ACAMI

Tras los rebrotes en Europa: la fecha que puso Carla Vizzotti para que toda la población cuente con una dosis de refuerzo de la vacuna

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, advirtió hoy la necesidad de llegar al otoño con “toda la población vacunada con dos dosis y refuerzos” contra el Covid. En declaraciones radiales, planteó la importancia de evitar una situación de rebrote como la que se observa en diferentes países de Europa, al tiempo que adjudicó la escalada de casos en el viejo continente a “la pandemia de los antivacunas”.

Al ser consultada en El Destape sobre los avances de la campaña de vacunación en la Argentina, la funcionaria detalló: “En el ranking de vacunación a nivel mundial, estamos arriba de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Brasil, Alemania, La Unión Europea y por sobre el promedio de Sudamérica y el mundo. Estamos arriba del 70% de cobertura con dos dosis, tenemos a 700 mil personas que han recibido su tercera dosis y estamos avanzando con los refuerzos”.

A pesar del mencionado progreso, Vizzotti evaluó que “es muy importante el concepto de completar el esquema de vacunación y de que reciban los refuerzos quienes ya completaron el esquema hace más de 6 meses escalonadamente”, y agregó: “Porque estamos viendo lo que está pasando en el hemisferio norte, que es la pandemia de los no vacunados. Y también en Israel se ve claramente cómo las personas vacunadas con tres dosis tienen muchísima menos incidencia de casos que las que se vacunaron hace más de 6 meses con dos dosis”.

Frente a la evidencia observable en los países europeos y en Israel, la ministra enfatizó que “hay que prepararse fuerte para el otoño que viene, con toda la población vacunada con dos dosis y con los refuerzos que necesiten”. En esa línea, anticipó que a partir de febrero se empezarán a aplicar refuerzos a los grandes grupos que empiezan a cumplir los seis meses desde que completaron el esquema de inmunización.

“Se necesita claramente un refuerzo, lo vimos con la variante delta, pero además no sabemos si puede surgir alguna nueva. Lo que sabemos es que todas las vacunas tienen una merma en la inmunidad y, sobre todo, este tipo de vacunas que se comporta parecido a la antigripal, pero la buena noticia es que ya tenemos stock en la Argentina y esperamos que para el otoño este toda la población de riesgo vacunada”, advirtió.

Por último, sobre la situación de los países en los que que volvieron a subir los casos, Vizzotti apuntó: “Es porque hay personas que no se están vacunando y tampoco lo hacen con los menores”, que en esta época asisten a clases, además de que empieza el clima más frío en el hemisferio norte. Ante este escenario, insistió: “Es muy importante la vacunación. Así es como acá logramos retrasar la variante delta, estamos con 80 y 60 de cobertura, con mucha movilidad y bajo número de casos”.

|Fuente: www.lanacion.com.ar

Mujer argentina es la segunda persona que se curó de HIV por inmunidad natural en el mundo

Una mujer santafesina se curó del virus, sin ayuda de tratamientos antivirales ni de transplante de médula ósea. Sería a través de su propio sistema inmunológico. El descubrimiento es materia de análisis por la comunidad científica ya que permitiría, en caso de saber cómo se produjo el hecho, darle una esperanza a los 38 millones de personas contagiadas en el mundo con esta enfermedad.

Importante avance en la lucha contra el HIV (Imagen ilustrativa).
Importante avance en la lucha contra el HIV (Imagen ilustrativa).

Una mujer de 30 años residente en la ciudad santafesina de Esperanza se convirtió en la segunda persona documentada en el mundo, cuyo propio sistema inmunológico podría haberla curado del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sin la ayuda de tratamientos antivirales o un trasplante de médula ósea.

“Disfruto de estar saludable”, dijo a NBC News la mujer, quien habló bajo condición de anonimato debido al estigma asociado con el virus: “Tengo una familia sana. No tengo que medicarme y vivo como si nada hubiera pasado. Esto ya es un privilegio”.

“Esto es realmente un milagro del sistema inmunológico humano que lo hizo”, dijo el doctor Xu Yu, inmunólogo viral del Instituto Ragon en Boston (EE.UU.), quien lideró, en asociación con la doctora Natalia Laufer, científica médica del Instituto INBIRS en Buenos Aires, la búsqueda exhaustiva de cualquier rastro del virus en el cuerpo de la mujer, a quien le fue diagnosticado el VIH por primera vez en 2013.

Natalia Laufer, la científica argentina que estudia el caso (Twitter).

Los científicos buscaron intensamente cualquier signo de VIH en 1.200 millones de células sanguíneas, a la vez que registraron 500 millones de células de tejido placentario después de que la mujer diera a luz a un bebé VIH negativo en marzo de 2020, pero no encontraron ningún rastro del virus. 

HIV: una luz de esperanza

Asimismo, los coautores del estudio, que fue publicado este lunes en la revista Annals of Internal Medicine, señalaron que el caso de esta paciente podría traer esperanza a los 38 millones de personas que se estima que están contagiadas con el virus a nivel mundial, ya que existe la posibilidad de que más personas puedan eliminar de forma natural la infección, a la vez que podría servir de gran ayuda para el campo de investigación.

“Ahora tenemos que descubrir los mecanismos”, aseguró el doctor Steven Deeks, un investigador de la Universidad de California en San Francisco, que no participó en el estudio. “¿Cómo sucedió esto? ¿Y cómo podemos replicar esto terapéuticamente en todo el mundo?”.

Los expertos señalaron que el VIH es extraordinariamente difícil de erradicar del cuerpo porque infecta ciertas células inmunitarias de larga duración capaces pasar períodos prolongados en estado de reposo.

De ese modo, se mantiene el ADN viral, conocido como provirus, que está codificado en esas células bajo el radar del tratamiento antirretroviral estándar, que solo puede atacar al virus en las células infectadas cuando están produciendo activamente nuevas copias del VIH.

“El estudio establece el estándar para demostrar que la paciente de Esperanza no tiene ADN provírico competente para la replicación dentro de sus células”, comunicó Carl Dieffenbach, director de la División de Sida del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, una división de los Institutos Nacionales de Salud.

“Cuantos más pacientes como estos descubramos y trabajemos con ellos, más completa será nuestra comprensión de cómo es un paciente curado”, explicó.

|Fuente: www.cronica.com.ar

Probarán la primera vacuna nasal para prevenir la enfermedad de Alzheimer

La Fase I del ensayo se hará en Boston, EEUU, con voluntarios de entre 60 y 85 años que están en la primera etapa de la enfermedad. Las pruebas son el resultado de 20 años de investigación

Hay una preocupación por el desarrollo de vacunas y tratamientos para Alzheimer porque se pronosticó que para el año 2030 el número de personas con la enfermedad podría alcanzar a 65 millones (Getty)Hay una preocupación por el desarrollo de vacunas y tratamientos para Alzheimer porque se pronosticó que para el año 2030 el número de personas con la enfermedad podría alcanzar a 65 millones (Getty)

El Hospital Brigham and Women’s de Boston, en los Estados Unidos, lanzó el primer ensayo en humanos de una vacuna nasal para prevenir la enfermedad de Alzheimer. Tras 20 años de realizar estudios preclínicos en animales, los investigaron pasarán a la fase con voluntarios, y afirman que la vacuna nasal “podría prevenir y ralentizar la progresión” de la enfermedad.

La institución hospitalaria estadounidense, que se dedica tanto a la investigación como a la atención médica, informó que iniciará un ensayo clínico con voluntarios y probará la seguridad y eficacia de una nueva vacuna administrada por vía nasal para prevenir y ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer (EA). El ensayo representa la culminación de casi 20 años de investigación dirigida por el doctor Howard L. Weiner, codirector del Centro Ann Romney de Enfermedades Neurológicas del Brigham.

La enfermedad es la forma más común de demencia: se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos. La investigación y el desarrollo de mejores tratamientos ha pasado a ser en el mundo una búsqueda clave porque se pronosticó que para el año 2030 el número de personas con Alzheimer podría alcanzar a 65 millones. Para 2050, podría superar los 100 millones.

“El lanzamiento del primer ensayo en humanos de una vacuna nasal contra el Alzheimer es un hito notable”, dijo Weiner. “Durante las dos últimas décadas, hemos acumulado pruebas preclínicas que sugieren el potencial de esta vacuna nasal para la enfermedad de Alzheimer. Si los ensayos clínicos en humanos demuestran que la vacuna es segura y eficaz, podría representar un tratamiento no tóxico para las personas con Alzheimer, y también podría administrarse de forma precoz para ayudar a prevenir el Alzheimer en personas de riesgo”, sostuvo el investigador.

Con la vacuna que se evaluará en Boston, se busca eliminar a las placas beta amiloides que están asociadas a la enfermedad de Alzheimer(Getty)Con la vacuna que se evaluará en Boston, se busca eliminar a las placas beta amiloides que están asociadas a la enfermedad de Alzheimer(Getty)

La vacuna utiliza el modulador inmunitario Protollin, un agente intranasal en fase de investigación que estimula el sistema inmunitario. El Protollin está compuesto por proteínas derivadas de bacterias y se ha utilizado con seguridad en humanos como adyuvante de otras vacunas.

La proteína está diseñada para activar los glóbulos blancos que se encuentran en los ganglios linfáticos de los lados y la nuca para que migren al cerebro y desencadenen la eliminación de las placas beta amiloides, una de las características de la enfermedad de Alzheimer. Las empresas I-Mab Biopharma (I-Mab) y Jiangsu Nhwa Pharmaceutical (NHWA) son responsables del desarrollo, la fabricación y la comercialización de Protollin.

“Desde hace 20 años, hay cada vez más pruebas de que el sistema inmunitario desempeña un papel clave en la eliminación del beta amiloide. Esta vacuna aprovecha una nueva rama del sistema inmunitario para tratar la enfermedad de Alzheimer”, dijo la doctora Tanuja Chitnis, profesora de Neurología en el Brigham e investigadora principal del ensayo. “La investigación en este campo nos ha allanado el camino para seguir una vía completamente nueva para tratar potencialmente no sólo la enfermedad de Alzheimer, sino también otras enfermedades neurodegenerativas”.

La Fase I de la vacuna se dará en 16 participantes de entre 60 y 85 años (Archivo)La Fase I de la vacuna se dará en 16 participantes de entre 60 y 85 años (Archivo)

El ensayo clínico será un ensayo de dosis única ascendente (SAD) con 16 participantes, todos ellos procedentes del Centro Ann Romney. Los participantes en el ensayo tendrán entre 60 y 85 años de edad y presentarán una enfermedad de Alzheimer temprana y sintomática. Los participantes deben gozar de buena salud general, sin que se espere que ninguna enfermedad interfiera con el estudio, y deben haber obtenido un resultado positivo en la PET de amiloide. Los participantes recibirán dos dosis de la vacuna nasal con una semana de diferencia.

“Estamos encantados de que se apruebe la entrada de Protollin en los ensayos clínicos tras muchos años de trabajo pionero, y nos sentimos honrados de contribuir con nuestra experiencia al esfuerzo mundial por desarrollar nuevas terapias para esta enfermedad devastadora”, dijo el doctor Jingwu Zang, fundador, presidente y director de I-Mab.

El objetivo principal del ensayo de Fase I será determinar la seguridad y tolerabilidad de la vacuna nasal. El equipo de investigación también medirá el efecto de Protollin nasal en la respuesta inmunitaria de los participantes, incluidos sus efectos en los glóbulos blancos, mediante el examen de marcadores de la superficie celular, perfiles genéticos y ensayos funcionales. “El sistema inmunitario desempeña un papel muy importante en todas las enfermedades neurológicas”, dijo Weiner. “Y es emocionante que, tras 20 años de trabajo preclínico, podamos por fin dar un paso clave hacia la traslación clínica y realizar este histórico primer ensayo en humanos”.

Otras investigaciones

En cambio, los investigadores del Reino Unido y Alemania, que publicaron su estudio el lunes en la revista Molecular Psychiatry, han abordado la enfermedad desde otra perspectiva. En lugar de centrarse en la proteína beta amiloide de las placas cerebrales, que son asociadas a la enfermedad de Alzheimer, el anticuerpo y la vacuna que el equipo de científicos empezaron a desarrollar se dirigen a una forma soluble diferente de la proteína, que se considera altamente tóxica.

Como informó Infobae el lunes, la proteína beta amiloide existe naturalmente en forma de moléculas muy flexibles, similares a cuerdas, en solución, que pueden unirse para formar fibras y placas. En la enfermedad de Alzheimer, una gran proporción de esas moléculas en forma de cadena se acortan o “truncan”, y algunos científicos piensan que esas formas son clave para el desarrollo y la progresión de la enfermedad.

El profesor Thomas Bayer, del Centro Médico Universitario de Göttingen, dijo: “En los ensayos clínicos, ninguno de los posibles tratamientos que disuelven las placas amiloides en el cerebro ha demostrado tener mucho éxito en cuanto a la reducción de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Algunos incluso han mostrado efectos secundarios negativos. Así que nos decidimos por un enfoque diferente. Identificamos un anticuerpo en ratones que neutralizaría las formas truncadas de beta amiloide soluble, pero no se uniría ni a las formas normales de la proteína ni a las placas”.

La doctora Preeti Bakrania y sus colegas de LifeArc que también participó en el estudio con el profesor Bayer contó que adaptaron el anticuerpo para que el sistema inmune humano no lo reconociera como extraño y lo aceptara. Cuando el grupo de investigación de Leicester observó cómo y dónde se unía este anticuerpo “humanizado” -que llaman TAP01_04-, a la forma truncada de beta amiloide, el equipo se llevó una sorpresa. Observaron que la proteína beta amiloide estaba plegada sobre sí misma, en una estructura en forma de horquilla.

Estudios preclínicos con otra vacuna en en ratones con enfermedad de Alzheimer mostraron una reducción de los síntomas, según científicos del Reino Unido y Alemania (Getty Images)
Estudios preclínicos con otra vacuna en en ratones con enfermedad de Alzheimer mostraron una reducción de los síntomas, según científicos del Reino Unido y Alemania (Getty Images)

El profesor Mark Carr, del Instituto de Biología Estructural y Química de la Universidad de Leicester, explicó: “Esta estructura nunca se había visto antes en el amiloide beta. Sin embargo, el descubrimiento de una estructura tan definida permitió al equipo diseñar esta región de la proteína para estabilizar la forma de horquilla y unirse al anticuerpo de la misma manera. Nuestra idea era que esta forma manipulada de beta amiloide podría utilizarse como vacuna, para provocar que el sistema inmunitario de alguien produjera anticuerpos del tipo TAP01_04″.

Cuando el equipo probó la proteína beta amiloide modificada en ratones, descubrió que los ratones que recibieron esta “vacuna” produjeron anticuerpos del tipo TAP01. A continuación, el grupo de Gotinga probó tanto el anticuerpo “humanizado” como la vacuna de beta amiloide modificada, denominada TAPAS, en dos modelos de ratón diferentes de la enfermedad de Alzheimer. Basándose en técnicas de imagen similares a las utilizadas para diagnosticar el Alzheimer en seres humanos, descubrieron que tanto el anticuerpo como la vacuna ayudaban a restablecer la función neuronal, aumentar el metabolismo de la glucosa en el cerebro, restaurar la pérdida de memoria y -aunque no estaban directamente dirigidos- reducir la formación de placas de beta amiloide.

La doctora Bakrania aclaró: “El anticuerpo humanizado TAP01_04 y la vacuna TAPAS son muy diferentes de los anticuerpos o vacunas anteriores para la enfermedad de Alzheimer que se han probado en ensayos clínicos, porque se dirigen a una forma diferente de la proteína. Esto los hace realmente prometedores como tratamiento potencial de la enfermedad, ya sea como anticuerpo terapéutico o como vacuna. Los resultados obtenidos hasta ahora son muy interesantes y demuestran la experiencia científica del equipo. Si el tratamiento tiene éxito, podría transformar la vida de muchos pacientes”.

|Fuente: www.infobae.com

Comenzará a aplicarse la dosis de refuerzo contra COVID-19 en personal de salud y mayores de 70 años

Los lineamientos de la estrategia fueron compartidos durante una reunión con la CoNaIn y el Comité de Expertos, en la que se destacó la importancia de iniciar y completar esquemas de vacunación contra COVID-19 en la población objetivo, reforzar la simultaneidad de la vacunación COVID-19 con las otras vacunas del calendario, y sostener las medidas de cuidado.

Funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación mantuvieron una reunión con miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y el Comité de Expertos con el objetivo de analizar la situación epidemiológica, las proyecciones según los avances del plan estratégico iniciado en diciembre de 2020 y los lineamientos para la vacunación de refuerzo contra COVID-19. Así, cada jurisdicción podrá iniciar esta estrategia de acuerdo a su plan operativo.

“La intención es tener este espacio de articulación, como siempre, entre la CoNaIn y el Comité de Expertos porque tenemos por delante la continuidad de la campaña de vacunación contra COVID-19 y la importancia de avanzar en la aplicación del refuerzo como lo han expresado los ministros y ministras de todo el país por cuestiones operativas”, explicó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli.

El funcionario remarcó que esta definición también está relacionada con el gran avance de la vacunación, el aumento de la circulación de la variante delta y que el objetivo de esta estrategia es proteger lo antes posible al personal de salud y a los adultos mayores que hayan completado su esquema hace más de seis meses, para luego avanzar con el resto de la población en forma escalonada y simultánea en función de cada plan provincial.

10-11-2021 conain 2

En relación a los lineamientos técnicos, se definió el inicio de la vacunación con dosis de refuerzo en el personal de salud y en personas de 70 años y mayores que hayan recibido la segunda dosis hace más de seis meses. La administración de una dosis de vacuna, en estos casos, se debe a que es probable que la respuesta inmunológica disminuya con el tiempo.

Con respecto a la dosis adicional, tal como fuera recomendado en la reunión de CoNaIn del pasado 26 de octubre, será destinada a personas con inmunocompromiso, independientemente del esquema primario recibido, y a personas de 50 años o mayores que hayan recibido la vacuna Sinopharm. En este caso, la administración de una dosis adicional forma parte de un esquema primario cuando la respuesta inmune inicial puede ser insuficiente.

Desde el Ministerio de Salud también se destacó que, en la actualidad, Argentina cuenta con disponibilidad de vacunas para dar respuesta a estas estrategias atendiendo a la demanda y las particularidades de los planes provinciales.

Por su parte, la presidenta de la CoNaIn, Mirta Roses, manifestó que “tenemos que tomar en cuenta también que en áreas urbanas el acceso de la población a las vacunas es cotidiano. Pero en muchas partes del país tenemos que avanzar con el paquete completo de manera simultánea porque puede ser que por razones climáticas o geográficas lleguemos una o dos veces, pero quizás no haya una tercera vez. Por eso siempre desde la CoNaIn hemos hecho nuestras recomendaciones tomando en cuenta los aspectos operacionales y la disponibilidad de la vacuna”.

10-11-2021 conain 1

Los miembros de la CoNaIn y el Comité de Expertos destacaron la importancia de mantener la simultaneidad de la vacunación COVID-19 con la administración de otras vacunas del calendario para evitar que disminuyan las coberturas especialmente en los niños, niñas y adolescentes. También remarcaron que es fundamental no perder de vista que, aunque se inicie con las estrategias de dosis adicional y de refuerzo, es fundamental iniciar y completar esquemas de vacunación contra COVID-19 en quienes no lo han hecho todavía y sostener las medidas de cuidado relacionadas con la ventilación adecuada, el uso de barbijo, el distanciamiento social y la consulta ante la presencia de síntomas.

Durante el encuentro, también se analizó el avance del plan estratégico de vacunación contra COVID-19, destacando que hasta el momento el 77,6% de la población total del país ya ha iniciado su esquema de vacunación, mientras que el 58,6% ya lo completó. En cuanto a la población mayor de 18 años, el 91,4% tiene al menos una dosis y el 78,4% cuenta con el esquema completo.

En tanto, entre los adolescentes de entre 12 y 17 años, el 67,3% inició su esquema y el 23,6% lo finalizó. Por otro lado, desde el 12 de octubre pasado, el 42,5% de la población infantil de niños y niñas de entre 3 y 11 años ya iniciaron su esquema con la primera dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm.

De la reunión participaron además la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; la directora de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte; la directora de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), Ana Carrera; y el director de Control de Enfermedades Transmisibles, Hugo Feraud.

|Fuente: www.argentina.gob.ar