ACAMI

Descubren un compuesto que derrotaría a las bacterias resistentes en los hospitales

En el ADN bacteriano extraído del suelo hallaron una posible nueva clase de antibióticos para combatir las cepas que no responden a otros tratamientos. Los detalles de la investigación

Los científicos de la Universidad Rockefeller informan sobre el descubrimiento de un compuesto que potencialmente podría superar la resistencia a la colistina. En experimentos con animales, este posible antibiótico fue muy potente contra patógenos peligrosos como Acinetobacter baumannii, la causa más común de infecciones en entornos de atención médica (Gettyimages)Los científicos de la Universidad Rockefeller informan sobre el descubrimiento de un compuesto que potencialmente podría superar la resistencia a la colistina. En experimentos con animales, este posible antibiótico fue muy potente contra patógenos peligrosos como Acinetobacter baumannii, la causa más común de infecciones en entornos de atención médica (Gettyimages)

Durante años, los expertos en salud pública han llamado la atención sobre la próxima fase en la coexistencia de la humanidad con las bacterias: un futuro oscuro en el que las cepas emergentes han vuelto inútiles los antibióticos que alguna vez fueron poderosos. Las Naciones Unidas proyectaron recientemente que, a menos que se desarrollen nuevos medicamentos, las infecciones multirresistentes empujarán a 24 millones de personas a la pobreza extrema en la próxima década y causarán 10 millones de muertes anuales para 2050.

Los científicos están especialmente preocupados por un amplio grupo de bacterias que circulan en los hospitales y pueden eludir no solo medicamentos de gran éxito como la penicilina y la tetraciclina, sino incluso la colistina, un antibiótico utilizado durante mucho tiempo como última opción crucial. Cuando falla la colistina, a menudo no hay antibióticos efectivos para pacientes con infecciones multirresistentes.

Ahora, los científicos de la Universidad Rockefeller informan sobre el descubrimiento de un compuesto que potencialmente podría superar la resistencia a la colistina. En experimentos con animales, este posible antibiótico fue muy potente contra patógenos peligrosos como Acinetobacter baumannii, la causa más común de infecciones en entornos de atención médica. Publicados en Nature, los hallazgos podrían hacer posible el desarrollo de una nueva clase de antibióticos para combatir las cepas que no responden a otros tratamientos.

Guerras evolutivas

La colistina se ha utilizado abundantemente durante mucho tiempo en la industria ganadera y, más recientemente, en la clínica (Gettyimages)La colistina se ha utilizado abundantemente durante mucho tiempo en la industria ganadera y, más recientemente, en la clínica (Gettyimages)

La colistina se ha utilizado abundantemente durante mucho tiempo en la industria ganadera y, más recientemente, en la clínica. Se cree que el uso excesivo ejerció una fuerte presión evolutiva sobre las bacterias, obligándolas a desarrollar nuevos rasgos para sobrevivir. Como resultado, algunas especies han adquirido un nuevo gen llamado mcr-1 que evade la toxicidad de la colistina, haciendo que estas bacterias sean resistentes a la droga.

La resistencia a la colistina se propaga rápidamente, en parte porque mcr-1 se encuentra en un anillo de ADN llamado plásmido que no forma parte del genoma bacteriano a granel y puede transferirse fácilmente de una célula a otra. “Pasa de una cepa bacteriana a otra, o de la infección de un paciente a la de otro”, explica Zongqiang Wang, asociado postdoctoral en el laboratorio de Sean F. Brady y uno de los autores principales del documento..

Wang y sus colegas se preguntaron si existen compuestos naturales que podrían usarse para combatir las bacterias resistentes a la colistina. En la naturaleza, las bacterias compiten constantemente por los recursos, desarrollando nuevas estrategias para frustrar las cepas vecinas. De hecho, la propia colistina es producida por una bacteria del suelo para eliminar a los competidores. Si un rival resiste el ataque recogiendo mcr-1 , el primer microbio podría adquirir posteriormente una nueva mutación, lanzando una nueva versión de colistina capaz de matar a la bacteria mcr-1 .

“Nos propusimos buscar compuestos naturales que las bacterias del suelo pudieran haber desarrollado para combatir su propio problema de resistencia a la colistina”, indica el especialista.

Como la colistina, pero mejor

Su equipo utilizó un enfoque innovador que elude las limitaciones de los métodos tradicionales para el descubrimiento de antibióticos. En lugar de cultivar bacterias en el laboratorio y buscar los compuestos que producen, los investigadores buscan en el ADN bacteriano los genes correspondientes.

En lugar de cultivar bacterias en el laboratorio y buscar los compuestos que producen, los investigadores buscan en el ADN bacteriano los genes correspondientes UNIVERSIDAD JUSTUS LIEBIG GIESSEN / KATRINA FRIESE En lugar de cultivar bacterias en el laboratorio y buscar los compuestos que producen, los investigadores buscan en el ADN bacteriano los genes correspondientes UNIVERSIDAD JUSTUS LIEBIG GIESSEN / KATRINA FRIESE

Al examinar más de 10.000 genomas bacterianos, encontraron 35 grupos de genes que predijeron que producirían estructuras similares a la colistina. Un grupo parecía particularmente interesante ya que incluía genes que eran lo suficientemente diferentes de los que codifican la colistina como para sugerir que producirían una versión funcionalmente distinta del fármaco.

Al analizar más a fondo estos genes, los investigadores pudieron predecir la estructura de esta nueva molécula, a la que llamaron macolacina. Luego sintetizaron químicamente este pariente nunca antes visto de la colistina, produciendo un compuesto novedoso sin necesidad de extraerlo de su fuente natural.

En experimentos de laboratorio, se demostró que la macolacina es potente contra varios tipos de bacterias resistentes a la colistina, incluida la Neisseria gonorrhoeae intrínsecamente resistente, un patógeno clasificado como una amenaza de alto nivel por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La colistina, por otro lado, parecía ser totalmente inactiva contra esta bacteria.

Los científicos probaron el nuevo agente en ratones infectados con XDR A. baumannii resistente a la colistina, otro patógeno de amenaza de nivel más alto. Los ratones que recibieron una inyección de macolacina optimizada eliminaron por completo la infección en 24 horas, mientras que los tratados con colistina o placebo retuvieron al menos la misma cantidad de bacterias presentes durante la infección inicial Los científicos probaron el nuevo agente en ratones infectados con XDR A. baumannii resistente a la colistina, otro patógeno de amenaza de nivel más alto. Los ratones que recibieron una inyección de macolacina optimizada eliminaron por completo la infección en 24 horas, mientras que los tratados con colistina o placebo retuvieron al menos la misma cantidad de bacterias presentes durante la infección inicial

A continuación, los científicos probaron el nuevo agente en ratones infectados con XDR A. baumannii resistente a la colistina, otro patógeno de amenaza de nivel más alto. Los ratones que recibieron una inyección de macolacina optimizada eliminaron por completo la infección en 24 horas, mientras que los tratados con colistina o placebo retuvieron al menos la misma cantidad de bacterias presentes durante la infección inicial.

“Nuestros hallazgos sugieren que la macolacina podría convertirse potencialmente en un fármaco que se implementará contra algunos de los patógenos resistentes a múltiples medicamentos más preocupantes”, dice Brady.

En otro estudio, el laboratorio de Brady usó métodos similares para explorar una clase diferente de antibióticos, llamados antibióticos de unión a menaquinona (MBA). En un trabajo publicado recientemente en Nature Microbiology, los investigadores demostraron que, en ratones, los nuevos MBA que identificaron son efectivos contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, otra causa de infecciones peligrosas en entornos de atención médica.

Wang agrega que el método basado en la evolución utilizado para descubrir la macolacina también podría aplicarse a otros problemas de resistencia a los medicamentos. “En principio, se podría buscar en el ADN bacteriano nuevas variantes de cualquier antibiótico conocido que se haya vuelto ineficaz por cepas resistentes a los medicamentos”, concluye.

|Fuente: www.infobae.com

Coronavirus: la OMS cree que es el momento ideal para que surjan nuevas variantes

Más de 3000 millones de personas todavía no recibieron la primera dosis contra el coronavirus. “Tenemos un largo camino por recorrer”, dijo la jefa técnica del organismo.

Coronavirus: la OMS cree que es el momento ideal para que surjan nuevas variantes

“Es peligroso asumir que la variante Ómicron del coronavirus va a ser la última”, dijo el director general de la OMS.

En el marco de la variante Ómicron del coronavirus y frente al aumento considerable de casos en el mundo, muchos países decidieron reforzar la inmunidad de su población con una tercera dosis de la vacuna. Incluso hay algunos que ya incluyeron una cuarta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó “variantes de preocupación” a las cinco cepas conocidas hasta el momento: Alpha, Beta, Gamma, Delta y Ómicron, debido a su peligrosidad y rápida propagación. Sin embargo, las autoridades del organismo advirtieron que podrían surgir nuevas variantes.

El director general de OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, brindó una conferencia el pasado lunes donde alertó la peligrosidad de “asumir que la variante Ómicron va a ser la última o que estamos llegando al final de la pandemia”.

Según las estadísticas de Our World in Data, hasta el momento sólo el 52% de la población mundial recibió el esquema completo de vacunación contra el coronavirus y un 8,53% apenas cuenta con la primera dosis. En ese sentido, Tedros remarcó que “éstas condiciones son ideales para que surjan Qué es una endemia y por qué el coronavirus podría dejar de ser una pandemia

“El hecho es que más de 3000 millones de personas aún no han recibido su primera dosis, por lo que tenemos un largo camino por recorrer”, agregó la jefa técnica de la OMS para el COVID-19, Maria Van Kerkhove.

En muchos países europeos se estaban acostumbrando a la vuelta a la normalidad, pero el reciente estallido de casos de coronavirus hizo cambiar los planes y encendió las alarmas mundiales.

Así lo señaló The New York Times en base a la información de la Universidad Johns Hopkins. “Los nuevos casos diarios se mantienen en niveles récord a nivel mundial, con un promedio de alrededor de 3,3 millones, un aumento de más de 25% en dos semanas”, indicó uno de los medios estadounidenses más prestigiosos.

Según el Banco Mundial, de las personas que viven en países de bajos recursos sólo el 4% está completamente vacunada. Particularmente en África, los vacunados con ambas dosis no alcanzan el 10%.

Mirá también las diferencias entre la variante Ómicron y Alfa:

Investigan posibles secuelas del COVID-19 en la salud reproductiva humana

Una red federal de investigación con sedes en la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba presentó un proyecto que propone generar nuevos conocimientos en relación al impacto que puede llegar a tener la infección de coronavirus en el sistema reproductor femenino y masculino.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) financia al proyecto “Secuelas reproductivas en pacientes recuperados de COVID-19: efectos del SARS-COV-2 sobre la fertilidad femenina y masculina” presentado por una red de científicas y científicos radicados en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) dependiente del CONICET, el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), el Instituto De Histología Y Embriología De Mendoza (IHEM) y el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC-CONICET-UNC) de Córdoba. Este proyecto liderado por Dalhia Abramovich es una de las iniciativas seleccionadas en la convocatoria PICTO 2021 Estudios sobre diagnóstico y tratamiento de secuelas originadas por el SARS-CoV-2.

Esta propuesta apunta a dilucidar si las infecciones de COVID-19 pueden llegar a tener consecuencias en la salud reproductiva de las personas y si estas pueden vincularse al denominado “síndrome post-COVID-19”. Si el SARS-CoV-2 deja secuelas que afectan la fertilidad tanto de hombres como de mujeres, comprender los mecanismos involucrados en las mismas y la duración probable de estas secuelas, ayudará a planificar sobre bases sólidas tanto la concepción natural en personas sin problemas previos de fertilidad, como en aquellas que necesitan de técnicas de fertilización asistida.

Además de la difusión de los resultados a los que arribe esta investigación en publicaciones nacionales e internacionales, el equipo de investigación planea organizar simposios y talleres para discutir, divulgar y transferir a la clínica humana sustento científico para tratamientos en caso de posibles alteraciones en la fertilidad originadas por el SARS-CoV-2.

¿Qué es la convocatoria PICTO 2021 Estudios sobre diagnóstico y tratamiento de secuelas originadas por el SARS-CoV-2?

El objetivo de esta convocatoria gestionada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) es promover proyectos de investigación en el campo de las ciencias de la salud para la generación de nuevos conocimientos enfocados en estudios sobre las secuelas (diagnóstico, seguimiento y tratamiento) originadas por el SARS-CoV-2.

Está dirigida a grupos de investigación en ciencia y tecnología con antecedentes probados, radicados en instituciones del sistema científico-tecnológico. Para esta convocatoria, los destinatarios son redes ad hoc de equipos de investigación en Ciencias de la Salud y campos asociados. Para la presentación de proyectos, se debió conformar una red de investigadores compuesta, como mínimo, por cuatro grupos de investigación radicados en diferentes instituciones y regiones del país.

|Fuente:www.argentina.gob.ar

Asocian al virus que provoca la mononucleosis con la causa principal de la esclerosis múltiple

Harvard identificó al virus de Epstein-Barr como desencadenante de la enfermedad neurodegenerativa. Se examinaron a 10 millones de militares de EEUU durante 20 años.

La esclerosis múltiple, una enfermedad progresiva para la que todavía no hay una cura definitiva, “está probablemente” causada por la infección con el virus de Epstein-Barr, que provoca la mononucleosis, según resultados fueron publicados en la revista Science.

En rigor, la hipótesis de que el virus de Epstein-Barr (VEB) causa la esclerosis múltiple fue analizada por varios años pero “este es el primer estudio que aporta pruebas convincentes de causalidad, según Alberto Ascherio, de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

La investigación liderada por la Universidad de Harvard, siguió a más de 10 millones de reclutas militares en los Estados Unidos e identificó a 955 que fueron diagnosticados con esclerosis múltiple durante su periodo de servicio.

Se compararon las muestras de 801 reclutas con las de 1.566 militares que nunca desarrollaron esclerosis múltiple para probar su hipótesis. Así encontraron que la infección por el virus de Epstein-Barr dispara el riesgo de desarrollar la patología autoinmune.

El científico consideró que se trata “de un gran paso, porque sugiere que la mayoría” de los casos de esclerosis múltiple (EM) “podrían prevenirse al detener la infección” por el virus que causa la mononucleosis, conocida como la enfermedad del beso, y que tener el virus de Epstein-Barr como objetivo “podría conducir al descubrimiento de una cura para la EM”.

La esclerosis múltiple, que afecta a 2,8 millones de personas en el mundo, es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central que ataca las vainas de mielina que protegen las neuronas del cerebro y la médula espinal. Suele presentarse en forma repentina entre los 20 y los 40 años de edad, En la Argentina, la enfermedad afecta a unas 17 mil personas.

|Fuente: www.ambito.com