ACAMI

“Nuestro desafío principal es proveer servicios con calidad, equidad y efectividad en todo el país”, dijo Rubinstein

A vísperas del Día de la Cobertura Universal de Salud, que se celebra el 12 de diciembre, se realizó una jornada sobre el avance de la estrategia en el país en la que participaron expertos de Uruguay y Brasil para compartir su experiencia.

“La cobertura efectiva que queremos implementar no se trata de una cobertura aspiracional sino que nuestro desafío principal es proveer servicios con calidad, equidad y efectividad en todo el país”, afirmó el secretario de Gobierno de Salud de la Nación en el marco de la jornada dedicada a la conmemoración del día de la Cobertura Universal de Salud que se celebrará el próximo 12 de diciembre.

Rubinstein señaló que la Cobertura Universal de Salud “es el camino para reducir las brechas entre las distintas jurisdicciones y entre distintos tipos de coberturas”. Como para dar un ejemplo el funcionario mencionó que la brecha en el gasto público en salud entre la provincia que más invierte y la que menos es de 10,8 veces.

El tema central de la conferencia inaugural fue De Alma-Ata a la Cobertura Universal de Salud. Avances y desafíos del sistema de salud argentino en la que Rubinstein repasó los cambios que se produjeron en los 40 años posteriores a la declaración histórica. “En 1978 Salud para Todos era un objetivo aspiracional, el punto es cómo hacerlo efectivo y que se transforme en algo tangible y efectivo”, señaló.

Por esa razón Rubinstein aclaró que “es necesario reconceptualizar el concepto de atención primaria en función de los nuevos desafíos para los sistemas de salud como la atención de las enfermedades crónicas y las nuevas tecnologías y medicamentos”.

Como la CUS y la atención primaria son conceptos absolutamente interrelacionados “el foco territorial que estamos implementando tiene que ver con la estrategia de implementación de servicios de atención primaria”, indicó el funcionario.

05-12-18 Rubinstein CUS en Academia de Medicina 2

En Argentina ya 21 provincias firmaron el convenio de adhesión a la estrategia de implementación de la CUS que tiene como ejes fundamentales la cobertura territorial con equipos de salud familiar y comunitaria; salud y cobertura digital con historia clínica electrónica y sistemas de información interoperables en toda la red; y el mejoramiento y ampliación de la cobertura prestacional principalmente para cubrir las necesidades de la atención de enfermedades crónicas no transmisibles como la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes y la hipertensión arterial, además de todas las demás condiciones priorizadas anteriormente.

Durante las jornadas se dieron a conocer las experiencias locales en la implementación de la CUS en Corrientes, Mendoza, Neuquén, Tucumán y en el área metropolitana del AMBA. “Ya se pueden observar los avances en las provincias de esta estrategia que consiste en aumentar la cobertura poblacional con servicios de calidad, efectivos apropiados, mejorar y modernizar el sistema de salud y dignificar la salud pública”, destacó el secretario de Gobierno de Salud.

Por su parte en la inauguración de la jornada, la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Maureen Birmingham, realizó un repaso del contexto histórico de la declaración de Alma – Ata que “proporcionó por primera vez una hoja de ruta para lograr el objetivo de salud para todos y reafirmó el derecho a la salud con la equidad y la solidaridad como valores fundamentales”.

Birmingham mencionó que semanas atrás en la reunión de Kazajistán “hubo un llamado global para conmemorar la declaración histórica de Alma – Ata para que sea una realidad en el siglo XXI”.

Finalmente, la representante de (OPS/OMS) felicitó a la Argentina “por los avances concretos que están tomado para cumplir con esta visión de salud universal”.

A su turno, el secretario de Coberturas y Recursos de Salud, Luis Giménez, expresó que “todos los ministerios de Salud tienen como propósito final la cobertura universal de salud. Lo hacemos porque la cobertura efectiva de salud permite contribuir al desarrollo personal y social de nuestra comunidad”.

Además, durante la jornada expertos de Brasil y Uruguay disertaron sobre salud familiar y digital para compartir experiencias en sus respectivos países.

05-12-18 Rubinstein CUS en Academia de Medicina 1

05-12-18 Rubinstein CUS en Academia de Medicina 3

Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2018

El viernes 7 de diciembre hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires participan en la campaña nacional gratuita dirigida a pacientes diabéticos.

En el dia de hoy se realizará la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2018 en toda Argentina en Hospitales Municipales, Nacionales y Provinciales, públicos y privados.

Hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires se suman a esta campaña gratuita que desde 1998, organiza el Consejo Argentino de Oftalmología y que ya atendió a más de 30.000 pacientes diabéticos.

La campaña está dirigida a pacientes diabéticos exclusivamente y la atención es sin turno, por orden de llegada.

Se realiza a los pacientes un fondo de ojo, aplicando unas gotas que dilatan las pupilas. Es un examen indoloro. De esta manera, el Médico Oftalmólogo podrá observar las retinas, máculas y nervios ópticos de los pacientes, y detectar o descartar síntomas de retinopatía diabética.

Si se diagnostica una retinopatía diabética, se deriva el caso para que se efectúen otros estudios que determinarán si el paciente requiere tratamiento. Además, se le brinda información sobre salud ocular y diabetes y se le informa sobre los pasos que debe seguir en función de su caso particular.

Alemán, Churruca-Visca, de Clínicas José de San Martín, Militar Central, Ofalmología Parque Chas y Policlínico Bancario.

¿Qué es la retinopatía diabética?

La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que puede ocasionar una perdida severa de la vista, e incluso ceguera. Es causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina.

La retina es una capa de nervios que recubre al ojo por dentro, cuya función es percibir la luz y las imágenes que luego serán enviadas al cerebro. El daño de los vasos sanguíneos de la retina hace que estos filtren fluido o sangre y que se formen nuevos vasos frágiles e irregulares, y tejidos fibrosos. Esto puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes que la retina envía al cerebro.

Los riesgos de desarrollar retinopatía diabética aumentan con la de duración de la enfermedad y con el mal control de la glucemia. Casi todas las personas que han padecido de diabetes durante varios años presentan algún grado de retinopatía.

¿Qué síntomas presenta la retinopatía diabética?

La retinopatía diabética no suele presentar síntomas hasta que ya está muy avanzada, por eso es fundamental que el paciente diabético asista al oftalmólogo al menos una vez por año.

Si se produce edema macular muy tempranamente, se puede notar, porque la visión se va tornando borrosa. Si se presentan hemorragias, la vista se puede tornar borrosa, también con manchas, e incluso puede perderse totalmente.

Aunque no se acompaña de dolor, la retinopatía proliferativa es una complicación grave de la diabetes y requiere de atención oftalmológica inmediata. El embarazo y la presión arterial elevada suelen agravarla.

¿Cuándo debe asistir el paciente diabético al médico oftalmólogo?

El paciente diabético debe asistir al oftalmólogo al menos una vez por año.

Recuerde que la retinopatía diabética puede estar presente sin que se presente ningún síntoma. La detección oportuna de la retinopatía diabética es la mejor protección contra la pérdida de la vista. La pérdida de visión puede ser evitada en gran medida.

Si el control del nivel de azúcar es estricto, puede evitarse el 90% de las retinopatías severas. Si a esto se agrega un buen control oftalmológico, puede evitarse más del 95% de los casos de ceguera. Con la vigilancia médica adecuada, el oftalmólogo puede dar inicio al tratamiento antes de que la vista sea afectada.

¿Qué papel juega el paciente diabético en su tratamiento?

El éxito del tratamiento de la retinopatía no depende solo del oftalmólogo, sino también de usted. Recuerde:

  • Es esencial que siga una dieta apropiada y use correctamente los medicamentos.
  • Debe mantener niveles bajos de azúcar en sangre.
  • Evite el cigarrillo.
  • Controle su presión arterial con frecuencia.
  • Asista al oftalmólogo al menos una vez al año.

Fuente: Consejo Argentino de Oftalmmología

Programa de Prevención y Asistencia a la Diabetes

El Programa de Prevención y Asistencia de la Diabetes del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tiene por objetivo promover y prevenir la aparición de la diabetes y sus complicaciones. Está constituido por referentes de los hospitales públicos, que constituyen la Red de Diabetes de la Ciudad de Buenos Aires.

Cumple funciones de concientización y educación terapéutica a través de actividades para personas con diabetes y capacitación del equipo de salud. Se realizan jornadas en centros deportivos, barriales, hospitales y escuelas, brindando información sobre la enfermedad para que cada uno asuma un rol activo en el cuidado de su salud.

Una científica argentina fue distinguida en Francia por sus aportes a la salud auditiva

Ana Belén Elgoyhen recibió el Grand Prix de la Fondation Pour l’ Audition de París por el hallazgo de dos proteínas clave en el funcionamiento del oído interno.

Ana Belén Elgoyhen fue galardonada en París.

Más de quince distinciones recibidas y un curriculum vitae interminable. Parece lógico que Ana Belén Elgoyhen haya sido galardonada el pasado jueves con el Grand Prix de la Fondation Pour l’ Audition, una prestigiosa institución francesa dedicada de lleno a la asistencia e investigación en materia de salud auditiva. ¿Qué logro le reconocen a esta argentina investigadora superior del Conicet? Haber descubierto dos proteínas fundamentales para el funcionamiento del oído interno y la modulación de todo aquello que escuchamos (técnicamente, el sistema eferente olivococlear).

A cargo del laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres” (Ingebi), el de Elgoyhen es un hallazgo trascendental para la investigación en temas de audición, ya que revela algo del “cómo” en la protección del propio sistema auditivo frente a sonidos intensos; esos sobrestímulos que pueden derivar en una pérdida de la audición (hipoacusia) o en acúfenos (“sonidos fantasma”, carentes de fuente sonora externa).

Pero, enunciada así, la noticia omite un punto importante: el premio se lo dan en cinco minutos, pero a Elgoyhen le llevó más de 20 años arribar a estos resultados. Recién aterrizada desde París y “trabajando incluso en el feriado” para ponerse al día con sus tareas de laboratorio, la experta dialogó con Clarín.

El galardón que recibió en Francia Ana Belén Elgoyhen, investigadora superior del Conicet.

El galardón que recibió en Francia Ana Belén Elgoyhen, investigadora superior del Conicet.

“Todo fue casi accidental”, aseguró. Corría 1992 y Elgoyhen hacía su posdoctorado en Estados Unidos: “Estaba trabajando en unas proteínas relacionadas a las que encontré después, que se expresaban en el cerebro. Pensaba que participaban en problemas de patologías cerebrales, como el Alzheimer. Y de casualidad di con una proteína que no estaba expresada en el cerebro sino en el oído interno. Ahí empezó esta historia y mi pasión por estudiar esa zona del cuerpo”.

El capítulo que sigue habría sido otro si Elgoyhen no hubiera decidido volver a la Argentina: “Volví a trabajar en mi país, a pesar de las dificultades de los años 90 para desarrollarse en ciencia. Instalé mi laboratorio, recluté estudiantes y recién en 2001 encontramos la segunda proteína. Pasaron casi diez años entre una y la otra. Luego empezamos a investigar bien las dos, a ver cómo participaban de la fisiología del oído interno, cosa que nos llevó otros cinco a diez años más”.

“Lo que hacemos es un trabajo lento, de hormiga. Un trabajo de mucha perseverancia”, señaló la investigadora, quien dirige un equipo de quince personas, entre estudiantes, becarios de doctorado e investigadores.

Las necesidades, agregó, no son pocas: “Como todo trabajo de ciencia básica, lleva años de estudio y mucha inversión de dinero, que en este caso principalmente vino de instituciones del exterior. Además, claro, del Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica”.

¿Cuál es la aplicación concreta de este hallazgo? Prevenir la muerte de algunas de las 12.000 células sensoriales que tiene cada oído interno. No es tarea simple: “Estas células son muy frágiles y se van muriendo por distintas razones. Dentro de las [razones] conocidas, una muy importante es la exposición a sonidos intensos. Se mueren y no se regeneran. Ahora bien, si desarrolláramos una droga, sería raro que para ir a un recital debamos tomar preventivamente un fármaco. Lo más lógico es evitar sonidos intensos”.

Sin embargo, en otras partes del mundo este desarrollo sería muy preciado. Por ejemplo en Estados Unidos, donde numerosos efectivos de seguridad participan en conflictos armados cada año y regresan con severos problemas auditivos. Según afirmó Elgoyhen, “este problema representa la mayor inversión en compensación por discapacidad que debe enfrentar el gobierno estadounidense”.

Ahí, aclaró, se abre una esperanza: “Es difícil determinar cuándo ocurrirá, pero estamos buscando moléculas que utilicen este sistema como blanco terapéutico. Sería importante para casos puntuales de prevención”.

Ana Belén Elgoyhen junto a Karen Avraham (izq.), presidenta del jurado y Francois Bettancourt (der.), presidenta honoraria de la Fondation Pour l' Audition.

Ana Belén Elgoyhen junto a Karen Avraham (izq.), presidenta del jurado y Francois Bettancourt (der.), presidenta honoraria de la Fondation Pour l’ Audition.

Uno de los aspectos que valoraron los evaluadores franceses es, como explicó Elgoyhen en un comunicado del Conicet, que hace 15 años desde el Ingebi ofrecen “un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) para hacer diagnóstico molecular de sorderas, de modo que las personas hipoacúsicas conozcan el origen genético de sus problemas auditivos”.

Justo cuando se cumplen diez años de que Elgoyhen recibiera el Premio L’Oréal-Unesco Internacional para Mujeres en la Ciencia por América Latina, cabe preguntarse si la Argentina también se pone a la altura de sus científicos en el reconocimiento que les brinda. “Se reconoce poco nuestro trabajo. Lamentablemente estamos en un momento de crisis, como tantos otros que hemos pasado en la Argentina. Acá siempre se corta por lo más fino y la apuesta en ciencia siempre la ven como gasto y no como inversión“, dijo la investigadora.

Y mostró preocupación: “Estoy viendo cómo se van muchos estudiantes afuera, que es el camino lógico para hacer el doctorado, pero la diferencia es que antes tenían la ilusión de volver; ahora hay mucha incertidumbre”.

Fuente: www.clarin.com