ACAMI

“Estamos en uno de los peores momentos de la pandemia”, según el médico intensivista Arnaldo Dubin

Para el especialista, la realidad epidemiológica demuestra que no estamos entrando en una fase endémica y que la vacunación es la mejor herramienta para prevenir los casos graves y las muertes

En la Argentina el acumulado en los primeros 16 días de enero de 2021 asciende a 1.440.457 positivos, 31 veces más que los 45.894 del mismo período en diciembre de 2020 (Moisés Pablo)
En la Argentina el acumulado en los primeros 16 días de enero de 2021 asciende a 1.440.457 positivos, 31 veces más que los 45.894 del mismo período en diciembre de 2020 (Moisés Pablo)

Las declaraciones del médico intensivista Arnaldo Dubin (MN 54527) nunca pasan inadvertidas. Será porque, como él mismo reconoce, los especialistas en terapia intensiva aprenden a trabajar con la peor de las hipótesis.

Tras la escalada exponencial de contagios a partir de la introducción de la variante Ómicron en Argentina, y en medio de la tercera ola de COVID-19 en todo el país, el especialista aseveró: “Estamos viviendo una situación epidemiológica totalmente descontrolada”.

El especialista rechazó que el mundo esté ingresando en una fase endémica de la enfermedad, sino que “estamos en uno de los peores momentos de la pandemia”. Y llamó a las autoridades a obligar a las personas a vacunarse. “Cuatro de cada 5 fallecidos en la Provincia de Buenos Aires no estaban vacunados”, advirtió. “El pase sanitario es fundamental para profundizar la vacunación. Hay que hacerlo más estricto. Hay que parar los contagios ahora”, remarcó.

En el país el acumulado de contagios en los primeros 16 días de enero de 2022 asciende a 1.440.457 positivos, con una positividad de casi el 70%, muy por encima de la recomendada por la OMS (10%).

De acuerdo al último parte epidemiológico, de momento, hay 2.099 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 43,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 42,9%.

En diálogo con Infobae, el Jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi se refirió a la situación actual de la pandemia y señaló: “Si no estamos viviendo una catástrofe sanitaria de características inconmensurables es por esa tan denostada campaña de vacunación. Sin embargo, si bien ha sido tremendamente exitosa, no es suficiente”.

A medida que iban llegando las dosis y fueron aplicándose, las vacunas se transformaron en la mejor herramienta para prevenir los casos graves de la enfermedad COVID-19 y para bajar el número de fallecidos (REUTERS)
A medida que iban llegando las dosis y fueron aplicándose, las vacunas se transformaron en la mejor herramienta para prevenir los casos graves de la enfermedad COVID-19 y para bajar el número de fallecidos (REUTERS)

Después de un año de espera, varias vacunas contra el coronavirus comenzaron a aplicarse masivamente en el mundo en diciembre de 2020. Argentina inició su campaña de vacunación luego del primer envío de 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V que arribaron a Ezeiza a fin de diciembre.

A lo largo de 2021, a medida que iban llegando las dosis y fueron aplicándose, las vacunas se transformaron en la mejor herramienta para prevenir los casos graves de la enfermedad COVID-19 y para bajar el número de fallecidos.

En una clara referencia al poder de las vacunas, el médico y profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) explicó: “Es imposible cuantificar porque el sistema de testeos está colapsado. Aun así, la terapia intensiva no está saturada y esto solamente hay que atribuirlo a la vacunación”.

Las autoridades prevén que la ola de contagios por la variante Ómicron se estabilice en el corto plazo, a diferencia de lo ocurrido con las anteriores variantes del SARS Cov-2 (REUTERS)Las autoridades prevén que la ola de contagios por la variante Ómicron se estabilice en el corto plazo, a diferencia de lo ocurrido con las anteriores variantes del SARS Cov-2 (REUTERS)

Este lunes, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, afirmó que no se justifica la obligatoriedad de la vacuna contra la enfermedad porque la Argentina está “con una buena cobertura” de inoculados. “Tenemos 95 por ciento con primera dosis en mayores de 18 años con una vacuna que no es obligatoria. Eso nos está hablando de que más allá de la obligatoriedad o no, (las personas) se están vacunando”, detalló. El médico intensivista, en cambio, no coincide con la funcionaria, ya que consideró que la vacuna contra el COVID-19 debería ser “obligatoria” y pidió un “debate urgente” en ese sentido.

“Los niveles de vacunación que alcanzamos no son los óptimos y hay sectores a los que la vacuna no llega. A ellos hay que llegar buscándolos en el territorio, a través de comités de crisis, postas sanitarias y promotores de salud. Después, hay gente que está influenciada por las campañas antivacunas. Por eso es tan importante el pase sanitario, que debe profundizarse y hacerse extensivo a más actividades. La vacunación debería ser obligatoria”, remarcó el experto en diálogo con este medio.

Mientras tanto, la variante Ómicron no detiene su crecimiento en todo el mundo y Argentina no es la excepción.

El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer, 17 de enero, que en las últimas 24 horas se registraron 102.458 nuevos contagios de coronavirus y 191 muertes. La cantidad de víctimas fatales alarma: es la cifra más alta en cuatro meses. Desde el 13 de septiembre de 2021, cuando hubo 239 fallecidos, no se registraba un número tan alto.

Las autoridades prevén que la ola de contagios se estabilice en el corto plazo, a diferencia de lo ocurrido con las anteriores variantes del SARS-CoV-2. Al respecto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, afirmó: “Tenemos la expectativa de que, con tanta gente vacunada y un período de transmisibilidad más corto, este pico de contagios, que ha sido exponencial e inusitado, tenga un descenso mucho más rápido que la ola anterior, en función también de lo que estamos viendo en Sudáfrica”.

Sin embargo, para Dubin, “hay dos conceptos muy peligrosos alrededor de la nueva variante. Primero, que -a pesar de ser muy contagiosa- solo produce un cuadro leve. Esto no es cierto. Y segundo, que estamos entrando en una fase endémica. Tampoco es cierto. Estamos en uno de los peores momentos de la pandemia”. En ese marco, el dirigente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva manifestó que “en los Estados Unidos hay récord de internaciones y los sistemas sanitarios están colapsados. En Europa también el sistema está muy sobrecargado”.

”Ómicron no es un catarro y no estamos entrando en ninguna fase endémica”, resaltó y ejemplificó: “En el último mes hemos tenido 1152 fallecidos pero en la última semana fueron 542″. “4 de cada 5 fallecidos en la Provincia de Buenos Aires no estaban vacunados. Si bien es cierto que la vacunación es tremendamente efectiva para reducir la mortalidad, no lo es en un 100 por ciento”, declaró. Y señaló que “las imágenes de eventos masivos son obscenas. El pase sanitario es fundamental para profundizar la vacunación. Hay que hacerlo más estricto. Hay que parar los contagios ahora”.

|Fuente:www.infobae.com

2022 – Congreso XXV

Programa

https://acami.org.ar/nuevo/wp-content/uploads/2022/06/62bc9d52b8709.jpg
https://acami.org.ar/nuevo/wp-content/uploads/2022/06/62bc9d594ac4c.jpg
https://acami.org.ar/nuevo/wp-content/uploads/2022/06/62bc9d60a396d.jpg

Descargar el Programa Preliminar del XX Congreso Argentino de Salud. boton_descargar

Covid: la OMS dice que hay un “tsunami” de contagios

Hay récords en Europa y en nuestro propio país también advertimos una espectacular escalada de contagios. En ese contexto, advierten por el “riesgo global” originado por la nueva variante.

La expansión de la variante Ómicron sumada a la persistencia de la Delta es la razón por la cual estamos viviendo un “tsunami de nuevos casos. La afirmación llegó de boca del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien pidió que se extremen las medidas sociales para frenar los contagios.

“El riesgo global relacionado con la nueva variante ómicron permanece muy elevado“, alertó la OMS en su informe epidemiológico semanal, señalando que su crecimiento requiere “un periodo de dos a tres días para duplicarse”. En ese sentido, el “tsunami” que crea la circulación simultánea de las variantes Delta y Ómicron está llevando a “los sistemas de salud al borde del colapso“.

Las cifras récord de contagios, que ya se acercan al millón de casos diarios, “van a seguir añadiendo presión a sistemas sanitarios al borde del colapso, con sus trabajadores ya agotados”, repitió Tedros en conferencia de prensa. El médico etíope insistió en la necesidad de inmunizarse y señaló que “los no vacunados tienen mayor riesgo de morir por la enfermedad, sea cual sea su variante”.

De acuerdo a la agencia sanitaria de la ONU, en 2021 murieron 3,5 millones de personas por la pandemia, frente a los menos de 2 millones que fallecieron el año pasado. La OMS (OMS) informó que los casos de coronavirus subieron un 11% a nivel mundial la semana pasada respecto de la anterior y que el mayor incremento se registró en América.

El organismo de salud de la ONU también dijo también anoche, en su actualización semanal, que las muertes se redujeron un 4%, y que el riesgo para el mundo que representa la variante Ómicron “sigue siendo muy alto” pese a que Delta sigue siendo la dominante. Entre el 20 y el 26 de diciembre el mundo contabilizó casi 4,99 millones de casos, un 11% más que en la semana previa.

La mitad de todos esos casos correspondieron a Europa, con 2,84 millones, aunque eso representa un incremento de solo un 3% comparado con la semana anterior. “El viejo continente” es también la región con la mayor tasa de infección, de 304,6 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, dijo la OMS, informó la agencia de noticias DPA.

El organismo de la ONU dijo que en América los casos aumentaron un 39%, hasta 1,48 millones, y que es la región con la segunda mayor tasa de contagios, con 144,4 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Solo en los Estados Unidos hubo 1,18 millones de casos, un suba de un 34%. En África, los contagios subieron un 7% hasta casi 275.000.

El organismo dijo que “el riesgo general relativo a la nueva variante Ómicron sigue siendo muy alto” y que hay “evidencia consistente” de que se propaga más rápido que Delta, que continúa como la dominante en partes del mundo. La OMS destacó una disminución de la incidencia en Sudáfrica, el país donde se detectó primero la variante Ómicron. Agregó que datos recientes de Reino Unido y Dinamarca indican que el riesgo de hospitalización es menor con Ómicron.

Sin embargo, dijo que se necesitaban más datos “para entender los parámetros clínicos de severidad, incluyendo el uso de oxígeno, la respiración mecánica y la muerte, y cómo la severidad se pueda ver afectada por la vacunación y/ la infección previa”. La OMS agregó que el número de muertes reportadas por Covid-19 en todo el mundo la semana pasada cayó un 4%, a 44.680.

|Fuente: www.infonews.com

Las empresas de salud afirmaron que el Gobierno continúa con el desfinanciamiento del sistema y advirtieron que está en riesgo la atención

Desde la Unión Argentina de Salud señalaron que por el aumento de los costos y la aceleración de la tasa de inflación peligra la atención médica de 30 millones de argentinos.

Las empresas de salud advirtieron por la falta de financiamiento y el alza de los costos EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Luego de que el Gobierno acordara con el sector de salud que los beneficiarios de planes de medicina prepaga y obras sociales no deberán pagar un 9% del valor de cada prestación, como se había anunciado para el 1° de enero en adelante, la Unión Argentina de Salud advirtió sobre el continuo agravamiento del financiamiento del sistema de salud privado del país. En ese marco, destacó que “algunas empresas están teniendo problemas de giro corriente que pueden derivar en cesación de pagos” por lo que los afiliados “están en riesgo”, ante un posible freno en la atención médica.

“Como consecuencia del incesante aumento de los costos de la salud y la aceleración de la tasa de inflación en el país que ha derivado en un atraso en los ingresos de las empresas de medicina prepaga y de los prestadores del orden del 50% en los últimos dos años, agravando la situación generada por las gestiones anteriores, las cámaras que nuclean a las prepagas manifestaron la imposibilidad de trasladar el último tramo del aumento otorgado por el gobierno del 9%, a los prestadores de la salud”, destacó la UAS en un comunicado.

En ese marco, las empresas de salud criticaron decisión de la Superintendencia de Servicios de Salud que intimó a las empresas de medicina prepaga y obras sociales a trasladar en su totalidad el aumento de enero a los prestadores.

Se ha informado a las autoridades nacionales la crítica situación económica de las empresas del sector prestador y la necesidad de implementar medidas de fondo que permitan sortear esta situación y construir las bases para un sistema sostenible (UAS)

Todos los socios financiadores, integrantes de la UAS, se pondrán a derecho respecto de la resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud, aún cuando para muchos de ellos sea de difícil cumplimiento”, informó la entidad.

Y remarcó que por ese motivo se deja constancia expresa de que “si las autoridades sanitarias del gobierno presumen que con dicha decisión han solucionado el fondo de un problema severo que requiere una praxis idónea y cuidadosa, deben saber que sólo han atrasado momentáneamente un problema que volverá agravado en el futuro cercano hasta que haya soluciones sustentables que traigan viabilidad a todo el sistema”.

Para la UAS, las decisiones formales adoptadas por la Superintendencia de Servicios de Salud “son medidas artificiales que profundizan los problemas y no afrontan la realidad”.

“Se ha informado a las autoridades nacionales la crítica situación económica de las empresas del sector prestador y la necesidad de implementar medidas de fondo que permitan sortear esta situación y construir las bases para un sistema sostenible”, añadió.

La UAS alertó por la atención de los afiliados al sistema privado de salud (Gettyimages)La UAS alertó por la atención de los afiliados al sistema privado de salud (Gettyimages)

En ese sentido, la UAS dijo que ese sistema es uno solo, “donde la supervivencia del sector financiador es indispensable para la existencia del sector prestador, y a la inversa”.

Y alertó por la atención de los afiliados al sistema privado de salud: “Quien no lo entienda así, estará contribuyendo en muy poco tiempo al colapso de todo el sistema de salud privado en medio de la peor pandemia que hemos conocido y, en ese contexto, ya no importarán las exigencias administrativas que pueda imponer el gobierno. En ese momento los más perjudicados no serán las empresas que estarán conminadas a su desaparición, sino los pacientes que se quedarán definitivamente sin su cobertura de salud y los trabajadores del sector que verán amenazadas sus fuentes laborales”.

Cabe recordar que las empresas prestadoras de servicios de medicina privada dieron marcha atrás con su intención de cobrar un 9% de copago a los beneficiarios de prepagas y obras sociales. Así lo comunicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación y la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), luego de que sus representantes fueran recibidos por las autoridades para buscar una solución a la problemática del sector.

Desde la la Superintendencia de Servicios de la Salud señalaron que continúa vigente la Resolución 2125 de julio de 2021, la cual establece que los agentes del Seguro de Salud y las entidades de medicina prepaga deberán incrementar los aranceles de las prestaciones médico-asistenciales brindadas a sus beneficiarios y usuarios por los prestadores. La norma preveía una suba de 9% a partir de enero de 2022, sobre los valores vigentes al mes anterior.

El conflicto comenzó cuando las empresas de medicina prepaga informaron a sus prestadores que no podrían afrontar los incrementos en los aranceles de las prestaciones. Los otros aumentos aplicados fueron 9% en agosto pasado, 9% en septiembre y 9% en octubre.

|Fuente: www.infobae.com