ACAMI

El Congreso aprobó las historias clínicas digitales y comienza el desafío de su implementación

La ley obliga al Estado a desarrollar las condiciones para que todos los centros de salud de Argentina interconecten el historial médico de cada habitante. El detalle de los alcances y las posibilidades de su correcta aplicación.

El Congreso aprobó las historias clínicas digitales y comienza el desafío de su implementación

20 de marzo de 2023, CABA (Ansol). – El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la sanción del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina, una medida ambiciosa que apunta a reunir todo el registro médico de cada habitante en un solo sistema interconectado, confidencial y de libre acceso personal.

A partir de su implementación, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas será el lugar donde haya «constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, como en establecimientos privados y de la seguridad social».

La medida fue aprobada por las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, e insta al Estado, a través del Ministerio de Salud, a:

  • Crear y conformar con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la estructura organizativa del Programa y reglamentar su implementación y su progresivo funcionamiento;
  • Determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización de las historias clínicas del sistema de salud nacional;
  • Elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, así como diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional;
  • Generar un marco de interoperabilidad entre los sistemas que se encuentren en funcionamiento con los sistemas a crear, tanto en el sector público, privado y del ámbito de la seguridad social;
  • Instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales; y, en la forma que se establezca por vía reglamentaria, en los centros de salud privados y de la seguridad social;
  • Proveer asistencia técnica y financiera (aporte de recursos) a las jurisdicciones provinciales y de CABA;
  • Crear una Comisión Interdisciplinaria de expertos garantizando la representación proporcional de los subsistemas involucrados, a los efectos de coordinar con las autoridades provinciales y de CABA, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), la implementación de la presente ley en cada una de las jurisdicciones;
  • Capacitar al personal sanitario.

Acceso irrestricto y trazabilidad

La ley aprobada expresa que las nuevas historias clínicas electrónicas deben contener los datos médicos de cada persona, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento. Esa información será de libre acceso y seguimiento por parte del paciente.

Además, la información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, aun en el caso de que tuviera por objeto subsanar un error.

«La información clínica contenida en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe tener, bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal, carácter confidencial«, obliga el texto de la nueva ley. La cuestión de la seguridad informática de esa base de datos será parte de las precisiones que el Ejecutivo tendrá que resolver cuando encare este ambicioso proyecto.

El texto de la ley publicado en el Boletín Oficial define qué es lo que deberá contener la historia clínica unificada: «Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas».

La implementación, a mediano plazo

No son pocas las voces que aplaudieron la aprobación de esta ley, a la vez que señalaron que, en términos reales, su implementación pueda tratarse de una odisea organizacional y administrativa -además de una erogación de recursos para nada marginal- para el estado argentino.

Juan Pivetta, presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA), habló con Ansol sobre lo aprobado por el Congreso y, así como expresó su alegría por la medida, definió cuáles son los matices que hay que tener en cuenta.

«Esta ley es importante siempre y cuando forme parte de una política sobre la salud en Argentina. A primera vista, de momento parece más bien una expresión de deseo. Deja a supeditada la implementación al Poder Ejecutivo y el ministerio de Salud, pero al ser la salud una cuestión federal queda a criterio de cada una de las provincias para llevarlo adelante», dijo.

Pivetta observó que el principal desafío es «lograr un lenguaje común, a través de sistemas de interoperatividad que implica un diálogo y cruce de información de las personas que están en los distintos subsistemas, tanto la salud pública, la privada y la economía social». Remarcó que un sistema de informatización similar se quiso empezar a implementar bastante antes de la pandemia.

En ese marco, definió al Sistema Único de Historias Clínicas Electrónicas como «una inversión enorme del estado nacional, que en paralelo destina cada vez menos recursos a la salud. Hay que tener la tecnología adecuada, tanto hardware como software, conectividad necesaria y demás». Por último, el titular de FAMSA puntualizó en que «es una carta de intención para mejorar la salud en Argentina, pero depende en su aplicación del gobierno de turno».

| Fuente: www.ansol.com.ar

El Gobierno aumentó los aranceles por discapacidad y alcanzarán casi un 25% en abril

Lo anunció la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se realizará en cuatro tramos. Además, se estableció un sistema de seguimiento y monitoreo, y mesas de trabajo para avanzar hacia mejoras en la prestación

Según explicaron, en abril el incremento alcanzará casi un 25%
Según explicaron, en abril el incremento alcanzará casi un 25%

Mediante un comunicado, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) anunció el aumento de los aranceles por discapacidad que alcanzará casi un 25% para el primer cuatrimestre del año. Esta medida fue aprobada, por unanimidad, por el Directorio de Prestaciones Básicas que administra el Sistema. El incremento se realizará en cuatro tramos, desde enero hasta abril.

La reunión del Directorio de Prestaciones Básicas se realizó en la sede central de la ANDIS este lunes, “en el marco de los compromisos asumidos con el sector de seguir acompañando la evolución de los valores prestacionales”. Asimismo, desde la agencia nacional señalaron que, en el encuentro, se “acordó y votó, por unanimidad” esta suba.

Según indicaron, el nuevo incremento, que se realizará de enero a abril, se concretará en cuatro tramos: 9,5% en enero, 5% en febrero, 4,5% en marzo y 4% en abril. De este modo, para el primer cuatrimestre del año, en términos nominales, un aumento será del 24,95%.

El anuncio de esta suba fue realizado por la Agencia Nacional de Discapacidad / (Foto: Cuartoscuro)El anuncio de esta suba fue realizado por la Agencia Nacional de Discapacidad / (Foto: Cuartoscuro)

“Fue muy productivo el encuentro del Directorio porque aumentamos los aranceles de las prestaciones, creamos un sistema de seguimiento y monitoreo para que puedan comunicarnos de manera directa cualquier dificultad que identifiquen”, enumeró el Director Ejecutivo de ANDIS y presidente del Directorio, Fernando Galarraga.

Al tiempo que señaló que, gracias a la reunión, además lograron establecer “una mesa de trabajo con transportistas para seguir construyendo con ellos las mejoras necesarias en esa prestación tan significativa”.

“La decisión se dio en el marco de la reunión en la que se abordó una amplia agenda vinculada a la temática prestacional en Argentina”, señalaron desde ANDIS en un comunicado, donde, además de los anuncios efectuados por su titular, aseguraron que este sistema tiene por objetivo que “las personas con discapacidad, sus familias y prestadores puedan tener un contacto directo con el Directorio de Prestaciones Básicas”, mientras que la mesas de trabajo tienen como finalidad “avanzar en mejoras específicas que requiere la prestación”.

En ese tono, Galarraga señaló: “Estas medidas demuestran una vez más nuestra decisión política de seguir acompañando con mejoras a todos los actores involucrados en este sistema tan significativo”.

En todo el mundo, según estimaciones oficiales, hay unas mil millones de personas con discapacidad / (iStock)En todo el mundo, según estimaciones oficiales, hay unas mil millones de personas con discapacidad / (iStock)

Vale destacar que el Directorio está conformado por el ministerio de Salud, el PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud, entre otros organismos; y tiene como objetivo administrar la aplicación de la ley de prestaciones básicas en discapacidad. Quien lidera este espacio es el titular de la ANDIS.

Además de este anuncio, ANDIS informó que forma parte de las sesiones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la ONU, el cual se realiza en las oficinas de las Naciones Unidas, en Ginebra, desde el 6 de marzo. Según estimaciones oficiales, en todo mundo hay unas mil millones de personas con discapacidad.

Es por eso que, mediante el compromiso y la cooperación con los Estados parte, el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) impulsa la inclusión, defiende los derechos humanos de todas las personas con discapacidad y formula recomendaciones para apoyar la aplicación de las disposiciones consagradas en la Convención.

Con este objetivo, según informaron, Galarraga mantendrá encuentros con referentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de representantes del sistema de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, el Relator Especial de los Derechos de las Personas con Discapacidad y representantes de los temas de discapacidad en la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

| Fuente: www.infobae.com

Avanza la integración del sistema de Salud bonaerense

La Provincia avanza en su iniciativa de integrar el sistema de salud bonaerense, y reúne a obras sociales y prepagas para su discusión.

El Gobierno bonaerense busca avanzar en la integración de sus tres sub sistemas de Salud, y este martes el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak explicó los ejes de la iniciativa ante representantes de obras sociales y prepagas.

Estamos integrando el sistema trabajando en tres grandes ejes que tienen que ver con: la gobernanza del mismo, los modelos de atención y sistemas de información“, afirmó el ministro ante entidades como OSDE, SanCor Salud, Swiss Medical, IOMA y las obras sociales de petroleros, gastronómicos y metalúrgicos, entre otros.

En un encuentro en el municipio de Pilar, encabezado por el intendente local Federico Achával, Kreplak aseguró: “Me parece muy importante poder encontrarnos, tener esta discusión y ver de qué manera conjunta podamos exponer cuáles son los problemas del sistema”; a la vez que sostuvo la “integración se tiene que dar con todas las partes que lo conforman y desde el Estado debemos articular con cada una de las obras sociales y prepagas“.

“Entendemos la importancia de articular y dialogar con el sector privado, en pos de hacer un sistema sanitario más eficiente y eficaz para todos”, enfatizó por su lado el intendente de Pilar.

Desde la Provincia, buscan seducir a los distintos actores del sistema sanitario para sumarlos a su iniciativa, a partir de dos mecanismos. En primer lugar, la comprobación que significó la pandemia por coronavirus sobre la utilidad de una rectoría única de todos los servicios de salud.

Se trata ni más ni menos que el objetivo principal de un ministerio de Salud, tal cual fue creado hace casi ocho décadas, la cual fue mermando a lo largo de distintas experiencias políticas que redujeron su capacidad de control, con un fuerte impacto en la fragmentación del sistema.

La pandemia por coronavirus demostró la necesidad de una gestión centralizada, no solo cuando el desborde de los servicios privados de salud, sino a partir de la creación del sistema único de gestión de terapias intensivas, que permitió realizar derivaciones de modo eficaz ante la saturación de las UCI.

Por otro lado, desde la cartera sanitaria proponen sistemas de información integrados, como existen en varios países desarrollados, lo que redunda en una mejora de la atención como en la gestión de estadísticas vitales para desarrollar mayor eficacia en el sistema.

Al respecto, este martes el ministro de Salud le detalló a las obra sociales y a las prepagas los proyectos en materia de digitalización del sistema, como la receta electrónica, historia de salud integrada y plataformas para telemedicina.

“Estamos avanzando de manera muy rápida y a paso firme. Estamos dispuestos a compartir las plataformas y desarrollos que nos darían mayor integración de las herramientas, y uso común para profesionales que en muchos casos trabajan en ambos subsectores”, explicó.

En esta línea, el ministerio llevará a cabo a mediados de abril un nuevo Congreso Provincial de Salud en Mar del Plata, adonde buscará seguir apuntalando a los efectores de salud con la necesidad y la forma de integrar a los tres sub sistemas que conviven en el territorio bonaerense.

En caso de lograr los consensos necesarios en el ámbito de la Salud, la Provincia deberá revalidar a su vez la iniciativa con normativas puntuales tanto en la Legislatura bonaerense como en el Congreso nacional, tratativas a las que se comprometió el ex ministro y actual diputado Daniel Gollan.

En la provincia, el oficialismo parecería poder lograr acuerdos con intendentes opositores, en especial del radicalismo, como con el jefe comunal de Trenque Launquen, Miguel Fernández. Se trata del presidente del Foro de Intendentes Radicales, quien a su vez es médico nefrólogo y habitúe de los actos a los que Axel Kicillof lo invita.

Sin embargo, el PRO se muestra como la contracara de esa posibilidad, más aún cuando acaba de iniciar una avanzada contra el financiamiento del IOMA en el municipio de San Nicolás, y que promete emular en otras municipalidades de ese espacio político.

| Fuente: www.infocielo.com

Esta semana la Orden San Juan de Dios celebra el día de la Solemnidad de San Juan de Dios

Cada 8 de Marzo la Orden Hospitalaria San Juan de Dios conmemora a su fundador, San Juan de Dios, Patrono de los Hospitales, de los Enfermos, y de los Cuerpos de Bomberos, es considerado por muchos historiadores como uno de los creadores del hospital moderno.

Desarrolló métodos de atención calificada e integral para la persona necesitada, respetando su dignidad y defendiendo sus derechos.

La Casa Hospital pertenece a una Orden Hospitalaria, fundada por San Juan de Dios, que es considerada una de las más grandes obras asistenciales, sin fines de lucro, a nivel internacional. 

Con 450 años de trayectoria, presencia en 53 países de 5 continentes, y la colaboración de más de 65.000 profesionales, se sostienen más de 400 centros médicos propios en todo el mundo.

En Argentina, sus sedes de Ramos Mejía y Castelar, hace 80 años continuan brindando atención sanitaria integral, enmarcada en el desarrollo profesional, la tecnología y la Hospitalidad.

Durante el año 2022:

🔹 Se atendieron un total de 3.240.000 de prestaciones ambulatorias.

🔹 Tuvimos un total de 18.056 internaciones.

🔹 Y un total de 18.000 cirugías de diferentes especialidades.

Esta semana la Orden San Juan de Dios celebra continuar este camino sostenido por el compromiso y el carisma de todos los que forman parte de esta familia hospitalaria.