nadar, gracias a un grupo de neurocientíficos que idearon un sistema con chips que estimula a la columna vertebral.

Se trata de un proyecto de NeuroRestore que fue publicado en la revista Nature Medicine dirigido por Grégoire Coutine y Jocelyne Bloch, ambos profesores de universidades.

“Planteamos la hipótesis de que una disposición de electrodos dirigida al conjunto de raíces dorsales involucradas en los movimientos de las piernas y el tronco daría como resultado una eficacia superior, restaurando actividades motoras más diversas después de la LME más grave”, señala el artículo.

Paciente con parálisis en su sesión de rehabilitación (Foto: NeuroRestore/Jimmy Ravier/Handout vía REUTERS)Paciente con parálisis en su sesión de rehabilitación (Foto: NeuroRestore/Jimmy Ravier/Handout vía REUTERS)

La investigación inició en 2018 cuando lograron que David Mzee, diagnosticado con parálisis tras una lesión parcial de médula espinal en un accidente deportivo, pudo volver a caminar con ayuda de los especialistas y un andador.

El pequeño dispositivo con cables suaves fue mejorado con nuevos sistemas que pueden “imitar la naturaleza”. Los cables ayudan a modular las neuronas que regulan algunos músculos y, al controlarlos, logran que se active la médula igual que lo haría el cerebro.

Gracias a que pudieron copiar lo que el cuerpo normalmente haría sin el daño, logran que los pacientes se levanten, caminen, naden e incluso anden en bicicleta.

En el más reciente ensayo clínico el paciente Michel Rocatti, quien quedó con parálisis tras un accidente en motocicleta les ayudó a probar y ver sus avances con el implante. Adicionalmente al dispositivo colocaron dos pequeños controles remotos conectados remotamente a una computadora portátil que se encarga de enviar señales a un marcapasos colocado en el abdomen.

El dispositivo cuenta con chips que ayudan al control de la médula (Foto: Biogen)                   El dispositivo cuenta con chips que ayudan al control de la médula (Foto: Biogen)

“En un solo día, los programas de estimulación específicos de la actividad permitieron a estos individuos ponerse de pie, caminar, andar en bicicleta, nadar y controlar los movimientos del tronco. La neurorrehabilitación medió una mejora suficiente para restaurar estas actividades en entornos comunitarios, abriendo un camino realista para apoyar la movilidad diaria con EES (Estimulación Epidural Eléctrica en español) en personas con LME”, señala el ensayo.

Por el momento el equipo de investigadores probó sus avances en tres pacientes, entre los que estuvo el italiano Rocatti, obteniendo resultados positivos en todos ellos, pues además al poder realizar actividades con sus piernas recuperaron masa muscular.

No obstante, no se quedarán ahí ya que seguirán puliendo su proyecto clínico antes de que pueda estar de forma pública como un tratamiento contra la parálisis en médula espinal. Uno de los primeros pasos será hacer más pequeña la computadora que activa los impulsos o que los pacientes puedan controlarlo desde un smartphone.

El campo de la nurotecnología sigue avanzando (Foto: Shutterstock)                           El campo de la nurotecnología sigue avanzando (Foto: Shutterstock)

Neurotecnología y su regulación

El empresario Elon Musk, desde su compañía Neuralink, comenzará a implantar chips cerebrales en humanos en 2022. Así, esta empresa especializada en lo que se denomina neurotecnología, que trabaja en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (Brain-Machine Interfaces o BMI) usará microchips para tratar enfermedades de trastornos neurológicos o lesiones de la médula espinal.

En este camino, el gobierno chileno dio un paso más en la discusión de un proyecto de ley que busca regular, precisamente, el uso de las neurotecnologías, como las de Neuralink. Sería el primer país en el mundo en hacerlo.

|Fuente: www.infobae.com