Según un informe que dio a conocer la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), el 48% no recibió ninguna dosis y el 13% solo una.
El trabajo encontró una ocupación del 68% de las camas, de las cuales sólo el 4,4% era de personas con Covid-19.
El 48% de las personas con coronavirus internadas en salas de cuidados intensivos no está vacunada y el 13% sólo cuenta con una dosis, de acuerdo a los resultados de un relevamiento realizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) el 13 de diciembre en 102 centros de distintas ciudades del país que concluyó que hasta el momento “la ocupación se mantiene estable”.
De la encuesta -que es parte de un trabajo de diagnóstico de situación que la SATI viene realizando desde hace meses y que se había interrumpido por el descenso de casos pero se retomó ante su incremento- participaron en forma voluntaria 102 Unidades de Terapia Intensiva (UTI) tanto públicas como privadas que representan un total de 1.514 camas.
En promedio, el trabajo encontró una ocupación del 68% de las camas, de las cuales sólo el 4,4% era de personas con Covid-19 (66 pacientes).
De este universo de 66 pacientes, el 63% requirió asistencia respiratoria mecánica, con una edad promedio de 60 años.
Sólo uno de estos pacientes tenía las tres dosis de las vacunas (1,7%); 22 tenían las dos dosis (36%); ocho tenían una sola dosis (13%) y 29 pacientes estaban sin vacunar (48%).
“Esto muestra un 61% de vacunación incompleta o nula”, describió el informe y añadió que “en los 66 pacientes con Covid-19 se observó 9 pacientes (13%) inmunosuprimidos”.
Finalmente, la sociedad científica recordó que el informe es sólo “una muestra, que no reemplaza a las estadísticas oficiales”.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que el número de casos podría de nuevo desbordar los sistemas sanitarios que no están preparados.
La variante Ómicron del coronavirus se propaga “a un ritmo no visto con ninguna otra variante”, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dijo que es probable que ya esté en todos los países tras su descubrimiento en Sudádrica el mes pasado.
“En la actualidad, 77 países han notificado casos de Ómicron, pero la realidad es que probablemente Ómicron esté en la mayoría de los países, aunque todavía no se haya detectado”, dijo la noche del martes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa.
“Nos preocupa el hecho de que la gente considere Ómicron como leve (…) Aunque Ómicron provoque enfermedades menos graves, el número de casos podría de nuevo desbordar los sistemas sanitarios que no están preparados”, añadió.
Todavía hay muchos interrogantes en torno a esta nueva variante, que ha sembrado de nuevo el pánico en el mundo desde que fue identificada por primera vez en noviembre en Sudáfrica
Según Abdi Mahamud, experto de la OMS, la propagación de esta variante es tan rápida que podría convertirse en dominante en varios países de Europa a mediados de diciembre.
Por su parte, el doctor Bruce Aylward, consejero del jefe de la OMS, también advirtió: “Tenemos un virus más transmisible del que no conocemos muy claramente su evolución clínica”.
A las puertas de las fiestas de fin año, con muchas familias reuniéndose, “podríamos situarnos en una posición muy peligrosa”, agregó, informó la agencia de noticias AFP.
Todavía hay muchos interrogantes en torno a esta nueva variante, que ha sembrado de nuevo el pánico en el mundo desde que fue identificada por primera vez en noviembre en Sudáfrica.
La propagación de esta variante es tan rápida que podría convertirse en dominante en varios países de Europa a mediados de diciembre
Y la OMS teme que los países ricos, acelerando la aplicación de terceras dosis a la población adulta, acumulen los inmunizantes, y las naciones más desfavorecidas no puedan avanzar en sus campañas de vacunación
“Seré claro: la OMS no está contra las dosis de refuerzo. Estamos contra la injusticia” en la vacunas, aseveró el doctor Tedros.
“Es una cuestión de jerarquización de las prioridades (…) Dar dosis de refuerzo a grupos con poco riesgo de enfermedad grave o muerte pone en peligro la vida de los que corren un riesgo elevado que están esperando sus primeras dosis”, insistió.
Según proyecciones de la OMS, África alcanzaría el objetivo del 70% de su población vacunada contra el covid-19 en agosto de 2024. Actualmente, solamente 20 naciones africanas habían vacunado al menos al 10% de su población, otras 6 al 40% y solo dos (los archipiélagos de Mauricio y Seychelles) al 70%.
Todavía hay muchos interrogantes en torno a esta nueva variante.|Fuente: www.telam.com.ar/
Las autoridades de la cartera sanitaria nacional y de la SEDRONAR destacaron la importancia de la articulación para abordar la salud mental y el consumo problemático de sustancias.
Por primera vez se llevó a cabo hoy de manera conjunta el Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFESAMA), que convoca el Ministerio de Salud de la Nación, y el Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), citado por la Secretaría de Políticas integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), para desarrollar estrategias de articulación entre las 24 jurisdicciones y consensuar acciones para el próximo año.
“Es un placer compartir este comienzo de COFESAMA y COFEDRO que abre un camino fundamental para transitar en conjunto, era indispensable”, expresó el secretario de Calidad, Alejandro Collia, en la apertura de la jornada que se desarrolló en forma presencial.
Luego aseguró que la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, “tiene en la agenda sanitaria a la salud mental y a las adicciones como una prioridad”. El funcionario añadió que “en la etapa más aguda de la pandemia seguimos trabajando con la receta digital, la teleconsulta y la ampliación de las prestaciones de salud mental en el programa Sumar”.
Además, Collia adelantó que se está avanzando en dos ejes de trabajo como la inclusión de medicamentos en el programa Remediar para abordar la problemática de salud mental desde el primer nivel de atención, y la posibilidad de implementar un programa federal de casas asistidas y de medio camino junto con el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
En coincidencia, la titular de la SEDRONAR, Gabriela Torres, celebró el encuentro entre ambos consejos federales: “Hace muchos años que pensamos que esta escena de COFESAMA y COFEDRO es necesaria” y a partir de esto “se nos abre un camino conjunto que nos parece enormemente esperanzador”.
Torres hizo un breve repaso de la historia de SEDRONAR y recordó cuando “la lógica de los consumos problemáticos era la de la voluntad individual y de culpar al que consume” mientras que desde hace algunos años está basada en Ley de Salud Mental. “Eso hizo –explicó- que pudiéramos acordar en la necesidad de que los tratamientos fueran más accesibles y que desarrolláramos diferentes estrategias” en el marco de una política integral y federal.
Por su parte, el consultor nacional de Enfermedades No Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Sebastián Laspiur, celebró este primer encuentro entre COFESAMA y COFEDRO ya que “habla de una dimensión de trabajo colaborativo entre dos organismos que son centrales para dar una respuesta en la problemática de salud mental y adicciones”.
Laspiur agregó que “tenemos enormes desafíos que la pandemia ha dejado. La sociedad fue afectada y requiere respuestas innovadoras para contrarrestar los efectos en la salud mental y también en las adicciones”.
A su turno, la subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos, Edith Benedetti, destacó la sinergia entre la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones de la cartera sanitaria y la SEDRONAR, y describió que el objetivo de la jornada es pensar nuevos dispositivos y articulaciones ya que “los intercambios enriquecen y nos sirven para llevarnos ideas de la realidad de cada lugar”.
Finalmente, la directora nacional de Salud Mental y Adicciones Nación, Silvia Bentolila, afirmó que es necesario trabajar articuladamente con SEDRONAR y se comprometió a “llevar a la salud mental al tope de las políticas públicas”. Además destacó que es necesario la inclusión transversal de la prevención y abordaje de la salud mental en todas las acciones de salud y en todas las políticas públicas”.
En el encuentro participaron de forma presencial y virtual los referentes en salud mental y adicciones de las distintas jurisdicciones del país.
Un relevamiento de los centros médicos de la región tiene en el top 10 a dos argentinos, ambos de gestión privada. Y un tercero se suma en el top 15. Cuáles son y por qué los eligieron.
Dos son los hospitales privados argentinos que se metieron en el top 10 del relevamiento regional que destaca los mejores centros médicos de 2021 de la región.
El ranking que hace todos los años América Economía releva a 61 instituciones de 11 países de América Latina entre los que se encuentran hospitales privados, universitarios privados, universitarios públicos y no universitarios públicos. En el top 10 sólo se encuentran dos instituciones argentina y una más se suma en el top 15.
Otra dato para tener en cuenta es que, en plena pandemia, las tres instituciones argentinas mejoraron su performance en el ranking con respecto al listado de 2020. Aunque, si se analiza por países, Colombia es el que tiene más centros médicos en los primero puestos del listado con cinco instituciones en el top 10. Luego siguen Argentina y Brasil, con dos, aunque en en este último país se encuentra el mejor hospital de la región, el Hospital Israelita Albert Einstein, que también fue primero en la versión 2020. Y con un hospital se encuentra Chile.
Los mejores hospitales de la Argentina
En el puesto tres del listado y mejorando dos posiciones con respecto al año pasado se encuentra el Hospital Italiano.
El avance en la tabla del Hospital Italiano de Buenos Aires se debe a que presenta mejoras en indicadores de seguridad y capital humano, y sobre todo mejora en la dimensión de eficiencia relativo al resto del grupo, esto a pesar de la pandemia en la posición número 9, el Hospital Austral que también mejoró su performance en un puesto. Y completa el top 15, el Hospital Alemán, que mejoró cinco lugares con respecto al ránking de 2020.
El Hospital Austral está noveno en el ránking general y primero de los argentinos en Oncología
“Estamos muy contentos por esta mejora en la posición del Hospital Universitario Austral. Pero el verdadero valor no es la ubicación que se ocupa en un ranking, sino lo que ello refleja, que es el compromiso con la calidad y la seguridad de los pacientes que nos eligen cada día”, subrayó Lucas Niklison, presidente del Hospital Universitario Austral. “Además, que instituciones como la nuestra se encuentren reconocidas y que mejoren en su posición, también significa que la atención médica de la Argentina está a la altura de los estándares internacionales más exigentes y que es capaz de superarse aún en momentos tan desafiantes como el que estamos atravesando“, agregó.
Ya más abajo en el listado se encuentra el Sanatorio Guëmes en el puesto 42.
Los mejores por especialidad
En esta versión del ranking regional se sumó una categorización por especialidad y así se presentalos mejores 20 hospitales por especialidad. Las especialidades médicas son: Cardiología y Cirugía Cardiotorácica, Oncología y Hemato-Oncología, Pediatría y Gineco-Obstetricia.
Así, el Hospital Italiano es el primer centro argentino en tres de las especialidades: Cardiología, Pediatría y Gineco. Mientras que el Hospital Austral lidera en Oncología.
Qué atributos se tienen en cuenta
Entre los atributos que analiza el estudio se encuentran: capacidad, seguridad, prestigio, gestión del conocimiento, eficiencia, experiencia del paciente y capital humano.
Así, la lista final de este año la conforman 61 hospitales de 11 países de América Latina, que quedaron sobre el corte mínimo de 40 puntos en su índice de calidad y, por eso, son los mejores de la región. Nuevamente, los hospitales privados son mayoría (67%), seguido de universitarios privados (23%), universitarios públicos y no universitarios públicos (5% cada uno).
Algunos datos: el Hospital Italiano tiene 638 médicos full time, mientras que el Austral tiene 428 y el Alemán 704. La institución creada por la comunidad italiana obtuvo su mejor puntaje en Eficiencia (96,09) y en Experiencia del paciente (94,40); el centro de Pilar, en tanto, en Seguridad (88,86). Y el Alemán en Eficiencia (84,82).