ACAMI

Salud: un invento argentino busca entrar en la historia de la obstetricia

En 2005, Jorge Odón, un mecánico de Lanús, ideó un método para asistir el parto basado en un juego de ingenio, que consiste en sacar un corcho de una botella vacía con una bolsa plástica. Llevó su idea al Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (Cemic). Allí empezaron a darle forma insuflaveis y poco después llegó el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2013, la historia de Odón se difundió en los medios argentinos y del mundo.

Hoy este mecánico tiene otro motivo de orgullo: los resultados del ensayo clínico piloto, hecho en 48 mujeres en Buenos Aires y coordinado por la OMS, acaban de ser publicados y sugieren que el dispositivo que ideó es un instrumento “factible” para ayudar a embarazadas con complicaciones en la segunda etapa del trabajo de parto.

El mes próximo, comenzará una segunda fase de investigaciones en el Bristol Hospital de Inglaterra, en la que se estudiarán la efectividad y la seguridad del dispositivo. Si el estudio sale bien, el sistema podría integrarse a la práctica médica como la primera novedad obstétrica en los últimos 150 años para facilitar la extracción del bebé.

Desde el Instituto de efectividad clínica y sanitaria (IECS), que coordinó también el estudio, expresaron que, el dispositivo Odón sigue en contexto de investigación, y que el estudio clínico piloto fue un importante primer paso, pero se debe complementar con otras investigaciones para determinar fehacientemente si es eficaz y seguro.

El Odón es un dispositivo destinado a facilitar el parto vaginal en mujeres en las que la segunda etapa del trabajo de parto (desde la dilatación completa hasta el nacimiento) toma más tiempo de lo que se considera seguro, o bien cuando durante esta etapa aparecen complicaciones.

“Pensamos que este dispositivo puede revolucionar la obstetricia a nivel mundial porque desde que se inventó el fórceps, hace aproximadamente 400 años, y la ventosa extractora, hace más de 150 años, no han aparecido -por fuera de la cesárea- elementos nuevos que ayuden a extraer a los fetos cuando el parto no prospera”, explica el doctor Javier Schvartzman, uno de los investigadores que participaron del estudio y profesor asociado de Obstetricia y Ginecología del Cemic.

“Cuando un trabajo de parto se detiene en el final, en lo que se llama el período expulsivo -en que la madre tiene 10 centímetros de dilatación, pero la cabeza del bebé no baja-, hay tres cosas que se pueden hacer: usar un fórceps, colocar un vacuum -una suerte de sopapa que hace vacío- o hacer una cesárea”, grafica el doctor Hugo Krupitzki, investigador del estudio y secretario académico del Instituto de Investigaciones del Cemic.

“El Odón tiene la ventaja técnica de ser fácil de usar y de aplicar. Además es económico y descartable, con lo que abre la puerta para un montón de comunidades vulnerables que no tienen acceso ni a la cesárea ni al fórceps”, afirma Krupitzki.

Según los investigadores, los potenciales beneficios del dispositivo son:

  • Evitar complicaciones posparto (hemorragias, fiebre, infecciones), desgarros vaginales y lesiones fetales. Estas pueden desencadenarse si se extiende en exceso el período expulsivo.
  • Contribuir a disminuir la frecuencia de las cesáreas. Estos procedimientos en la etapa expulsiva representan el 25% del total.
  • Asistir a mujeres de comunidades vulnerables que no pueden ser ayudadas por personal capacitado durante esa etapa del parto.

En el taller mecánico que administra la familia de Odón, en Lanús, se idearon también otras ocho patentes relacionadas con la mecánica. La mayoría de ellas, son repuestos para autos que no se lograban conseguir en el mercado.

De izquierda a derecha: el doctor Angel Fiorillo (Jefe Departamento de Ginecología y Obstetricia de Cemic), Jorge Odón (inventor), y los doctores Javier Schvartzman y Hugo Krupitzi, investigadores principales del proyecto
De izquierda a derecha: el doctor Angel Fiorillo (Jefe Departamento de Ginecología y Obstetricia de Cemic), Jorge Odón (inventor), y los doctores Javier Schvartzman y Hugo Krupitzi, investigadores principales del proyecto Fuente: LA NACION

Con la llegada del laboratorio Becton Dickinson, que licenció la patente del dispositivo, Odón comenzó a trabajar como consultor y a viajar a congresos alrededor del mundo. Presenció los partos de prueba (hasta entonces solo había estado en el de uno de sus cinco hijos) y fue sugiriendo modificaciones al diseño hüpfburg original. “Soy un tipo sencillo, común. Ahora en mi pasaporte no entran más sellos. Es todo tan inesperado”, cuenta.

Hoy sueña con ver llegar su idea a los países económicamente vulnerables. “Es un elemento que sirve especialmente para la gente que no tiene acceso a un quirófano, algo factible, que no lacera, que lo puede usar hasta una matrona”.

En 2012, Odón dio una charla TEDx en la que instó a los jóvenes a ser creativos: “Les quiero dar un mensaje: cualquiera puede dar una buena idea”, dijo entonces.

Jorge Odón, mecánico e inventor

  • Vida en familia: Jorge Odón es un mecánico e inventor argentino de 64 años, oriundo de Colón, provincia de Buenos Aires. Cuando tenía cuatro años, su familia se trasladó a Lanús, donde abrió un taller de alineación y balanceo (El Rayel SA). Tiene cinco hijos, cinco nietos y uno en camino.
  • Ideas: Patentó ocho ideas, todas relacionadas con el mundo automotor. En 2005, al ver cómo sus empleados sacaban con una bolsa un corcho de una botella vacía imaginó que esa idea podría replicarse en los partos.

|Fuente: La Nación – 01/06/2018

Ministros analizaron la implementación de la cobertura universal de salud

Los titulares de Salud de las provincias y de Nación trataron la aplicación efectiva de la estrategia sanitaria que busca reducir las inequidades y promover la atención primaria a través de equipos de salud familiar.

Durante el tercer encuentro del año del Consejo Federal de Salud (COFESA) los ministros de Salud de las provincias debatieron sobre la articulación para lograr en el país bounce house for sale la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS) que tiene el objetivo “de ampliar la cobertura efectiva con calidad y equidad para cerrar las brechas”, tal como lo define el titular de la cartera sanitaria nacional, Adolfo Rubinstein.

Rubinstein afirmó que “Nación apoyará a todos las provincias con recursos financieros y humanos para poder mejorar los servicios de salud del país” y agregó que “más allá de las diferencias, tenemos un objetivo común que es ampliar la cobertura efectiva con calidad y equidad para todos nuestros ciudadanos”.

01-06-18 Rubnstein cofesa caba

Durante las dos jornadas que se desarrollaron entre ayer y hoy en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, anfitriona de este COFESA, se dieron detalles del crédito del Banco Mundial de 300 millones de dólares y de los 350 millones de dólares que aporta el Tesoro Nacional para jumping castle los programas sanitarios que permitirán la implementación efectiva de la CUS. También se trabajó con las provincias en los acuerdos para la adhesión a la estrategia sanitaria de cobertura universal.

Para analizar un caso concreto de su aplicación, la provincia de Mendoza hizo una presentación de la experiencia en el municipio de Guaymallén. Sobre la estrategia de la CUS la ministra de Salud de Mendoza, Nélida Elisabeth Crescitelli, aseguró: “Lo más importante y valioso es que la población asistida tiene un equipo de salud referenciado para que la gente no asista directamente a los hospitales de alta complejidad”.

Para Crescitelli la aplicación del CUS “es un trabajo de muchos años que debemos profundizar y sentar las bases para que independientemente de los cambios de gestión esto perdure en el tiempo como una herramienta importantísima en la estrategia de atención primaria”.

Por su parte, la ministra de Tucumán, Rossana Chahla, expresó que “venimos trabajando desde hace varios años para hacer un sistema de salud que no sólo sea accesible, como ya lo es en Argentina, sino que también sea equitativo, que todos puedan llegar a la misma calidad en salud”. Chahla explicó que “la CUS es unificar todos nuestros programas en uno y poder así potenciar los resultados, ser eficientes y tener calidad en salud. Nos parece una muy buena iniciativa”.

Por otro lado, la ministra de Salud porteña, Ana María Bou Pérez dijo que tenemos un sistema de salud muy fraccionado: obras sociales, prepago y gente sin seguro de social pero también una constitución que garantiza la cobertura en salud para todos los ciudadanos “Lo que tenemos que hacer es organizar esos tres sistemas y hacer que cada uno reciba lo mismo con equidad”, destacó. “Tenemos que lograr que el acceso a la salud sea igual para el que tiene una obra social como para el que no”.

En tanto, el titular del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PAMI, Sergio Cassinotti, manifestó que “venimos a apoyar el sistema de cobertura universal de salud, a ofrecer un sistema de datos, ya que siempre decimos que PAMI con 5 millones de beneficiarios es un big data”. Añadió que “estamos trabajando muy fuerte con la mayoría de las provincias, estableciendo convenios, utilizando los prestadores bouncy castle públicos, racionalizando mucho lo público y lo privado, pagando deudas que teníamos muy viejas y sobre todo tratando de trabajar en conjunto para llegar más rápido a la gente”.

Finalmente, el ministro pampeano, Mario Kohan, consideró que el convenio marco de adhesión a la CUS propuesto por Nación “permitió a todas las provincias opinar, modificar algunos aspectos para a partir de allí acordar con las jurisdicciones cómo vamos a trabajar conjuntamente. Es un acuerdo federal y hay complementariedad entre Nación y provincia con la formación de equipos de trabajos”.

Además se incluyeron otras temáticas como la propuesta de una futura compra conjunta de medicamentos oncológicos, recupero y especialidades esenciales.

01-06-18 Rubnstein cofesa caba 1

01-06-18 Rubnstein cofesa caba 2

01-06-18 Rubnstein cofesa caba 3

01-06-18 Firma CUS 1

01-06-18 Firma CUS 2

01-06-18 Firma CUS 3

01-06-18 Rubnstein cofesa caba - foto de familia

|Fuente: www.argentina.gob.ar – 01/06/2018

Argentina comenzará a producir la vacuna contra la fiebre amarilla

Instituciones públicas de ciencia y salud aportarán recursos humanos, económicos y técnicos con el objetivo de garantizar el abastecimiento de la vacuna en el país a fines de 2019.


El ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein; su par de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; la interventora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, Claudia Perandones; el titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Carlos Chiale y el presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), Adolfo Sánchez de León, firmaron hoy en la sede de ANLIS un convenio de cooperación técnica recíproca para la producción nacional de la vacuna contra la fiebre amarilla.

La fabricación local se realizará con la colaboración de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil que cuenta con el Instituto de Tecnología bouncy castle en Inmunobiológicos (Bio-Manguinhos), uno de los principales productores de la vacuna que transferirá tecnología y conocimiento. Es por eso que durante el acto, el director subrogante de la fundación, Félix Rosenberg, y Perandones de la ANLIS suscribieron el Plan de Trabajo encuadrado como Anexo 1 del Memorándum de Entendimiento para la Cooperación Internacional.

Rubinstein expresó que “este convenio es una enorme muestra de generosidad de la Fundación Fiocruz que gratuitamente cede el conocimiento para que sea utilizado en Argentina con el objetivo claro de cubrir la creciente demanda de vacunas para la fiebre amarilla que existe en la región producto del cambio de las condiciones de vida y del cambio climático”.

El ministro de Salud también destacó la importancia de la colaboración Sur-Sur ya que “estamos muy acostumbrados a la colaboración Norte- Sur donde en general los países en desarrollo reciben la transferencia tecnológica de los países en desarrollo pero muchas veces las características del norte y del sur hacen que esa traducción sea más difícil por lo que en este caso al tratarse de dos países hermanos y vecinos, las similitudes permitirán acelerar enormemente los pasos”.

Se estima que la demanda inicial para la producción de la vacuna será de aproximadamente 5 millones de dosis y que la primera producción estará para el último trimestre de 2019. El proyecto implica una inversión de 250 millones de pesos.

Por su parte, el ministro Barañao manifestó que “hoy tenemos algo que debería ser la norma pero que lamentablemente no es frecuente eastyl en la historia argentina que es firmar convenios entre ministerios e instituciones como el Malbrán que tiene hoy la capacidad para dar respuesta a un problema como la fiebre amarilla”.

Además Barañao afirmó que “este es un ejemplo muy claro de la importancia de tener ciencia e investigación en el país que permita contar con los recursos humanos para dar una respuesta eficiente”.

A su turno, Perandones comentó que “empezamos a trabajar en este sueño en el año 2007 con los compañeros de Fiocruz y las distintas coyunturas hacen que hoy pueda empezar a ser realidad”. La responsable de la ANLIS agregó que “sin la colaboración de la Fiocruz sería imposible iniciar este proceso de producción nacional de la vacuna”.

Finalmente el director subrogante de Fiocruz, Félix Rosenberg, aseguró que “la producción de la vacuna contra la fiebre amarilla es un símbolo y paradigma de la cooperación y de lo que debe ser una jumping castle construcción conjunta de los dos institutos en el beneficio de nuestros pueblo”.

De acuerdo al convenio, el Ministerio de Salud de la Nación establecerá las estrategias de prevención epidemiológica, desarrollará los lineamientos técnicos de vacunación, promoverá el desarrollo de investigaciones sobre fiebre amarilla y coordinará el stock y la provisión de insumos necesarios para la prevención.

Por su parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se compromete a integrar recursos y capacidades de diversas instituciones de ciencia y tecnología del país y a colaborar con el financiamiento.

La ANLIS brindará el espacio físico y los recursos humanos necesarios mientras que la ANMAT dará orientación sobre el marco regulatorio y apoyo logístico para el desarrollo del proyecto. Finalmente, la ANLAP proveerá parte de los recursos económicos necesarios.

11-05-18 Rubinstein y Barañao convenio producción vacuna fiebre amarilla 1

11-05-18 Rubinstein y Barañao convenio producción vacuna fiebre amarilla 5

11-05-18 Rubinstein y Barañao convenio producción vacuna fiebre amarilla 2

11-05-18 Rubinstein y Barañao convenio producción vacuna fiebre amarilla 6

|Fuente: www.argentina.gob.ar