ACAMI

Prepagas: la Justicia autoriza la suba que pidieron las empresas pero ordena recalcularla

El juez federal Pablo Cayssials aceptó la cautelar que presentaron 15 compañías de medicina privada y dejó sin efecto dos resoluciones del Ministerio del Salud que impedían aplicar aumentos. Pero se excusó de definir cuál debe ser el porcentaje del incremento.

La Justicia falló a favor del pedido que hicieron 15 empresas de medicina prepaga, que solicitaron la autorización para subir las cuotas de sus planes. Pero el fallo fue parcial: les ordenó a las prestadoras, que habían reclamado un aumento del 9,77%, que recalculen el ajuste de las coberturas.

Entre las compañías que presentaron el recurso de amparo, se encuentran Swiss Medical, Omint, OSDE, Galeno, Apres, Medicina Esencial, Met Córdoba, Medicus, Medife, Círculo Médico Lomas de Zamora, Hospital Italiano, Instituto Médico Asistencial, Cooperativa de Provisión de Servicios para Profesionales del Arte de Curar, Cemic, ACA Salud y Mutual Federada 25 de Junio SPR.

El magistrado entendió que existen argumentos suficientes para hacer lugar al reclamo de las prepagas, pero aclaró que la Justicia no está en condiciones de definir el porcentaje de suba. Caysssials sostuvo que “no corresponde a la judicatura establecer el valor de las cuotas”.

“Al respecto, nuestro Máximo Tribunal sostuvo que las facultades que la Constitución Nacional ha establecido como propias y exclusivas de los otros poderes son privativas de éstos y no pueden ser revisadas o interferidas por los magistrados judiciales en cuanto a la forma de su ejercicio”, sentenció el juez.

“Más allá de las interpretaciones posibles del texto, la decisión demuestra claramente la razonabilidad de nuestro pedido, que lo que veníamos solicitando es lógico“, señaló en diálogo con El Cronista Claudio Belocopitt, presidente de la Unión Argentina de la Salud (UAS) y propietario de Swiss Medical.

Con esta medida cautelar favorable, el sector insistirá con su reclamo. En lo que va de 2021, los afiliados a las prepagas afrontaron un incremento acumulado del 14%, que se suma a un 10% correspondiente a 2020. Sin embargo, las compañías buscan completar una recomposición del 32% este año. Tras los últimos aumentos, un plan familiar medio oscila entre $ 15.000 y $ 20.000 mensuales.

Las empresas encararán la negociación con el Gobierno con esta premisa. Buscarán abrir una instancia de diálogo para consensuar los futuros aumentos y pedirán que se cumpla la ley 26.682, que regula la actividad y establece que las tarifas se deben actualizar conforme se encarecen los costos.

Fallo favorable para las prepagas

Según le anticipó a este medio Belocopitt, este miércoles se realizó un plenario en el que participaron los principales jugadores del sector y, en las próximas horas, esperan reunirse con el Gobierno. “Más allá de esta medida judicial, es imprescindible alcanzar un acuerdo que resulte sustentable para el sistema, que resuelva la cuestión de fondo“, expresó.

La discusión sobre el ajuste de las cuotas terminó en la Justicia a mediados de junio, cuando la quincena de compañías mencionadas presentó el amparo para aplicar un aumento del 9,77% en dos tramos, ante la imposibilidad de adecuar las cuotas al aumento de la estructura de costos.

En medio de los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre la “unificación” del sistema de salud, que fue leído en términos de estatización por el sector, las empresas denunciaron la grave situación que atraviesa el sistema privado de salud en la Argentina, dado que “no resiste más”.

Claudio Belocopitt

“La situación se torna insostenible porque los costos de la salud siempre son superiores a la inflación. La brecha es del 40%Estamos discutiendo la supervivencia“, indicó Belocopitt.

Con la pandemia, los valores de los insumos indispensables para la prestación de los servicios se encarecieron aún más. La paritaria salarial acentúa el atraso de las cuotas y agrava la situación financiera de las empresas.

En el caso de los medicamentos, los precios acumulan aumentos que se ubican muy por encima de la actualización de las cuotas. El alza supera el 250% en un año y en algunos casos (como los de uso hospitalario) llega al 1300%, de acuerdo a la UAS.

Fuentes del sector destacaron que entre 2011 y 2020, el aumento de precios que recibió la medicina privada fue del 1049%, mientras que el costo de la salud, según datos oficiales, subió un 1900%.

Esperan reunirse con el Gobierno

“No existen pruritos formales o cuestiones especulativas que puedan demorar, dilatar o posponer soluciones. El sistema de salud está en llamas y requiere de soluciones inmediatas. Suplicamos que el Poder Judicial cumpla su rol republicano, que ponga límites constitucionales al Poder Ejecutivo“, argumentaron las empresas ante el juzgado hace un mes.

El fallo judicial se da a conocer horas después de que empezaran a circular versiones de que el aumento de las cuotas rondará el 8%, una suba que sería aprobada a fin de mes por el Gobierno.

Según trascendió, el incremento será parte de un combo que promete incluir, en el corto plazo, el desembolso de un subsidio de $ 11.400 millones destinado a obras sociales sindicales para compensar el aumento de los costos de los tratamientos por discapacidad.

En este escenario, se acelera la migración al sistema público y las prepagas buscan retener a sus afiliados que, ante nuevos incrementos, se cuestionan conservar o rescindir el servicio. En momentos como éste, las consultas se centran en pedidos de información sobre planes más económicos de menor categoría. 

|Fuente: www.cronista.com