ACAMI

Uno de cada 3 mayores tiene algún problema de salud después del Covid-19

Los más frecuentes son insuficiencia respiratoria, fatiga, hipertensión arterial y alteraciones relacionadas con la salud mental

Casi un tercio (32 de cada 100) de los adultos mayores infectados con Covid-19 en 2020 desarrollaron al menos una nueva enfermedad que requirió atención médica en los meses posteriores a la infección inicial, según un estudio publicado por « The British Medical Journal».

Las enfermedades afectan a una variedad de órganos y sistemas importantes, incluidos el corazón, los riñones, los pulmones y el hígado, así como complicaciones de salud mental.

Aunque ha habido algunos estudios que han examinado la frecuencia y la gravedad de las secuelas que deja el Covid, pocos han descrito el elevado riesgo de sufrir nuevos problemas de salud provocadas por la infección por Covid-19 en personas mayores de 65 años.

En este trabajo se han valorado datos procedentes de seguros médicos de 133.366 personas mayores de 65 años en 2020 que fueron diagnosticadas con Covid-19 antes del 1 de abril de 2020.

Estos individuos se compararon con tres grupos que no habían sufrido Covid-19 en 2020, 2019 y un tercero de personas diagnosticados con enfermedad viral del tracto respiratorio inferior.

Posteriormente, los investigadores registraron cualquier problema de salud persistente o nuevo a partir de 21 días después del diagnóstico de covid-19 (el período post-agudo) y calcularon el exceso de riesgo de dichas situaciones provocadas por Covid-19 durante varios meses en función de la edad, la raza, el sexo y si los pacientes habían sido ingresados en el hospital por Covid-19.

Los resultados muestran que entre las personas diagnosticadas con Covid-19 en 2020, el 32 % buscó atención médica en el período postagudo por una o más afecciones nuevas o persistentes, lo que fue un 11 % más alto que el grupo de comparación de 2020.

Los investigadores registraron cualquier problema de salud persistente o nuevo a partir de 21 días después del diagnóstico de covid-19 (el período post-agudo) y calcularon el exceso de riesgo de dichas situaciones provocadas por Covid-19

En relación con este grupo de personas, los pacientes con Covid-19 tenían un mayor riesgo de desarrollar una variedad de problemas de salud que incluían insuficiencia respiratoria, fatiga, hipertensión arterial y alteraciones relacionadas con la salud mental.

Los resultados fueron similares para el grupo de 2019.

Sin embargo, en comparación con el grupo con enfermedad viral del tracto respiratorio inferior, solo la insuficiencia respiratoria, la demencia y la fatiga mostraron mayores diferencias de riesgo de 2,39, 0,71 y 0,18 por cada 100 personas con Covid-19, respectivamente.

Comprender la magnitud del riesgo de las secuelas clínicas más importantes podría mejorar su diagnóstico y el tratamiento de las personas con secuelas después de una infección aguda por SARS-CoV-2

Además, las personas ingresadas en el hospital con Covid-19 tenían un riesgo notablemente mayor para la mayoría de las afecciones, pero no para todas. El riesgo también aumentó en los hombres, en las personas de raza negra y para los mayores de 75 años.

Los investigadores advierten que se trata de un estudio observacional, por lo que no puede establecer la causa. También reconocen algunas limitaciones, incluido el hecho de que algunos diagnósticos podrían no representar realmente una nueva enfermedad provocada por la infección por Covid-19.

No obstante, indican que, con más de 357 millones de personas contagiadas de coronavirus en todo el mundo, «el número de supervivientes con secuelas tras la infección aguda seguirá creciendo».

«Estos hallazgos resaltan aún más la amplia gama de secuelas importantes después de la infección aguda con el virus SARS-CoV-2», afirman. Y concluyen que «comprender la magnitud del riesgo de las secuelas clínicas más importantes podría mejorar su diagnóstico y el tratamiento de las personas con secuelas después de una infección aguda por SARS-CoV-2».

Fuente: www.abc.es

La variante Ómicron podría acercarnos al final de la pandemia ¿verdadero o falso?

Estamos entrando en una nueva fase de tratamiento del virus, donde se aplican nuevas reglas. Cómo se posiciona la Argentina.

Los expertos debaten el futuro del COVID-19. (AP Foto/Emilio Morenatti, Archivo)

Según un comunicado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el lunes, la pandemia de coronavirus está entrando en una “nueva fase” y la rápida propagación de la variante Ómicron podría ofrecer una “esperanza plausible” para volver a una mayor normalidad en los próximos meses.

Hay diferentes escenarios sobre cómo podría desarrollarse la pandemia y cómo podría terminar la fase aguda. La situación en la Argentina marca que durante las últimas semanas de 2021 y las primeras de este año, Ómicron se posicionó como la variante predominante en todo el país, siendo responsable de más del 84% de los contagios de COVID-19. ¿Y qué de bueno puede tener esto?

Las ventajas de una enfermedad tan extendida

Ómicron nos hizo un favor a todos al derrotar prácticamente a la variante Delta anterior, más virulenta. También allanó el camino hacia un enfoque necesario de los funcionarios de salud pública de todo el mundo. Parece que no tiene mucho sentido tratar de evitar y luchar contra la Ómicron, ya que es tan transmisible que casi todo el mundo la va a tener en algún momento. ¿Estoy exagerando?

“Es una reflexión jugada, pero no deja de ser razonable. Estas evoluciones del Covid, nos van a obligar a convivir con la enfermedad, particularmente ahora que produce estadios menos graves, la vacunación claro que debe haber ayudado, aunque se esparce con mayor velocidad”, opina Hugo Magonza, presidente de ACAMI (Asociación Civil de Entidades Médicas Integradas) y director de la UAS (Unión Argentina de Salud).

Anthony Fauci, principal asesor médico para el coronavirus de la administración Biden en EE.UU., dijo la semana pasada que era demasiado pronto para decir si la variante Ómicron significaba el fin de la pandemia de COVID-19, pero también reconoció el domingo que la esperanza era que la propagación continua de la variante Ómicron no perturbaría la sociedad en el mismo grado que otras variantes del coronavirus en los últimos dos años.

Un debate considerable en torno al fin de la pandemia

“La pandemia está lejos de terminar, pero tengo la esperanza de que podamos poner fin a la fase de emergencia en 2022 y abordar otras amenazas para la salud que requieren urgentemente nuestra atención”, escribió Hans Kluge, director de la región europea de la OMS.

La protección a través de la vacunación y el dominio de la variante menos grave de Ómicron cambian las reglas del juego. EFE

“Esta pandemia, como todas las demás pandemias anteriores, terminará, pero es demasiado pronto para relajarse”, admite Kluge. “Con los millones de infecciones que ocurren en el mundo en las últimas y próximas semanas, junto con la disminución de la inmunidad y la estacionalidad invernal, es casi un hecho que surgirán y regresarán nuevas variantes de COVID-19″.

“Nunca es bueno contagiarse de nada y eso incluye esta variante. Todavía tenemos un bajo porcentaje de personas con la dosis de refuerzo y si a eso le agregamos un paciente con una enfermedad crónica, por más compensado que esté puede que el pronóstico cambie por adquirir la Ómicron”, remarca Elena Obieta (M.N. 76.451), infectóloga del Hospital de Boulogne, San Isidro. Para la experta, para pasar a la Fase de endemia se debe tener una vacunación más robusta.

La variante Ómicron podría acercarnos al final de la pandemia ¿verdadero o falso?

El profesor Christopher Murray escribió en The Lancet: “La intensidad de transmisión de Ómicron es tan alta que las acciones políticas, por ejemplo, aumentar el uso de barbijos, ampliar la cobertura de vacunación en personas que no fueron vacunadas o administrar terceras dosis de vacunas Covid-19 tomadas en las próximas semanas tendrán un impacto limitado en el curso de la ola Ómicron”.

Pasada esta ola, lo que venga va a variar según nuestra percepción de riesgo; 20 años después del brote de SARS, muchas personas en Asia continuaron usando barbijos en lugares públicos.

Como concluye Murray y ojalá sea cierto, “después de la ola de Ómicron, el Covid-19 va a volver pero la pandemia no”.

|Fuente: www.tn.com.ar

La ANMAT autorizó el registro de la vacuna Sputnik V en Argentina

Así lo comunicó la ministra Vizzotti en una reunión que mantuvo con representantes del laboratorio Richmond, que será el encargado de comercializar el producto tanto en Argentina como en América Latina.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo un encuentro virtual con el presidente del laboratorio Richmond, Marcelo Figueiras, con el objetivo de informar que, a través de la Disposición 955/22, se dispuso la aprobación condicional del certificado de la vacuna Sputnik V, tanto en lo que se refiere al componente I como al componente II, que produce Laboratorios Richmond en la Argentina, en representación del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés).

La importancia de esta aprobación radica en otorgar al laboratorio Richmond la posibilidad de realizar la comercialización de la vacuna en forma directa y permite iniciar los trámites necesarios para obtener su autorización y posterior exportación a otros países.

La jefa de la cartera sanitaria nacional felicitó a la compañía y destacó que la producción local de la vacuna Sputnik V es “un circulo virtuoso que pone en valor una decisión estratégica del Presidente y la sinergia con el sector productivo nacional, al favorecer el autoabastecimiento y la disponibilidad de vacunas elaboradas con trabajo argentino que incluye la posibilidad de exportar a la región”.
anmat

Durante el encuentro, Vizzotti compartió también detalles de la reunión que mantuvo la semana pasada con el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco de la 150° reunión del Consejo Ejecutivo que tuvo lugar en Ginebra. Asimismo, realizó un balance de su gira por Rusia, donde mantuvo reuniones con el ministro de Salud de la Federación Rusa, Michail Muraško; el director del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg; y representantes del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), quienes ofrecieron su mirada positiva a la asociación estratégica realizada con nuestro país y el laboratorio Richmond.

La reunión sirvió también para avanzar en un cronograma de entregas de las dosis de Sputnik V pendientes del contrato con Rusia, que asciende a 9.020.665, y en donde el laboratorio Richmond cumplirá un rol fundamental. Además, la reciente autorización del registro será un gran impulso para que la compañía farmacéutica pueda exportar vacunas a otros países de América Latina, como Perú, Bolivia y Colombia.
anmat2

La ANMAT autorizó la inscripción de la vacuna Sputnik V en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) mediante la Disposición 955/22. Al tratarse de una autorización de uso de emergencia, el registro se otorgó por el plazo de un año, como es habitual en esta situación.

Además, el organismo dictaminó que se deberá cumplir con el Plan de Gestión de Riesgo (PGR) establecido para el seguimiento estrecho de la seguridad y eficacia del producto y presentar los informes de avance, las modificaciones y las actualizaciones correspondientes ante el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME-ANMAT).

En la reunión estuvieron presentes además el secretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, Mauricio Monsalvo; el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli; y el administrador nacional de ANMAT, Manuel Limeres.

Por parte del laboratorio Richmond, participaron también del encuentro el CEO de la empresa, Juan Manuel Artola; la directora de Asuntos Técnicos y Científicos, Elvira Zini; y la directora de Negocios Especiales, Laura Gracian.
anmat4

|Fuente: www.argentina.gob.ar/

Salud aprobó la dosis de refuerzo en adolescentes de entre 12 y 17 años

Información General

Este grupo etario recibirá Pfizer y Moderna. En camino al ciclo lectivo, los adolescentes ya pueden ampliar su esquema de vacunación contra el Covid-19.

El Ministerio de Salud, por recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIN), definió hoy incorporar a la estrategia de vacunación nacional contra el Covid-19, más específicamente a la dosis de refuerzo, a aquellos adolescentes que tienen entre 12 y 17 años.
Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias, dijo: “Además de brindarles una protección de manera directa a las personas de 12 a 17 años, vacunar a los y las adolescentes ayuda a proteger a menores de 3 años que no se pueden vacunar aún y a otros miembros de la familia que podrían tener un mayor riesgo de enfermarse gravemente”. En esta línea aclaró que este rango etario también deberá tener un intervalo mínimo de 120 días desde la última aplicación del esquema inicial.

El objetivo es prolongar el efecto protector del esquema de inmunización frente a la situación epidemiológica actual, con el aumento exponencial de casos y la introducción de nuevas variantes con mayor transmisibilidad como es el caso de Ómicron y sus nuevas versiones. En Argentina, ayer se confirmó la aparicion de Ómicron sub-linaje BA.2, la mutación que según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido muestra un “crecimiento sustancial” de contagio en comparación con su cepa madre, de un 126% superior cada semana.

Las vacunas que se aplicarán será Pfizer y Modera, ambas de ARNm y altos niveles de eficacia y seguridad. En tanto, estas permitirán avanzar en las metas de disminuir la mortalidad y contener la propagación del coronavirus respecto a la transmisión viral.

Según la página oficial del Ministerio de Salud, hay dos panoramas sobre aquellas personas que desean ampliar su esquema de inmunización pero tienen o hayan tenido Covid-19:

  • Si una persona está cursando la enfermedad, podrá darse las dosis del esquema inicial (primera dosis, segunda dosis, y dosis adicional, si corresponde) cuando cuando se hayan cumplido los criterios de alta clínica y/o epidemiológica para su diagnóstico. En este caso, se recomienda que se aguarde por lo menos 90 días desde que se cumplan los criterios de alta, aún si transcurrieron los 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.
  • En el caso de las personas que tuvieron la enfernemedad y recibieron tratamiento con anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente, la cartera sanitaria recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
|Fuente: www.ambito.com